Buenas,
Visto el interés que despiertan las impresoras 3D, voy a publicar aquí mis progresos con mi montaje y así de paso animo a algún forero más a meterse y a sufrir el SAV (Sindrome de Ansia Viva)
Soy nuevo en este mundillo, pero por lo que he visto no es muy complicado, de hecho la malloría de la gente monta las máquinas con
un taladro, un tornillo de banco de los chinos, unas limas y un par de llaves. El éxito que están teniendo es que no se necesita ninguna de las herramientas de lo frikis que poblames este foro...
con una fresadora te haces tu el Hotend en vez de pagar los 90€ que cuesta..
Es más, muchos puristas se llevarán las manos a la cabeza con las técnicas tan rudimentarias, la aparente "endebleza", o deasalineaciones que muestran los diseños (¿Rodamientos lineales agarrados con bridas?)ahora, pero hay que enterder que no se están mecanizando álabes de turbinas...
Como ya comenté en otro hilo existe una comunidad muy grande Española que se llama
CloneWars o la guerra de los clones, en clara alusión a la serie de la guerra de la galáxias. Creo que todo empezó en los laboratorios de un grupo de robótica de la Universidad Carlos III, empezaron a replicar piezas (imprimibles, claro) a modo de Donación, de forma que el que las recibiese se comprometía aportar a la comunidad... y se les ha ido un poco de las manos...
Ha día de hoy hay más de 100 máquinas
https://raw.github.com/Obijuan/Clone-wars/master/genealogy/png/2012-10-26-clone-wars-genealogy-59-clones.pngY otras tantas en construcción.
Bueno, vamos al lío.
Como ya dije no soy un experto, solo llevo un par de semanas leyendo y leyendo (todos está en la interné), así que diré cosas erróneas o imprecisas... es parte del aprendizaje.
Glosario para dudas de términosComo muchos sabéis las máquinas son routers de 3 ejes (X, Y, Z) que fabrican piezas extruyendo plástico caliente... como si fuese un churro.
Aquí es donde empieza la variedad. Hay muchos diseños, en la comunidad arriba mencionada el diseño que más triunfa es la
Prusa iteración 2. Recientemente en el foro de la comunidad surgió una compra conjunta de marcos de aluminio para hacer la
Prusa iteración 3, a esa compra nos hemos apuntado unas 40 personas. Esta será mi máquina.
Como podéis observar la máquina se compone principalmente de:
y eso es todo... un router muy sencillito, barato... pero que nadie piense en ponerse a fresar con él, tiene la rigidez para transportar el extrusor.... y a veces ni eso. Tened en cuenta que en el proceso de deposición del plástico no se generan apenas esfuerzos.
En el carro de estos routers en vez de ir una Kress
llevan un cabezal compuesto de:
- Un extrusor: Motor PAP con una rueda dentada que "trinca" el filamento de plástico y lo empuja hacia el:
- HotEnd, o extremo caliente... en la matriz caliente (unos 200ºC) contra la que se empuja el plástico y se hace pasar por un orificio de forma que sale un filamento de plástico fundido. Se consigue la temperatura con una resistencia de potencia de 30W... además lleva un termistor para controlar la temperatura y no liarla parda (el softwate lleva un regualdor PID para fijar la temperatura en función de plástico a usar)
Así que para los que tengáis router, será todo mucho más facil porque solo tendréis que cambiar la kress por un extrusor+hotend. Hay muchos modelos de hotend
Los motores de estas impresoras son NEMA17... ¿NEMA17? siiii... se que a muchos esto no les sirve ni para mover un ventilador... paro como decía más arriba, hay que cambiar el chip... aquí para lleagr a los 400€ prima la ligereza...
Por último está la electrónica. Hay muchas placas de electrónica, la que yo voy a utlizar se llama
RAMPS, y es una shield para el arduino MEGA. Esta shield alberga zócalos para los Drivers de los motores paso a paso, los
Pololus (o por su nombre comercial StepStick). Sin Driver Step/dir capaces de dar 1A (2A en algunas versiones).... recordad NEMA17... La RAMPS, lleva también un par de mosfets para controlar una la cama caliente (donde se deposita la primera pasada de plástico) y el HOTend, entrada para los finales de carrera y entradas para los termistores.
En el arduino se instala un
intérprete de G-Code con algunos comandos própios. Luego desde el PC se mandan los comandos (también se puede cargar en una tarjeta SD para que la máquina funcione sin necesitar un PC).
Software.
Aquí es donde estoy mas pez... porque me estoy centrando en la mecánica. Pero hay muchos softawares que contrlan la máquina, todos de código abierto.
Los archivos que cargan estos programas son STL (Stereo Litography... o algo así) es un formato utilizado en las impresoras 3D comerciales, que permite hacer el Slizing o trocear el volumen para ir reconstruyéndolo a "rebanadas". Muchas de las piezas están diseñadas en OpenSCAD, un CAD paramétrico de código abierto.
La gente comparte los diseño y los sube a un portal, thingiverse, donde podrás encontrar todo tipo de piezas (antes de diseñar es mejor pasase por ahí).
Bueno, como hace un par de semanas que he empezado con los pedidos a china, pues a medidad que me lleguen las cosas iré publicándolas.
Para empezar esta es mi
excel-log de materiales.
Si alguien se anima a montar la suya, estaré encantado de ayudarle...
Saludos.