Autor Tema: Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm  (Leído 109777 veces)

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #15 en: 01 Abril 2014, 23:53 »
Yo con la tig he echo  parrillas de inox con varilla, casi todo el inoxidable lo trabajo con tig y cuando me piden alguna pieza de acero para barnizar también la sueldo a tig para no usar la mola. La semana pasada le reparé unos alicates enanos a un joyero que apenas cabía la antorcha. 

marti.llorca

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #16 en: 02 Abril 2014, 20:32 »
Amigo Llan.
He leido tu mensaje.
Toda mi vida, muy larga, he soldado con el aparato de arco y electrodo, grandes y pequeños, a 220 y a 380 y aun los tengo y aun sueldo con ellos.
La soldadura electrica a evolucionado una barbaridad y ahora hay una gama de soldadores que son una pasada y se hacen virgerias con ellos.
Inverter, Continua, Tig, Mig, etc, con ellos alucinaras pero el caso es que es un desembolso mas o menos grande.
Tu nos dices perfiles cuadrados y redondos de uno y medio a tres..No de acero inox, ni de aluminio, laton o cobre,. por lo que lo tuyo es lo mas facil del Mundo.
Hace muchos años, demasiados, cuando era joven como seguramente lo seras tu, queria enseñarme a soldar,. entonces arco y electrodo,.. tenia un amigo buen oficial de soldadura, le pedi ayuda y me contesto.
No te puedo ayudar,. comprate dos o tres cajas de electrodos,.. entonces eran de 400 unidades y cuando los hayas gastado todos, sabras soldar.
Tenia razon, el secreto esta en la practica.
Por Reyes, me compre un tig de alta gama,. Me di cuenta que para soldar con esos aparatos tenia que comenzar nuevamente de cero,. Vino un forero amigo, soldador de oficio muy bueno, un maestro,. el amigo Arcangel y me dijo que el, cuando comenzo con estas soldaduras, practicando todos los dias, estuvo casi seis meses para enseñarse bien.
No te calientes la cabeza, hazme caso, tus soldaduras son las mas faciles.
Electrodo,. dos y medio, el corriente que son los de Rutilo.
Entre el agujero y el pegado hay un termino medio que es el correcto.
Naturalmente que la potencia del aparato influye por lo que, en cada caso, tendras que practicar la potencia adecuada pero.
Tambien influye mucho el tiempo en que tengas el electrodo en un punto, si lo paras te agujeres, si lo corres muy despacio haciendo el bordon, tambien puede agujerear, sobre todo en uno y medio y si corres mucho, el borbon sale mal echo y ese bordon sale pegado al hierro, no soldado.
Eso es lo que hay que adquirir y no hay libros, solo practica.
Si te aconsejo los cascos electronicos, soldaras mucho mejor y cuando oscurece, veras mucho mejor la soldadura que estas haciendo que con la careta.
Ya nos contaras.
Un saludo.

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #17 en: 02 Abril 2014, 21:49 »
Amén

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #18 en: 03 Abril 2014, 07:27 »
Hola a todos,

Martí, quería comentarte que, comprendiendo que habiendo, yo, escrito tanto pueda no ser factible haberlo leido todo. En mi entrada #7 te cuento un poco mi experiencia con la soldadura y también comento lo de mi juventud, vamos, que ya mismo ando en las rasas apoyado en la valla viendo al del pica-pica.

Antiguamente con el dinero uno se hacía un patrimonio. En mi generación, después de haber pagado lo básico, vivienda, con lo que uno va sacando hay para poco más que para invertirlo en cosas que te lleves a la tumba. Si lo dejas en los bancos se te va volando, si lo dejas en fondos, te vuela mucho más rápido, si inviertes en una segunda vivienda o un almacen, solo vives para dolores de barriga... así que se vive al día y que te quiten lo bailado. En eso estoy yo con lo de la soldadura, igual que estoy en muchos otros temas, siempre aprendiendo, pienso que tenemos la gran desgracia de tener mentes inquietas... con lo bien que estaríamos en el sofá.

Y otra cosa que siempre he tenido en cuenta es que para la gran inmensa mayoría de cosas es tan importante la teórica como la práctica i hay que ir a la par, si una pata está más corta, la silla anda coja.

Conocer qué electrodos son los más eficientes para cada trabajo y saber qué marcas en el mercado te dan los mejores resultados y saber como conservarlos y tratarlos para que sean más eficientes, saber que ángulos hay que darle al electrodo, que corriente hay que usar, como hay que mover la punta del electrodo en cada ocasión, saber como hay que tratar la cascarilla y el hierro fundido al soldar, y saber el porque de todo ello...  Aprender todo esto por uno mismo seguro que estás una vida y si llegas al 0,5 de todo ya es mucho.

Con la teoría se aprende todo mucho más rápido. La teoría no es leer libros. Puede ser perfectamente lo que se explica en este foro, lo que te cuentan en la tienda, los tutoriales de internet con fotos, videos. Se trata de la memoria colectiva, de la memoria de cientos de personas durante años y años. Todo eso no se puede ignorar... es un gran tesoro... NU-ES-TRO-TE-SOOOO-RO.

Internet para esto ha sido brutal. No hace falta ir a la escuela, en plan aficionado, o no, para aprender cantidad de cosas. Que maravilla.

Igualmente solo con la teoría, tampoco vas a hacer nada.

Ya te digo, las patas de la silla han de estar las cuatro a la misma altura para que no cojee.

Muchas gracias por tus consejos y tus vivencias... eso no deja de ser teoría que me he guardado.


Saludos,
Llan

.
« última modificación: 03 Abril 2014, 07:44 por Llan »

Moncayno

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #19 en: 03 Abril 2014, 15:12 »
Llan has dado en el clavo hance falta unir teoria y practica.En mi actual trabajo tengo oportunidad de soldar mucho y cosas muy diversas,al mismo tiempo estoy estudiando un buen monton de libros de soldadura y desde luego hay libros muy buenos y los leo y releo y le saco cada vez mas matices,a la vez practico mucho y pruebo muchos tipos de electrodos,por ejemplo del electrodo mas tipico que seria un rutilo 6013 tengo no menos de 6 fabricantes distintos cada electrodo con sus matices distintos y cada uno mas adecuado que otro para segun que trabajo.

Creo que abrire un hilo con el tema electrodos que seguro que los soldadores profesionales que hay en el foro nos podran aportar mucho,yo por mi parte sin dedicarme profesionalmente a la soldadura si que he gastado unos pocos y algo se pero es mucho mas lo que desconozco.

marti.llorca

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #20 en: 03 Abril 2014, 16:21 »
Muchas gracias amigo Llan por tu mensaje.
Me ha gustado mucho, tus pensamientos y tu forma de ver las cosas.
Difiero en cuanto al SOFA, .Si inmovilizas un brazo, cuando intentas moverlo, el musculo se a atrofiado y tienes que hacer una recuperacion hasta que vuelve a estar elastico y eso que el brazo estaba sano.
El sofa es muy bueno pero solo cuando estas muy cansado y necesitas recuperarte y relajarte y ten presente que las neuronas siguen la misma pauta que los musculos y si las dejas inactivas, tambien se aquilosan y deterioran.
Todo esto no es invencion mia que yo de inteligente,. nada,... Lo dicen los medicos y ellos si saben lo que nos conviene.
No se tu edad pero no creo que me ganes a mis 81 años y estoy activo, sano aunque ya sin las fuerzas de antaño.
Mi actividad en el foro, aunque muy gratificante, no es la mia principal,. de 9 a 2 de la mañana me dedico a atender y ayudar a un monton de gente, amigos, que vienen a que les haga trabajos y les resuelva problemas.
Como al medio dia, reposo un poco y a las cinco y media, hasta las nueve de la noche, al gimnasio,. quince minutos de cinta, quince de bicicleta y quince de brazos,.me ducho, me cambio y al agua,..tres cuartos de hora de sauna seca a 100 grados,. 10 minutos fregandome el cuerpo con hielo picado,. 15 minutos de sauna de vapor, 5 minutos de yacusi de agua fria y finalmente 15 minutos de yacusi de agua caliente, bebo mas de tres litros de agua al dia y luego a dormir como un bendito.
La actividad es salud, no te hagas comodo porque la perderas y tampoco viviras, solo vegetaras y tu paso por este Mundo no habra aportado nada.

Yo tengo un taller mecanico en una nave y otra al lado con una carpinteria de madera y maquinas viejas como yo pero muchas, muchas.
Enseño Mecanica General que es como una carrera con mas de 20 asignaturas.
Tengo mi particular manera de enseñar, que no es la mejor, ni mucho menos, pero es la mia.
No hay libros, naturalmente que la teoria en necesaria y sin ella, la formacion no es completa,. Yo digo que en una carrera Universitaria tenemos un 90% teoria y un 10% de practica y en la formacion profesional, al reves, ..mas o menos, naturalmente.
Mi alumno solo necesita un bloc y un boligrafo,. Explico la teoria y van tomando apuntes que luego pueden repasar y lo que no comprenden, se comenta y se aclara y si es necesario, consultamos un libro, una encicopleida o un formulario.
Hace años, un profesor de mucho prestigio nos dijo que, mas que aprender y memorizar paginas y paginas, lo importante era tener en casa una biblioteca muy surtida a la cual recurrir.
Yo soy de los antiguos y todo esto moderno de clases, tipos, nomenclaturas y muchos exceteras, no digo que no sean buenas pero....
Electrodos.
Oxidante.
Celulosico.
Rutilo.
Rutilo-titanio-.
Acido .
Basico.

Hierro fundido.
Inoxsidable.
Aluminio.
Cobre, bronce y laton.
Aceros templados.
El primer grupo son para hierro dulce o acero dulce, como quieras llamarlo.
El segundo son los especificos para cada tipo de metal.

Los del primer grupo son, los que a ti te interesan y cada uno tiene su particularidad que puedo explicarte si quieres saberlo, aunque lo dudo pues con esta paliza ya te he dejado suave.
Pero si eres sufridor y masoquista, me lo dices y te pego otra.
Un saludo.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #21 en: 03 Abril 2014, 17:04 »
Moncayno, es que si fuera tan sencillo...

Simplificando: tenemos una máquina con un borne a masa, un portaelectrodos, un electrodo y una careta. Que pocas cosas. Hay pocos oficios que haya tan pocas cosas.

Pero dime tú lo fácil que tiene esto. Es complicadísimo. Y ahora ponle materiales de mil tipos, aleaciones, como dobla cada material, como quiebra, como has de preparar el pre y el post soldado de ciertos materiales como el aluminio o el hierro fundido, imagínate piezas de grandes paredes.... hay que calentar previamente, enfriarlo poco a poco, ...

Es un señor oficio que no te lo acabas nunca, con lo fácil que parece. Y sin teoría... es que uno no sabe por donde comenzar.


Otra de teoría.

He leido mil veces lo de que el factor de marcha (c.d.f, en inglés, ducty cicle factor) es el tiempo durante 10 minutos que puedes estar soldando. El resto has de descansar la máquina.

Si veo apuntado en una máquina 70A 35% y digo ok, puedo trabajar a 70A 3,5 minutos y la dejo descansar 6,5 minutos.

Pero ante estas preguntas me empiezan las dudas... ¿que amperaje es el que me permite trabajar al 100%, sin parar? o ¿y si quiero trabajar a 90A, cuanto puedo trabajar y cuanto ha de descansar la máquina?

Pués me he puesto manos al buscador y no he encontrado demasiado. En la wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_MIG/MAG , vi una fórmula   

IFM2 = IFM1 X sqr (FM1 : FM2 )   (sqr=raiz cuadrada)

He probado la fórmula en varias máquinas que daban distintos factores de marcha y me ha parecido que la cosa funciona.

Despejando la fórmula puedes averiguar el factor de marcha 2, conociendo el amperaje 2 que te interese.

FM2 = ( IFM1 : IFM2 )2X FM1

Sobre el problema resaltado en negrita más arriba:

Con la primera fórmula puedo solucionar el primer problema, el amperaje para 100%:     I2 = 70A x sqr (35/100)= 41A

Con la segunda fórmula soluciono el segundo problema, el factor de marcha para 90A:    FM2 = (70A : 90A)2 x 35 = 21%

Y para hacerlo más sencillo he montado esta tabla.

Si vamos a la tabla donde al 35% hay 70A (en realidad la que más se acerca es la que al 35% hay 68A), veo que al 100% puedo trabajar a partir de 41A para abajo (en la tabla marca 40A).
Y en la misma tabla me puedo imaginar que a 90A podré trabajar al 21%, ya que con 80A trabaja al 25%.




Ya me repasais y me decis si hay algún fallo.


Saludos,
Llan

.
« última modificación: 03 Abril 2014, 18:31 por Llan »

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #22 en: 03 Abril 2014, 17:22 »
Marti, si lo que dices tú del sofá es lo que vengo a decir yo, hombre, como no vamos a estar de acuerdo. Vuélvelo a leer.

Citar
[...]  siempre aprendiendo, pienso que tenemos la gran desgracia de tener mentes inquietas... con lo bien que estaríamos en el sofá. [...]

De agua, creo que estamos empatados. También crio ranas.

Es un placer escucharte. Me faltarán oidos para lo que me quieras contar.

Un saludo,
Llan

PD: por Sant Jordi tenemos moros y cristianos, verdad?... tengo unas ganas de venir.
.
« última modificación: 03 Abril 2014, 18:33 por Llan »

marti.llorca

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #23 en: 03 Abril 2014, 21:36 »
Amigo Llan.
Este año, atrasan las fiestas.
No son el 22-23-24 de Abril como todos los años sino el 2 o 3 de Mayo.
Enterate de que dias son porque yo no lo he `reguntado,.. De los tres dias, el importante es el primero y lo correcto es estar aqui el dia antes,... dia de los musicos,... porque hay que levantarse a las cinco o seis de la mañana.
Si quieres venir estas invitado tu y los que te acompañen,. tendreis casa y comida.
Un saludo.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #24 en: 03 Abril 2014, 22:38 »
Eres muy amable Marti, muy agradecido de todo corazón. Tengo médico el viernes 3 y el Lunes 5. A ver si el tiempo se pone bueno, que voy en motillo, y me animo para ver tus fiestas. En caso de venir miraría de hacerte una visita y charlar un ratito, ya te lo diría, pero no para quedarme. En septiembre los hacen en Penyíscola, que es donde me queda más cerca y donde he ido alguna vez, pero los de Alcoi son PALABRAS MAYORES y hace tiempo que me pica el gusanillo de venir a verlo. He pasado por el pueblo la primavera pasada y es una ciudad muy maja, con calles muy anchas; es lo que recuerdo. Y la estatua en plancha de acero de Ovidi Montllor del, también, alcoyano Antoni Miró.

Un saludo,
Llan

.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #25 en: 04 Abril 2014, 14:05 »
De nuevo con la teorización.

Resulta que ando mirando máquinas y más máquinas por internet, en catálogos y no tengo seguridad en cual elegir. Una de las dudas que me surgen es que amperajes me interesan más.

Sí, ya sé que en la cultura popular suena mucho lo de caballo grande... y todo eso, pero igual no sería del todo correcto en mi caso que voy a usarla principalmente para tubo fino.

Lo primero que he hecho es ir a una tabla de electrodos y ver con que intensidades funcionan.

La verdad es que con el tiempo que llevo soldando no tengo ni idea de a que intensidad soldaba. Mis máquinas son muy rústicas y trabajaba por ensayo y error... métele más o sácale un poco, pero ni una sola cifra de referencia en cuanto a amperaje.

Tabla de tipos de electrodos y a que intensidades funcionan, cogida de internet.



Ahí puedo darme cuenta que lo que más voy a soldar, electrodos de 1,6 a 2,5mm, iría por el orden de entre 20 y 120 A. En principio no necesito más, pero pienso que sí que necesito que regule bien las corrientes más bajas y a lo mejor eso no lo hace tan correctamente una máquina muy grandota, pensada mayormente para grandes intensidades. Hace poco preguntaba para que servían las bajas intensidades, porque yo pensaba que 20A no se usaban habitualmente y ahora veo que sí si trabajas con electrodos pequeños.

Ahora toca ver que máquinas tienen estas características y he hecho una tabla donde relaciono varios modelos de máquinas, que llamo A, B, C, ...  según el rango de corriente que soportan, anotando ese rango de corriente según su factor de marcha, que aprendí y anoté como lo sacaba un poco más arriba.



Para terminar junto ambas tablas y tengo una tabla de máquinas según su factor de marcha y los electrodos que podrán soportar.




Conclusiones.

Puedo observar que una supuesta maquina que comience a tener el 100% del factor de marcha a pocos amperajes será una máquina que va a llegar a muy pocos amperios.

Como a más amperios tenga una máquina su incio de 100% de factor de marcha más rango de corriente abarca.

Pienso que una máquina que inicie el 100% de factor de marcha a 100A, me va a cubrir toda la gama de 1,6 a 2,5mm de celulósicos y rutilos, pero para básico igual le falta un poco. Una que inicie el 100% de factor de marcha a 120A sí que me cubriría todo el rango de 2,5mm.

Y me alegro de haber encontrado la fórmula para hallar todo esto, porque en los catálogos muchas veces solo ten dan un dato de factor de marcha, a lo mejor al 65% con una corriente alta y averigua cual es el 100% de marcha, etc.

Y ver todo esto agrupado en tablas me és mucho más digerible, yo que tengo una mente muy limitada. Y más en esta última tabla que se puede ver como una gráfica a la izquierda en la zona de los factores de marcha, se ven las lineas que parten de los bajos amperajes y de una forma lineal van ensanchándose. Lo importante es darse cuenta que el aumento es lineal y eso ayuda al cálculo a los que vamos justitos.

Y como siempre, si veis fallos ya me lo decis.


Saludos,
Llan

.

« última modificación: 04 Abril 2014, 15:23 por Llan »

marti.llorca

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #26 en: 05 Abril 2014, 19:18 »
Buenas tardes amigo Llan.
Lo de las tablas esta muy bien, yo nunca las he conocido ni consultado.
Recuerda lo que te digo para un futuro.
Tendras un soldador,. soldaras en el y al tiempo, te enseñaras y aras buenas soldaduras y sera entonces cuando olvidaras las tablas.
Si yo fuera tu, para tu trabajo , me compraria un soldador de electrodos MMA Inverter,. hay un modelo , Premium 210 que vale 300 euros y su campo de regulacio es de 10 a 200 amperior.Barato, pequeño, manejable y facil de soldar.
Comienza por ahi, y practica,..practica y seguro que soldaras bien, con el mango del electrodo en la mano y los libros en la estanteria como hemos echo todos nosotros.
Y mas adelante, cuando seas esperto y se te presenten trabajos mas complicados, entonces ya veremos el Tig o el Mig por ejemplo.
Un saludo.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #27 en: 05 Abril 2014, 22:28 »
Hola,

No te quito la razón, Marti. Pero para mirar las máquinas de soldar tendré que comenzar por entenderlas un poco y después con algo de criterio comprarla. También está muy bien, y es muy de agradecer, recibir todo tipo de consejos como el modelo en concreto que me comentas.

De momento tengo la ilusión de haber recibido la careta elelctrónica. Hoy trabajo y mañana intentaré probarla.

Un saludo,
Llan

.

Moncayno

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #28 en: 05 Abril 2014, 23:00 »
Si tu intencion es usar la maquina para soldar chapa fina podria servirte mejor una de 160 A que una de 200A.El el trabajo uso una galagar 1600GE y en casa tengo la 2000GE son en realidad la misma maquina con diferente potencia,y el mando de regulacion es identico en las dos pero en la menos potente la regulacion de baja potencia es mas precisa porque su tope esta en 160 y no en 200 para mi que me toca soldar muchas veces chapa muy fina me resulta mas facil con la pequeña ya que un pequeño movimiento del mando no supone un cambio de corriente tan grande como con la de 200A.

Con esto te quiero decir que para chapa fina te podria ir perfectamente una de hasta 160A,en cuanto al factor de marcha yo he gastado con esta un buen monton de electrodos de 3,25 basicos con fuertes corrientes he incluso de 3,25 de gran rendimiento y nunca se me ha llegado a quedar corta.

Otra diferencia entre maquinas de 160 y 200A suele ser los conectores y los cables de salida que en la de 160A no son tan gordos y por lo tanto tienen mas caida de tension pero a su favor menor peso y si se esta soldando mucho rato tambien se nota.

En el precio tambien hay una diferencia importante si vas a maquinas profesionales andara por los 200 euros mas la de mas potencia.

De todas formas valoralo tu pero si inviertes ahora en una maquina de primeras marcas no te arrepentiras, hay una gran diferencia entre una maquina profesional y otra de las de bricolaje.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #29 en: 06 Abril 2014, 00:30 »
Moncayno, te agradezco tu punto de vista pués tiene toda su lógica y hay que buscar ese equilibrio que cuesta tanto: buscar algo preferentemente para lo que quieres pero a la vez poder hacer lo que un día pudieras querer.

Un término medio, pienso que es una máquina profesional con buena prensa, aceptable de precio, 360 Eur, y ni es 160 ni 200... tatatachin....  ESAB BUDDY ARC 180...

Es que le tengo echado el ojo y no se me va la mirada de ella.

Las características son las de la máquina J de la tabla ya que en catálogo pone: regula de 5 a 180A, factor de marcha a 40ºC de 100A al 100%, 130 A al 60% y 180A al 30%, apta para generador, ayudas para iniciar y mantener el arco, conmutación para tig donde disminuye en 10V la tensión respecto MMA, ...  --> Fuentes: http://www.alacermas.com/img/galeria/files/BUDDY_ARC_180-1.pdf

Aquí se aprecia el mando de regulación donde se inicia en 5A y la regulación de los primeros amperajes se nota más separada que al final con los amperajes más altos.




Que os parece.


Saludos,
Llan

Fronius
.
« última modificación: 06 Abril 2014, 01:03 por Llan »