Hola a todos,
Yo también he construido un horno basándome en todo lo que pude encontrar en Internet y en el magnífico trabajo de Carpin del cual, tras horas de charla, recibí no solo las instrucciones de fabricación del suyo sino un buen número de conclusiones basadas en su experiencia de uso.
Así que para no aburrir no lo cuento entero pero si detallo las "variaciones" que yo añadí por si son de interés para alguien:
En primer lugar yo utilice ladrillos de Dióxido de Aluminio blancos. Aguantan más temperatura aunque no el fuego directo y son los más usados en la construcción de hornos eléctricos. Mucho más caros (5,5€ ladrillo) pero más fáciles de mecanizar .....
La forma de corte de los ladrillos es distinta y hace más compacto el eneagono resultante.
El recubrimiento exterior es de perlita mezclado con mortero refractario pero creo que nos podíamos ahorrar la perlita sin problemas ya que el grado de aislamiento de los ladrillos es enorme (esto es una suposición no probada)

El contenedor externo yo lo conseguí en una empresa de tubos de extracción de aire en grandes edificios. Son dos tapas y y un empalme de tubos como cuerpo central. No queda tan bien como el de Carpin pero se trabaja mucho menos y aunque esté mal decirlo yo soy algo vago ;-)
La conexión de cables y termopar se ven en la foto donde se observa el primer calentón a 1200º, sin problemas .....

Siguiendo sus indicaciones y también debido a un error de mecanizado me salio una cabidad principal algo mayor lo que le da una mayor capacidad de fundición. En la foto podéis observar que un crisol A4 entra más que holgado y podría meter otros mucho mayores .....

Por último, otra gran diferencia es el diseño de la espiral de hila Kanthal A1. Yo intenté seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la carga térmica en por cm2 en el hilo y en las paredes del horno lo que me llevó a usar un hilo más grueso (1,8mm) y con una mayor resistencia. La potencia absorbida de mi resistencia es de 3,8 Kw lo que me deja más margen en la instalación de mi casa que es de 4,4Kw con resultados térmicos sorprendentes ...
Tarda unos 20 minutos en pasar de 0 a 900º, otros 20 de 900 a 1100 y otros 20 d 1100 a 1200 (es la máxima temperatura a la que he querido llegar para no degradar el hilo innecesariamente).
Luego, con el horno desconectado y totalmente tapado tarda horas (más de 8 la última vez) en volver a la temperatura ambiente lo que hace pensar en una buena resistencia térmica del conjunto.

Ni mencionaré que el acabado final está muy por detrás del de Carpin, para eso se necesitan manos y talento pero en el reparto que hicieron cuando nací me pillaron despistado ;-)
Y esta es mi aportación, espero le sirva a alguien.
salu2