De nuevo con la teorización.
Resulta que ando mirando máquinas y más máquinas por internet, en catálogos y no tengo seguridad en cual elegir. Una de las dudas que me surgen es que amperajes me interesan más.
Sí, ya sé que en la cultura popular suena mucho lo de caballo grande... y todo eso, pero igual no sería del todo correcto en mi caso que voy a usarla principalmente para tubo fino.
Lo primero que he hecho es ir a una tabla de electrodos y ver con que intensidades funcionan.
La verdad es que con el tiempo que llevo soldando no tengo ni idea de a que intensidad soldaba. Mis máquinas son muy rústicas y trabajaba por ensayo y error... métele más o sácale un poco, pero ni una sola cifra de referencia en cuanto a amperaje.
Tabla de tipos de electrodos y a que intensidades funcionan, cogida de internet.

Ahí puedo darme cuenta que lo que más voy a soldar, electrodos de 1,6 a 2,5mm, iría por el orden de entre 20 y 120 A. En principio no necesito más, pero pienso que sí que necesito que regule bien las corrientes más bajas y a lo mejor eso no lo hace tan correctamente una máquina muy grandota, pensada mayormente para grandes intensidades. Hace poco preguntaba para que servían las bajas intensidades, porque yo pensaba que 20A no se usaban habitualmente y ahora veo que sí si trabajas con electrodos pequeños.
Ahora toca ver que máquinas tienen estas características y he hecho una tabla donde relaciono varios modelos de máquinas, que llamo A, B, C, ... según el rango de corriente que soportan, anotando ese rango de corriente según su factor de marcha, que aprendí y anoté como lo sacaba un poco más arriba.

Para terminar junto ambas tablas y tengo una tabla de máquinas según su factor de marcha y los electrodos que podrán soportar.

Conclusiones.
Puedo observar que una supuesta maquina que comience a tener el 100% del factor de marcha a pocos amperajes será una máquina que va a llegar a muy pocos amperios.
Como a más amperios tenga una máquina su incio de 100% de factor de marcha más rango de corriente abarca.
Pienso que una máquina que inicie el 100% de factor de marcha a 100A, me va a cubrir toda la gama de 1,6 a 2,5mm de celulósicos y rutilos, pero para básico igual le falta un poco. Una que inicie el 100% de factor de marcha a 120A sí que me cubriría todo el rango de 2,5mm.
Y me alegro de haber encontrado la fórmula para hallar todo esto, porque en los catálogos muchas veces solo ten dan un dato de factor de marcha, a lo mejor al 65% con una corriente alta y averigua cual es el 100% de marcha, etc.
Y ver todo esto agrupado en tablas me és mucho más digerible, yo que tengo una mente muy limitada. Y más en esta última tabla que se puede ver como una gráfica a la izquierda en la zona de los factores de marcha, se ven las lineas que parten de los bajos amperajes y de una forma lineal van ensanchándose. Lo importante es darse cuenta que el aumento es lineal y eso ayuda al cálculo a los que vamos justitos.
Y como siempre, si veis fallos ya me lo decis.
Saludos,
Llan
.