Entiendo que sea dificil pillar el concepto a la primera. Y mas, si hay que mirar un dibujillo rarisimo que viene en ingles.
Empezare con Xanito.
Aqui, para el tema de la busqueda del home, dan igual las inercia, los rozamientos, el tio del tiempo de la tele......y las palomitas de maiz

Lo unico que importa es CUANDO abre y cierra el contacto EN EL HOME DE AHORA MISMO, no en el de hace dos dias ni el que se haga dentro de diez minutos.
En el dibujillo se pueden ver que se emplean no una, ni dos, sino HASTA TRES VELOCIDADES diferentes para buscar el home, durante las cuales, el control esta memorizando posiciones, incluso en la mas simple maquina con motores de pasos y sin encoders (siempre que no se pierdan pasos, claro):
1. Busqueda del interruptor a determinada velocidad (home_search_vel)
2. Encontrado el disparo, liberacion del mismo, en sentido contrario, a la misma velocidad
3. Una vez liberado, nueva carrera hacia el interruptor, mucho mas lenta, hasta nueva activacion (home_latch_vel).
4. La nueva activacion fija la posicion de APERTURA Y CIERRE DEL INTERRUPTOR AHORA MISMO, ni hace dos
dias, ni dentro de 10 minutos
5. La posicion home REAL,
que no debe estar nunca exactamente donde el interruptor, se alcanza entonces a velocidad home_final_vel
Y ya esta. La maquina ya tiene los
ceros home mas que identificados.
Newlathe, con lo que ya he dicho, creo que se explica tu duda. El asunto es que el cero maquina, el home, se determina cada vez que se enciende la maquina. El cero maquina, hoy, ahora, puede estar en un sitio y mañana tres decimas mas para aca o para alla. Pero eso da igual. Lo importante es que el trabajo en curso, el de ahora mismo, va a tener una referencia cero inamovible: el CERO MAQUINA O HOME para el resto de la sesion. Ya puedes mover los ejes como quieras, que si le dices por codigo que se vaya al 0,0, se ira EXACTAMENTE al sitio donde se calculo el home en la secuencia. Una y otra vez, sin fallos y sin tener que intervenir de nuevo los interruptores. Por eso es lo primero que hay que hacer después de encender la maquina.
Hecho eso, toca cargar material y, mas importante, herramientas y sus OFFSETS, que son las distancias que la punta de la herramienta se separa del cero.
Tambien queda la opcion de montarse un sistema de referencia personalizado a base de codigo G, pero eso es ya otra historia.