f3checa, esa soldadora esta fantástica con un acabado muy profesional
He estado leyendo este trabajo y los comentarios y espero que lo que comento sirva para que algún forero lo tenga un poco mas claro , los transformadores básicamente son un primario un secundario y un núcleo todos ellos están relacionados por formulas matemáticas , de todas ellas (
como en este caso ya tenemos un trafo construido y se trata de modificar para un uso distinto y dando por echo que el primario no lo tocamos )
para obtener nuestra maquina de soldar por puntos tan solo tendremos en cuenta la sección del núcleo esta nos dará la potencia máxima que podemos manejar sin hacerle daño
esto lo mediremos en esta parte del nucleo (
tan solo tendremos en cuenta esa medida que sera en cm/cuadrados )
en esta imagen esta lo único que tendremos en cuenta , os dejo una pequeña tabla que es mas que todo orientativa
ya nos empezamos a hacer una idea de como va el tema .
pues bien ahora aplicando otra formulilla que es intensidad ( I ) es igual al resultado de dividir la potencia ( W ) en watios por el ( V ) voltaje
I=W/V
ponemos un ejemplo tenemos un nucleo de 4.000 W y en el secundario un voltaje de 4V ,pues ya sabemos que lo máximo que nos dará el trafo serán 1.000 A. también podemos medir la intensidad en el primario con una pinza amperimetrica mas normal y de esa forma tenemos una idea muy buena de como esta soldando y calcular la intensidad en los puntos de soldadura
Todo esto anterior es básicamente ,tenemos que tener en cuenta las perdidas que como todo equipo tiene, en el caso de los transformadores son debidas a la calidad del nucleo , la resistencia del primario y la resistencia del secundario en este caso que como nos referimos a un trafo de los microhondas, vamos a esperar que el rendimiento sea superior al 80% u 85% por ejemplo pero no mucho mas
Lo siguiente a tener en cuenta es lo siguiente ,la relación de corriente (ó intensidad) es inversa a la relación de transformación. Es decir que a mayor corriente( intensidad) menos vueltas o espiras. Mientras que en la relación de transformación a mayor tensión (voltaje) más espiras o vueltas.
Bueno ya creo que entendemos un poco mejor esto como funciona
Ahora nos queda tan solo tener en cuenta que como nosotros lo que queremos es mucha ,mucha corriente , lo tenemos que hacer con el cable mas gordo que podamos meter dentro del nucleo (
si tansolo disponemos de cable de 16mm ,lo podemos resolver poniendo por ejemplo 4 hilos juntos y liados todos a la par (los liamos juntos y luego le ponemos algún aislante encima (como si fuera un solo cable ) (
juntando las puntas con una buena soldadura) se trata de meter en el espacio que tenemos el máximo grosor y tan solo dos o tres vueltas , ojo el hilo de aluminio no nos vale para esto ya que tiene mas resistencia que el cobre y no rendirá bien.
Por aquí he leído de alguien que lo bobino con tubo de cobre aplastado como si fuera una pletina , esa es una idea estupenda y si queda espacio para poner esa pletina hecha con dos tubos juntos mucho mejor (
ejemplo igual que el cable ponemos dos tubos aplastados juntos y una ves así los aislamos y lo metemos dentro del trafo como si fuera un solo cable) ,eso va bien siempre que entre dentro del espacio
Y ya por ultimo, tenemos un voltaje muy bajo lo cual no es nada peligroso pero lo que es la intensidad si que resulta complicado de manejar MUY IMPORTANTE todas las conecciones tienen que ser supera fuertes y seguras (
mucha superficie de contacto y bornes gordas con muchos tornillos ) despues de esto seguro que funciona y soldaremos bien casi cualquier cosa
Para los que por casualidad se encuentren con un trafo gordo y desmontable se le puede modificar un poco el nucleo i de esa forma le podemos dar un trabajo mas continuado sin que por ello se caliente tanto , eso limitara la potencia de salida a un máximo de potencia pero aunque lo tengamos mas tiempo en soldadura no se calentara tanto, en esta foto se ve como va el nucleo
como se ve la mayoría de los trafo son construidos por chapas en forma de E y I pues bien si lo podemos desmontar y colocar entre unas chapas y otras por ejemplo una pletina de formica, o madera muy dura , de unos 4mm o mas según veamos el resultado, ojo todo el conjunto de chapas aunque tenga la madera en medio tienen que estar muy bien sujetas con unas buenas chapas, tornillos y por supuesto despues de un poco de uso, atornillar de nuevo por si la madera se ha aplastado un poco
Joooo menudo tocho ,yo espero que para alguien le sirva de ayuda