Hola Guillerd,meto un poco el remo en cuestión de arcillas ...
El Rakú de Korea,antes que Japón lo importara y lo introdujera en la ceremonia del té podia ser de gres o no.
El gres es una tierra abundante en diversas partes del globo : Cornualles,Bourges, Alcañiz y cada una tiene
sus características propias.Como las porcelanas,ferruginosas,refractarias Etc.
Actualmente se hacen industrialmente con formulaciones propias adecuadas y ajustadas a las temperaturas
de los clientes de igual manera que las refractarias,ferruginosas y porcelanas.
Yo lo enfocaria de otra manera,por temperaturas.
Escaldats y socarrats del levante peninsular también dicho biscuit o bizcocho.Una primera cocción a baja tempe-
ratura que puede ir de 700 a 950 ºC aproximadamente.
Cocción a media temperatura de 950ºC a 1150 ºC.Utilizado en tejeras,cacharrerias,alfareros y ceramistas.
Alta temperatura de 1150 ºC hasta los 1430ºC que llegan en Sargadelos,Limoges etc para gres y porcelana.
Peeero una arcilla de baja temperatura de 950 ºC puede gresificar a 1150 ºC,quiero decir que empieza a fundir
y a cristalizar sin llegar a reblandecerse.Seguramente habrás visto ladrillos quemados en tejeras que se han em-
pezado a deformar por un exceso de calor cerca del hogar.Estos quemados están gresificados.
La adición de chamota a una arcilla le da dureza y mejora en el choque térmico.Un ladrillo o crisol refractario tiene chamota añadida.Hay fórmulas que añaden como bien dices carburo de silicio.Normalmente de diferentes
granulometrias para rellenar huecos y liberar tensiones internas al repartir las direcciones de dilatación.
Hay hornos,fogones y piezas que contienen brasas que están hechos de arcilla ferruginosa y chamota a fin de
mejorar el choque térmico.Salvatierra de los Barros es uno de tantos ejemplos.Se convierte una arcilla de bajo
punto de cocción en más refractaria y soporta los golpes de calor.
Por lo que no hace falta que uses gres y llegar a temperatura de gresificación que la harà más frágil debido a la
cristalización.Un buen refractario comercial chamotado te vale.Puedes añadir carburo de silicio,alúmina calcinada
algo de bentonita para ligar si te queda muy magro ... Fórmulas a miles y has de encontrar la tuya.Hay quien añade harina de maiz para ganar plasticidad y luego al quemarse al horno tiene microporos.Aserrín de madera
polvo de corcho,bolitas de porexpan,cáscara de trigo,estiercol seco de ovinos o conejos en la prehistoria crea-
ban huecos que al quemarse mejoraban el comportamiento en la cocción.
Para hacer el crisol,usa el molde exterior y rellenas el interior con apretón repartiendo bien el grosor.Una mano
de mortero de madera te puede ayudar a comprimir bien el interior.Si el molde es de yeso y el crisol tiene des-
pojo con buena salida dejándolo boca a bajo se desprenderá solo al contraer y perder humedad absorbida por
el molde
Bueno,este es un mundo de alquimistas y chamanes que viene de antes de la edad de los metales y que contri-
buyó a la fundición de estos.Apasionante !
Un detalle de la solera alrededor del horno y el crisol.Pon algo que en caso de accidente o rotura no corra el caldo en todas direcciones.La arena no absorbe,retiene y enfria.Y el agua sólo para beber,ni se te ocurra
apagar algo con ella.La evaporación instantánea haria que el metal fundido saltara por los aires como perlas.
Si tienes a mano un saco de cal o yeso llena un cubo por si temes algo pero lo mejor es trabajar al aire libre
e ir bien protegido con cuero tal como dices.gafas,gorro,guantes y ante la duda páralo todo y consulta.Hay
situaciones no reversibles que conviene evitar.Sigo este hilo como he comentado antes.Te deseo éxito en el empeño.
Si tú te has enrollado,yo me he pasado tres pueblos !

Saludos !