Hola, Pedro
No dispongo de ninguna foto de la parte interna de la base del taladro por donde va el cable de acero. La parte de arriba la puedes ver, por ejemplo, en la respuesta 49 del hilo: "Taladro de columna: Hedisa 17R", accesible con el buscador de la página principal. El diámetro exterior de las poleas es de 40 mm. Son de fundición, con canal circular, similares a las que ponen en las puertas de los garajes. El diámetro del cable de acero trenzado es de 5 mm.
El sistema es muy sencillo. Arriba va una polea que gira alrededor de un eje. Dicho eje se sujeta a una base circular que se apoya sobre la parte superior de la columna del taladro. Esa base puede girar, ya que abajo tiene varias bolas de acero que giran locas en una chapa circular. El cable va anclado cerca de esa polea.
A unos 88 centímetros por debajo de la polea de arriba, es decir, abajo y dentro de la la columna, hay otra polea similar, que gira en un eje enclavado dentro de dicha columna. El cable de acero viaja de una polea a otra. Después, el cable va desde la polea de abajo de la columna a otra polea que se encuentra dentro del pie o base del taladro, en una especie de carro muy sencillo que va guiado a lo largo del pie del taladro, y que avanza o retrocede según da vueltas el husillo que se encuentra dentro del pie del taladro. Ese husillo es accesible fuera del pie del taladro, ya que acaba en un cuadradillo de lado 12 mm., que es el que se utiliza con una llave para subir o bajar la cabeza del taladro. Si giramos a derechas, la cabeza sube, y viceversa. El cable de acero queda anclado igualmente cerca de la polea situada en ese sencillo carro. Se trata de tomar medidas y probar, para obtener una medida de cable que nos permita subir y bajar la cabeza del taladro dentro de sus límites.
Ese taladro, en origen, portaba un motor trifásico de medio caballo y dos polos (1.400 vueltas). Si tienes un motor monofásico (con condensador de arranque), sería deseable que fuese también de dos polos, para que tuviese el mismo par, y al menos de medio caballo, claro. Y tienes, por la foto, un interruptor de dos posiciones que parece el de origen (marcha/paro). Si quieres invertir el sentido de giro, tendrás que cambiar el interruptor y poner un conmutador de tres posiciones (izquierdas, paro, derechas), y buscar las conexiones apropiadas para poder conmutar el sentido de giro del motor variando la polaridad. Se trata de ir probando. También puedes ponerlo de dos posiciones (derechas, izquierdas), pero creo que sería mejor el de tres. Ese tipo de conmutador aparece montado en un Hedisa en la respuesta 3 del hilo: "Configuracion variador Omron 3G3JV...", aunque en ese hilo se trataba de controlar en ese Hedisa un variador con entrada monofásicaa 230 voltios y salida trifásica a 230 para mover un motor trifásico puesto en triángulo a 230, es decir, que no es tu caso, aunque creo que el conmutador podría ser similar.
Por último, ten en cuenta que lo de poder invertir el sentido de giro es una sofisticación y está bien, pero quizás no sea imprescindible.... (dicho esto, yo lo haría, pero también le pondría un variador de frecuencia vectorial, un motor trifásico que es imprescindible para el variador, y un potenciómetro para controlar la velocidad ... con eso trabajarás más cómodo). Sin embargo, y teniendo en cuenta que lo tienes preparado con un motor monofásico, quizás sea mejor que primero lo utilices tal como está, cambiando correas (que es bastante cómodo en los Hedisa), y en un futuro, si te apetece, te piensas lo del variador.
Saludos. Angel