Autor Tema: ¿Por qué lo hacen tan complicado?  (Leído 5594 veces)

Desconectado Mac

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 558
  • Ubicación: Trobajo del Camino
¿Por qué lo hacen tan complicado?
« en: 06 Agosto 2013, 00:59 »
Muchos de vosotros sabéis que soy gran aficionado a la fotografía y al "cacharreo" en mis ratos libres me dedico a reparar y modificar cámaras DSLR (Réflex Digitales) Canon, modifico para astrofotografía y para fotografía científica sustituyendo el filtro de paso bajo que traen de fábrica por otro más permeable a determinadas longitudes de onda de la luz, así pues he modificado cámaras para fotografía infrarroja y ultravioleta, para astrofotografía ya han pasado por mis manos varias docenas de cámaras y he perdido la cuenta de las que he reparado.

En principio no es excesivamente complicado, la construcción interna de las cámaras es muy modular, para facilitar el ensamblaje en la fábrica y para facilitar el trabajo a los técnicos de los SAT, aparte de los códigos de errores que aparecen en pantalla (si la cámara enciende) hay síntomas que indican que el fallo es de tal o cual componente, hasta aquí bien, es fácil destripar una cámara y volver a juntar todas las piezas sin que sobre ninguna, con la salvedad de los tornillos  >:( los jodíos ingenieros de Canon no han puesto dos tornillos iguales sujetando dos piezas diferentes, cada pieza lleva sus tornillos, y como no seas meticuloso, te puedes volver loco, en una DSLR Canon hay más de 200 tornillos con una media de unas 40-50 medidas diferentes (distintos pasos y métricas, longitudes, cabezas y materiales...  :o ) hasta la fecha esa era la mayor complicación tema aparte de conseguir las piezas, ya tengo mis proveedores diferentes al SAT de Canon en España, por que aquí se pasan dos docenas de pueblos con los precios de las piezas, al principio piqué de pardillo y me tocó pagar en más de una ocasión hasta 15 euros (portes aparte) por un puñetero tornillo, ahora me sale más barato importar las piezas de Estados Unidos que comprarlas en España y no hablo de enviar un correo preguntando por la pieza, hablo de llamar por teléfono a mi contacto americano, preguntarle por la pieza, darme el precio y charlar un poco acerca de cosas triviales, pagar la pieza y los portes y esperar apenas cinco o seis días a que llegue, mi contacto me envía lo que le pida, desde conjuntos hasta despiece de éstos, desde un tornillo M0.6 hasta un chasis de Magnesio de una cámara Pro, pasando por una cortinilla del obturador, una junta de estanqueidad, o un conector, si lo quisiera, me manda una cámara entera en piezas y me saldría más o menos igual que la cámara nueva en tienda, de nuevo hasta aquí vamos bien.


Ahora viene el problema.

A alguna mente pensante en Canon se le ocurrió poner en las cámaras de nueva generación el sensor colimable ¿Qué implica eso? pues para los usuarios, absolutamente nada, salvo la posibilidad de tener que desembolsar más dinero por la colimación del sensor con el eje óptico de la cámara en caso de que ésta se lleve algún golpe o se desajuste por cualquier otra causa, para los técnicos, un trabajo tedioso para alinear el sensor, para los franquiciados que llevan los SAT, tener que desembolsar una pasta en herramientas propietarias, software y manuales para hacer el ajuste, para los que hacemos ésto como pasatiempo, UNA JODIENDA.

Ya van tres cámaras que tengo que rechazar por tener éste tipo de sensor colimable, a mi no me supone nada, por que cobro para cubrir gastos, pero me jode por los compañeros de otros foros de fotografía y astronomía que no disponen de dinero para pagar la reparación en el SAT y acuden a mi por ser la alternativa económica.

He estado dándole vueltas al tema y creo que podría apañar el tema con unas pocas herramientas, pero volvemos a lo mismo, hay que soltar pasta.

Se me había ocurrido hacerme una superficie de trabajo regulable, usando una losa de granito o mármol bien planificada con patas regulables para poder colocarla a nivel usando un nivel de precisión, un adaptador para poder colocar la cámara bocabajo y un segunda superficie regulable mucho más pequeña para colocar sobre el sensor y con un nivel más pequeño poder hacer la alineación

¿Lo veis posible?

Duallight

  • Visitante
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #1 en: 06 Agosto 2013, 02:05 »
Mi respuesta no te ayuda en nada, pero me parece que tienes lio, me parece un tema jo...do y complicadito! ;D .bien .brinda .brinda

Desconectado Mac

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 558
  • Ubicación: Trobajo del Camino
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #2 en: 06 Agosto 2013, 02:14 »
Mi respuesta no te ayuda en nada, pero me parece que tienes lio, me parece un tema jo...do y complicadito! ;D .bien .brinda .brinda

¿Me lo dices o me lo cuentas?  ;D

En principio contando con una superficie plana y bien nivelada y un nivel de burbuja con buena precisión, se puede hacer, pero claro, el tema está en conseguir la precisión, en fotografía el enfoque a veces es cuestión de micras, contra más nos alejamos del motivo a fotografiar, más crítico se vuelve el enfoque por ejemplo, en astrofotografía, una micra de diferencia supone que una foto sea detallada y bien hecha o que los objetos celestes carezcan de detalle por estar ligerísimamente desenfocados, con un sensor descolimado puede pasar de todo, desde que el centro de la imagen aparezca enfocado y los laterales borrosos hasta que sólo un lateral aparezca enfocado y el resto de la imagen aparezca borrosa, amén del tema de calibrar el enfoque, por que éste se mide con un sensor aparte que rara vez se toca, para el sensor de enfoque, la imagen puede estar bien enfocada, pero a lo mejor hemos dejado el sensor bien colimado, pero ligeramente más atrás o más adelante del punto ideal, y claro, la imagen aparecerá desenfocada  :-\

Como decía en mi anterior mensaje, es una jodienda  >:(

Desconectado jordi3sk97

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Jun 2010
  • Mensajes: 882
  • Ubicación: Cerca de Barcelona
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #3 en: 06 Agosto 2013, 08:37 »
No tengo ninguna idea para ayudarte pero después de leerte con interés hecho a faltar algún croquis, ni que sea un dibujo sencillo a mano alzada para terminar de entender cómo se hace esta "colimación".

Desconectado frangc40

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Ago 2010
  • Mensajes: 1780
  • Ubicación: naron(a coruña, galicia, españa, europa, planeta tierra)
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #4 en: 06 Agosto 2013, 08:58 »
entiendo que el problema es dejar bien alineado y a nivel el sensor  ese??
si es asi el metodo que planteas te puede servir como sistema de rigidez y nivelacion de la camara,todo ello si haces un soporte que a su vez este alineado claro.
para la superficie si puedes usa marmol.es mejor y mas regular que el granito,y en trabajos de precision se nota.
las patas puedes hacerlas con unos esparragos y unas tuercas.o bien reciclando las patas regulables de algun electrodomestico o mueble.eso si,que sean cortas y faciles de regular.
me gustaria ver una foto de la pieza a alinear dentro de la camara.para hacerme idea de que soporte quieres usar para acoplarlo luego.pero seguramente con uno de esos de pinzas y lupa que se usan en electronica y que valen cuatro perras te valdria.
si tiene tornillos,se puede desmontar,si se puede desmontar,se puede arreglar.si se  puede arreglar,puede funcionar.si funciona....ya es la leche!!!

Desconectado Mac

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 558
  • Ubicación: Trobajo del Camino
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #5 en: 06 Agosto 2013, 09:52 »
http://ghonis2.ho8.com/600Dreinstallsteps1.html

Penúltima foto, se muestra la posición de los tres tornillos de colimación del sensor.

Mi idea es usar la losa de mármol, nivelarla con un nivel de burbuja redondo de precisión y de buen tamaño, una vez nivelada, colocar un segundo nivel de burbuja redondo, a ser posible con un buen reborde donde poder colocar tres tornillos de nivelación, retirar el nivel, colocar la cámara bocabajo sobre la losa, y comprobar la nivelación del sensor con el nivel pequeño, el hecho de que los tornillos sean torx me facilita la tarea, pudiendo realizar el colimado con llaves en ángulo sin tener que retirar el nivel de encima del sensor, ajustar, colocar el nivel, comprobar, retirarlo, volver a ajustar...

Como ventaja de éste sistema, encuentro que me permitirá ajustar el enfoque de las cámaras cuando las modifico, ya que al sustituir o eliminar el filtro se cambia el punto de enfoque por el índice de refracción del vidrio del filtro, aunque eso ya puede ser para nota.

Antes de que alguien lo diga, todos esos conectores que se ven se pueden retirar, en el tutorial hacen un desmontaje muy básico de la cámara, yo suelo trabajar con las cámaras con todas las carcasas retiradas, poco más que trabajo con el chasis de la cámara, el pozo óptico, la bayoneta de la montura y el obturador, el resto de piezas no influyen en la colimación del sensor.

Desconectado forane

  • Oficial 1ª
  • **
  • Join Date: Nov 2009
  • Mensajes: 2981
  • Ubicación: Sevilla
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #6 en: 06 Agosto 2013, 23:01 »
Quizá deberías montar todo sobre unas cámaras de coche o camión, intentando estabilizar el conjunto contra la vibración. Es algo que aprendí en un libro sobre holografía, que empleaba un tubo láser y diferentes lentes.

Pepe.
Optimum 320X630; Enco Unimat 3; Elewer 9X20; fresadora Warco 6X26"; Limadora Atlas 7"; Sierra Rockwell-Delta 14"; Minifresadora horizontal Mygy  Etc.

Desconectado Mac

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 558
  • Ubicación: Trobajo del Camino
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #7 en: 06 Agosto 2013, 23:11 »
La vibración no supone un problema, es más un sistema de suspensión a la hora de ensamblar la cámara y ajustar podría suponer más un estorbo que una ayuda

miguelinssrc

  • Visitante
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #8 en: 06 Agosto 2013, 23:29 »
Yo me haría un soporte estable para la maquina y en la parte de atrás del sensor CMOS un soporte fresado que encajase bien, en ese soporte pegaría un espejo de una impresora láser y a ese espejo le disparo un láser de punto desde una posición fija (techo) . marco en el techo el punto referencia reflejado, modifico los filtros y al montar me aseguro con el ajuste de que el punto del láser va al mismo sitio, con lo cual los tornillos han debido dejar el sensor en la misma posición nivelada. Si quieres mas precisión usas mas referencias a 90 grados  por ejemplo. Eso si , la fijacion de la camara  tiene que ser buena.

suerte

Desconectado PEPEFOCO

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Nov 2009
  • Mensajes: 802
  • Ubicación: San Fernando de Henares Madrid
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #9 en: 06 Agosto 2013, 23:50 »
Hola Mac
Interesante saber que reparas cámaras Canon
Aunque esperó no necesitarlo nunca
Por lo que he entendido :o la piedra es para apoyar la montura y luego poner horizontal el sensor
Con los tres tornillos?
Yo uso el iPhone para poner la fresadora vertical haciendo 0 grados en la mesa y me da una décima de grado ,no se sí hay niveles de burbuja que puedan dar más precisión  :o

Un saludo


taladrino

  • Visitante
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #10 en: 07 Agosto 2013, 00:25 »
Sería interesante adaptar un banco colimador de cine para poder hacer ese ajuste, lamentablemente en las cámaras de cine lo puedes proyectar desde la ventanilla, si la cámara lo permite, hacia una pantalla de proyección.
Si pudieras encender la cámara desarmada y disparar fotos lograrías ver como viene la colimación.
Podrías quizás utilizar esos fuelles adaptadores para fotos macro, de esos que se utilizaban para reproducir en negativo una diapositiva, no se si es posible pero te paso la idea. Yo soy mas partidario de poder hacer la colimación ópticamente, creo que es mas preciso. Todo depende de poder conectar la cámara mientras haces el proceso.
« última modificación: 07 Agosto 2013, 08:04 por TALADRINO »

Desconectado JED

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Jun 2013
  • Mensajes: 626
  • Ubicación: Zaragoza
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #11 en: 07 Agosto 2013, 00:30 »
Mac, no puedo ayudarte, pero no puedo evitar decirte que me dejas acjnado con lo que haces! Sin duda eres un tipo valiente. Chapeau!
Y otras dos observaciones despues de ver el link que has puesto:
-Todo está en la Red.
-Hay mucha gente altruista dispuesta a meter muchas horas en hacer tutoriales y otros documentos para ayudar a los demas.

taladrino

  • Visitante
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #12 en: 07 Agosto 2013, 00:57 »
Lo otro seria proteger el chips con alguna película tipo film con espesor preciso y medir apoyando desde la montura un comparador para desplazarlo dentro y ver la diferencia de profundidad de las esquinas y el centro.
Por otro lado quería decirte que tener la posibilidad de corrección del chips es bueno ya que se puede ajustar con mucha precisión el foco de todo el área del chips en especial con estos de gran formato que son muy difícil con la poca profundidad de foco que tienen, es mas, lamentablemente las monturas no son tan buenas porque producen variaciones tan solo con los cambios de la temperatura ambiente.
Recuerdo que en las cámaras de cine Arriflex a veces cambiábamos el ajuste antes del rodaje y venían con unas arandelas muy delgadas que se colocaban entre el cuerpo y la montura para compensar esos cambios en las distintas estaciones del año. En la foto aparecen esos cilindros que son patrones estándares de la distancia entre montura y ventanilla donde se colocaba el comparador para ponerlo a cero y luego medir la montura.
El error de canon es no hacerlo desde la montura esta colimación. Esta claro que para ellos es mas barato hacerlo con tres tornillos pedorros desde la parte de atrás del chips pero esto es otro tema que tiene que ver con algo económico.
Tendrías que tornear la base que va en el comparador y también hacer el buje patrón para la puesta en cero del comparador pero con la profundidad estándar de canon, en el caso de arriflex  es 52 mm exactos y hacerlo en algún acero que tenga poco coeficiente de dilatación.

saludos



 
« última modificación: 07 Agosto 2013, 08:10 por TALADRINO »

Desconectado Mac

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 558
  • Ubicación: Trobajo del Camino
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #13 en: 07 Agosto 2013, 13:24 »
La idea de un sistema óptico de colimación no me parece demasiado descabellada, de hecho estoy acostumbrado a colimar con un láser los espejos de mis telescopios, pero presenta varios inconvenientes:

-1 Las cámaras precisarían de puentear varios micropulsadores para funcionar sin las carcasas, tienen dispositivos de seguridad para evitar que se extraiga, por ejemplo la tarjeta de memoria o la batería mientras la cámara está en funcionamiento, esos dispositivos de seguridad no son más que micropulsadores que cierran el circuito mientras las tapas de los compartimentos están cerradas y los abren cuando alguna de ellas se abre cortando la alimentación, éstos micropulsadores están en las placas de electrónica y los accionan pequeños resaltes de las tapas que al retirar las carcasas, dichas tapas o se retiran (tapa del compartimento de batería) o van solidarias a las carcasas (tapa del compartimento de la tarjeta)

-2 Para que el colimado del sensor fuese relativamente preciso, haría falta una estructura de grandes dimensiones, muy sólida y estable, cuando colimo uno de mis telescopios, el haz de láser recorre dos metros en el pequeño y tres en el grande, para éste fin, creo que lo mínimo sería un recorrido de unos 750mm de ida y otros 750mm de vuelta, podríamos estar hablando de una estructura de sus buenos kilos de peso más todo lo que implique montarla y desmontarla, por que obviamente, debería ser desmontable, no dispongo de sitio en casa para hacer una estructura de ese tamaño y dejarla ahí montada a la espera de que alguien me mande una cámara

-3 Ha de ser económica, ésto es una afición en la que a la gente que acude a mi les cobro para cubrir gastos, si me piden un cambo de filtro, les cobro lo que me ha costado a mi el filtro, gastos de embalaje y envío y a correr, a lo sumo el único beneficio que obtengo es que me inviten a un par de cañas si alguna vez coincidimos en algún evento o quedada, no me puedo permitir gastarme 600 euros en algo que voy a usar de pascuas a ramos y encima no le saco beneficio económico.

-4 Los láser que se pueden adquirir en el mercado sin dejarse medio sueldo no tienen un haz "preciso" no son puntuales, el diámetro del haz es tirando a grande y de formas irregulares, incluso los colimadores láser para telescopios entran dentro de ésta categoría

Con respecto al comparador, aplicamos el punto 1 y añadimos el inconveniente de que tendría que conseguir un material uniforme que deje cero o muy poco residuo sobre el filtro del sensor para protegerlo del vástago del comparador (otra opción sería sustituir la punta el vástago por un material menos dañino) aunque puede ser una posibilidad, haría el procedimiento muy engorroso, habría que partir de la cámara ensamblada, ponerla en posición de limpieza (tienen un modo de limpieza manual en la que se abre el obturador y se levanta el espejo) hacer mediciones, anotar los resultados, abrir la cámara, ajustar, cerrar, medir, volver a abrir... Puede ser algo lento y tedioso, pero no lo descarto del todo...

taladrino

  • Visitante
Re:¿Por qué lo hacen tan complicado?
« Respuesta #14 en: 07 Agosto 2013, 13:38 »
Entiendo perfectamente las primeras opciones. Creía que se podía medir con el comparador con la cámara desarmada en la parte trasera y dejando el chips con la carcasa delantera armada y así poder medir y corregir directamente, otra no se me ocurre pero espero que encuentres un método aceptable y económico.

Suerte con eso  .bien