Estimados foreros:
Adquirí una perforadora-fresadora cono Morse 3 para restaurar y cumplir con el sueño interminable de dotar con más herramientas a mi taller de aficionado.
Carecía del sistema de cambios de velocidad, sólo conservaba un eje con una cremallera semicircular y parte de la palanca que lo comanda.
A partir de allí comencé a buscar infructuosamente cómo estaba compuesto dicho sistema.
Sólo encontré un dibujo de "polea variadora contínua" usada en muy antiguas cosechadoras de granos, pero NADA aplicado a máquinas o ejes.
Ese dibujo me permitió deducir cómo sería el sistema, aunque por no haberlo visto nunca, sólo era una intuición. Pero de por sí era muy atractivo, así que decidí construirlo para al menos verlo y si funcionaba, mejor!...
¡Y funciona!.
Por eso quiero compartirlo en el foro, en la seguridad de que a alguien le pueda servir para este o cualquier otro uso.
El sistema en funcionamiento puede verse en
Polea VariadoraBásicamente es una polea doble, deformable, intermedia entre la polea del motor y la del husillo.
Tiene 4 caras cónicas (cada una es una hemipolea). De arriba a abajo se compone de:
1-La hemipolea superior, parte integrante de la polea conducida por el motor, fija al eje.
2-Dos hemipoleas solidarias, locas, con los conos externos, el de arriba integra la polea conducida por el motor junto con 1 y la de abajo integra la polea conductora del husillo con 3.
3-La hemipolea inferior, también fija al muñeco-eje, integra con 2 la polea conductora del husillo.
El bicono 2 tiene libertad para subir o bajar, según lo requieran las correas: si sube, la polea superior se "aplasta" y la correa trabaja en el mayor diámetro.
A su vez, la polea inferior se "dilata" y hace que la correa trabaje en el menor diámetro. Aquí tenemos una relación determinada.
A la inversa, la relación es totalmente distinta.
Así he logrado una variación contínua de velocidad en el husillo de 240 a 1100 rpm con todas las intermedias.
Sólo es posible cambiar las velocidades con el motor en marcha.
El árbol central está fijo a un carro que corre hacia adelante o atrás impulsado por la cremallera semicircular que tenía la máquina.
Sobre este árbol (un vástago de amortiguador) hay dos rodamientos sobre los que gira el muñeco. Aquí están montadas las poleas descriptas. Adjunto una imagen, aunque mala, del sistema y su corredera (otros dos vástagos de amortiguador).
El cambio de velocidades se logra moviendo el sistema hacia el motor o hacia el husillo mediante la palanca y su eje.
Las correas se adaptan perfectamente. Al variar la distancia entre ejes, también varían los diámetros de las poleas, de manera que todo trabaja armónicamente.
Hasta ahora el sistema funciona de manera excelente. No he notado desgaste prematuro de las correas, es silencioso y muy sencillo, además de lindo para ver... es muy ingenioso, quien lo haya inventado es realmente un genio de la mecánica!.
En mi caso, por ser un simple aficionado y desconocer casi todo de mecánica, me asombré con este sistema que tal vez no sea novedad para muchos amigos ya iniciados o profesionales.
Espero que sea de utilidad.
Saludos.
Roberto Vasconi.