Foro MetalAficion
Zona Técnica => Soldadura y Corte => Mensaje iniciado por: Llan en 30 Marzo 2014, 21:21
-
Hola a todos.
Quería consultaros, pués es lo que principalmente hago, cual sería la mejor manera de soldar tubos, cuadrados o redondos, de entre 1,5 a 3mm de pared.
Hasta ahora voy pegando, más que soldar, todo lo que hago. Hago mil cosas distintas para pegar las piezas sin agujerearlas.
Si hago con corriente demasiado alta, agujero al canto.
Si lo hago con poca corriente, pegote de hierro.
A veces hago primero con poca corriente y encima le meto con más corriente. Puede quedar mejor, pero no es lo correcto.
Las máquinas que he usado son dos alternas. Una económica de tipo transformador que vas moviendo el entrehierro para variar la corriente, con ventilador. Otra más buena, tipo águila, con dos ajustes de masa, fuerte y débil, y varios puntos para el electrodo.
Tengo la esperanza que con una máquina continua inverter, de corriente continua, que pueda graduar corrientes bajas, que tenga esos sistemas de ayuda electrónicas para este tipo de soldaduras de baja corriente puede tener mejores resultados.
Siempre leo que trabajar con electrodos más finos, 1,6 o 2mm, pueda ser lo correcto, pero yo los he probado y noto poca diferencia con mis máquinas y acabo usando solamente 2,5.
También me he pillado una careta electrónica porque con ese tipo de soldaduras siempre ando punteando sin careta, aguantando con una mano... y pillo cada moreno soldador... Espero que con la careta mejore.
Alguna vez he cogido máquinas inverter y caretas electrónicas y he alucinado. Pero muy pocas veces he tenido la oportunidad porque no me gusta pedir las cosas, que seguro que mis amigos me las dejarían, y solo lo he probado lo mínimo.
Imagino que lo ideal sería el tig, pero de momento tener todo ese sistema es muy costoso para un particular. Algún día no digo que no llegue pero de momento creo que puedo tener un cambio espectacular con la tecnología inverter dc.
Mi consulta es sobre que máquna me recomendais, más que nada si veis que debería tener algún tipo de ayuda electrónica para este tipo de trabajos con poco espesor de acero.
A veces veo máquinas sin excesiva potencia pero a precios altos que imagino que será por cosas de éstas donde está su precio superior y eso es lo que yo desconozco.
También, como he contado en mi presentación, ya he pedido puentes de diodos y electrolíticos en China para intentar pasar a contínua mi máquina de trasfo AC. Pero no sé si eso sería suficiente ya que me parece que las inverter actuales tienen otras ayudas a base de electrónica que yo no voy a poder hacer con mi máquina transformada.
Lo que quería aportar al foro:
Si a alguien le interesa, he buscado bastante y lo mejor que me ha parecido encontrar es:
10 puentes
http://www.ebay.es/itm/231085348307?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
....
10 electrolíticos 10.000uF/100V
http://www.ebay.es/itm/360627438801?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
......
Careta 4 sensores, 1/30.000 seg, batería cambiable
http://www.ebay.es/itm/390793103308?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
......
Protectores para la careta
http://www.ebay.es/itm/400323014682?var=670126528069&ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
.....
Saludos,
Llan
.
-
Hola.
Me alegro que estes haciendo pruebas.
Sobre soldar poco te puedo contar. Seguro que alguien del foro te puede indicar.
Sobre los puentes de diodos, son un poco justos, aunque los puedes poner en paralelo no es facil que trabajen todos por igual y si peta uno los otros van detrás. Te iria mejor uno que aguantara los 150A del trafo.
Mira estos
http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=bridge+diode+150A&LH_PrefLoc=2&_arm=1&_armm=63&_ruu=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fsch%2Fi.html%3F_sacat%3D0%26_from%3DR40%26_nkw%3Dbridge%2Bdiode%2B150A%26_arr%3D1 (http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=bridge+diode+150A&LH_PrefLoc=2&_arm=1&_armm=63&_ruu=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fsch%2Fi.html%3F_sacat%3D0%26_from%3DR40%26_nkw%3Dbridge%2Bdiode%2B150A%26_arr%3D1)
Si son trifasicos usa solo dos bornes en la entrada.
-
Hola, Alberto.
Se trata de una máquina monofásica, 220-380V, que conecto siempre a 220V.
De todas maneras aunque fuese trifásico el primario del trafo lo que importa es el secundario, que imagino que si es una máquina alterna del tipo "que varía la corriente variando el espacio entre bobinados", tendrá siempre dos salidas con lo cual necesito un puente de Graetz de 4 diodos.
Un puente trifásico también lo puedo aprovechar, usando 4 de los 6 diodos, desaprovechando 2, que los dejamos de repuesto.
Te agradezco el enlace porque los materiales de electrónica de potencia los desconozco. Sobre diodos para fuentes de radios y televisores voy apañado, pero para tanta corriente necesito información.
Lo que sí he pensado, para los picos de alta tensión, es poner algún varistor en paralelo con los condensadores para limitarlos, que leo a la gente que los pone. Igual también iría bien un filtro L-C pasa altos, también en paralelo con los condensadores, algunos ponen una bobina entre el trafo y el grupo de diodos, o igual entre la salida de condensadores y los electrodos de soldar pero todo eso se me escapa en estos momentos, me tendría que poner a ello. Si tú o algún compañero conoce el tema y me ahorra trabajo se lo agradezco.
Saludos,
Llan
.
-
Quería comentar que me baso en este tutorial para elegir los puentes de diodos y los condensadores. Y quiero aprovechar para agradecerle al autor que lo haya hecho público.
http://www.forosdeelectronica.com/f12/todo-sobre-maquinas-soldar-8134/index8.html#post117520 --> enlace de la entrada #144, que si no estás registrado no la puedes bajar.
Me parece un trabajo estupendo y muy bien presentado, esperando que funcione.
Pero hay una cosa que no estoy de acuerdo.
Si se ponen dos condensadores del mismo valor en serie, en este caso para aumentar la tensión de trabajo, el valor de la capacidad del conjunto disminuye a la mitad.
(Si son de distinto valor se usa lo de (A x B) : (A + B) El resultado siempre ha de ser menor que el valor del menor de los componentes. Es igual que con las resistencias en paralelo)
En este trabajo hay 9 parejas, cada pareja de 2 condensadores de 4700 uF en serie. Si cada pareja son 4700 : 2 = 2.350 uF.
2.359 uF x 9 = 21.150 uF
El conjunto es de 21.150 uF y no lo 42.300 uF que dice el autor.
Pero con este valor al señor le funciona correctamente la máquina que es lo que cuenta.
Saludos,
Llan
.
-
Hola Llan
Los problemas que comentas que tienes al soldar a mi me recuerdan a electrodos humedos o incluso he usado alguna marca que fue un suplicio acabar el paquete.
Con respecto a las maquinas, yo aprendí con 12 años con una Águila de madera y a mi me parece una maquina perfecta para trabajar a diario solo tiene el problema del peso y el consumo al encenderse.
Mi padre primero me hizo dar puntos en una placa gruesa, el punto tiene que ser ágil, rápido y que profundice un poco en la pletina. Después cordones rectos de unos 3cm la cascarilla tiene que salir entera o como mínimo fácil. Después dos ángulos o tubos gruesos, un punto en cada esquina y luego intenta soldar el corte pero si haces un cordón muy largo puedes hacer agujeros porque el material se calienta.
Cuando domines esto intenta ir bajando grueso.
Para soldar tubo de 1.5 a 3 mm yo usaría electrodos de 2.5 o 2 mm.
Animo y quema electrodos para aprender. Alguien que sepa soldar con electrodo le es bastante fácil la tig, el hilo o incluso la autógena.
-
Hola.
Mi punto de vista:
Has empezado por algo que es muy dificil.
Primero tienes que practicar a "echar" cordones en una placa gordita. En plano, luego en ángulo y luego en vertical.
Lo de soldar tubos finos es para más adelante, para cuando ya sepas un poco mejor "por donde te andas". Practica los empalmes, el arranque del electrodo y que los cordones salgan uniformes.
No hace falta que tengas una careta electrónica.
No hace falta que "tunees" el grupo de AC para que te de DC. Suelda con él hasta que aprendas. Cuando aprendas con ese grupo, el resto va a ser muy sencillo. No hace falta tener NINGÚN tipo de ayuda electronica. Solo es cuestion de practicar. Primero en chapa gorda y luego ya en lo fino.
No hay trucos para aprender rápido. Es cuestion de paciencia. Un soldador tiene que ser una persona TRANQUILA Y PACIENTE. Nada de llegar y "comerse" el hierro, como hacen algunos catetos de por ahí. Al contrario. El buen profesional tiene que irse haciendo lentamente. No a garrotazos.
-
Para aprender a soldar el electrodo de 2,5 es a mi parecer el mejor por que no es ni gordo ni fino, para encender el electrodo rascalo con una inclinación de unos 45 grados, y una vez caliente y sin perder tiempo das un punto unos tras de otro a una distancia de centímetro y medio, previa limpieza de escoria das el cordon uniendo todos los puntos que as dado, esto es para espesores fino de 1,5 a 2 milímetros.
Para espesores de 4 milímetros para arriba se dan los puntos cada 5 centímetros mas o menos, para que las piezas no se muevan al soldar por la dilatación.
Otra cosa que seria bueno es que alguien que supiera soldar te regulara la maquina y partir de ahí, por que es mas fácil con la maquina regulada que empezar de cero.
Saludos
-
Hola a todos.
Estoy totalmente de acuerdo con todos, he de aprender desde la base y a esto me gustaría dedicarme. He visto muchos consejos de foros, videos, tutoriales de soldadura, etc.
De pegar, pego, hace muchos años que lo hago y he hecho muchas cosas. En casa teníamos barca y soldaba bastante acero grueso y con eso no tengo problema. Lo vengo haciendo desde los veinte y ahora tengo casi cincuenta, más de media vida. Normalmente lo puedo soldar todo a pié plano, en banco, moviendo las piezas para hacérmelas venir horizontal, es el 90% de lo que hago por no decir todo. Pero lo difícil son las piezas finas.
Pués después de 30 años con la maquinita y otras máquinas del trabajo más buenas tipo Águila, como comentaba el compañero, y sabiendo mi nivel de exigencia conmigo mismo, toca cambiar un poco y aprender por afición, por pura afición, sin prisas. Y me hace ilusión tener una máquina de nueva tecnología, inverter, pués como os he dicho lo poco que las he tocado me han parecido juguetitos al lado de lo que yo tengo y pienso que lo poco que he hecho con ellas ha sido mucho más sencillo y de más calidad que con mi máquina y si encima le sumamos una careta electrónica... en parte es mi ilusión, soy muy curioso y no me pesa tenerlo. Seguro que si me tuviera de pagar un curso me saldría más caro. Y también lo pagaría a gusto un curso, siempre estoy aprendiendo todo tipo de cosas y no me pesa cualquier inversión en aprender. Pero me apetece aprenderlo yo solo, que hay muchísima información por ahí. Todo lo que es dinero, de una manera o de otra, es muy difícil que no te roben todo o algo. Lo que aprendes es algo que te lo llevas a la tumba y que te enriquece con mayúsculas y que puedes compartir sin perderlo, y con ello siempre ganas, como la banca, siempre aprenderás algo de otro en una buena conversación, siendo rico en ideas y conocimientos, las buenas conversaciones fluyen por si solas.
Ya he visto que hay que aprender con pasamanos de acero dulce, de unos buenos milímetros. Primero en linea recta en la chapa, horizontal, después pegar dos piezas en horizontal, después en ángulo, después en vertical ascendenten y vertical descendente y al final el tubo. Iré al chatarrero a por trozos de pasamano o chapas gordas para todo ello, de unos 15 cm de largo creo que es lo que se usa en los coles.
Pero poco a poco, que quiero comenzar con mi vieja máquina pasada a contínua o con una inverter. A ver si consigo hacer soldaduras decentes, poner bien el ángulo del electrodo, saber los movimientos, controlar la cascarilla que vaya quedando atrás, saber elegir bien el electrodo (de momento rutilo 2,5 para aprender)... y todo eso.
Al tajo. Hoy me he pasado por el almacen industrial que suelo comprar y les tengo un poco de confianza y me he informado de lo que tienen, de las botellas de argón, que también me pica la curiosidad del tig, de las máquinas de soldar que ellos tienen, que es un punto a favor comprar algo de tu zona, que haya un respresentante cerca.
Me han contado que lo mejor es tener una máquina inverter mma para electrodos y una tig solo para soldar con aportación, mejor que tener una combinada para tig o soldar mma con una tig, que han visto petar placas bases por ello. Me han aconsejado las botellas de argón de 7litros, que constan como portátiles o móviles, porque se pueden llevar en vehiculo particular y no piden papeles de tener el local revisado u homologado al cambiar el gas.
Saludos,
Llan
.
-
A mi me toda dia si dia tambien soldar chapa fina incluso tubo inox de 1,4mm con electrodo y la verdad es que la maquina ayuda y mucho y tambien los electrodos para inos uso los de esab y los de rutilo los citofix de oerlicon y los de praxair.
Tengo dos soldadoras de alterna una es una minigar 200 que va muy bien pero nada que ver con las modernas inverter,no se que resultados obtendras con el puene de diodos pero ten en cuenta que las modernas inverter lo que sacan en realidad no es continua filtrada por condensadores sino pulsatoria de alta frecuencia rectificada.
Busca en el mercado de segundamano una inverter de marca (esab,oerlikon,Galagar,Whurt,praxair,telwin,...) la mejor que te puedas permitir y con buenos electrodos veras que la cosa es mucho mas facil.
Para cuando tengas una inverter para soldar chapa fina prueba con electrodos de 2mm con el electro a - y la masa a+ y la corriente mas baja que indique el fabricante del electrodo y sobre todo controla los angulos del electrodo que eso ayuda bastante.
-
Hola.
Moncayno, está en la linea de lo que pienso todo lo que me dices de las nuevas inverter vs las durísimas y magníficas máquinas de trafo. Estoy preparando una lista de inverter pata negra a ver si entre todas vuestras opiniones puedo elegir mi máquina ideal.
Y también sería interesante, tal como has abierto, hacer un listado de los electrodos de mayor calidad de cada material. Sobre este tema, estoy leyendo que los electrodos oxidantes tienen poca penetración y podrían ser una buena opción para mis menesteres, a ver que opinais y cual es vuestra experiencia en estos electrodos. Dicen que no tienen muy buenas propiedades mecánicas y que se usan más por el buen acabado que por otra cosa. Pero para hacer una mesa, un armarito, unas rejas, un tres pies para el paellero y cosas así trabajando con tubo de pocos milímetros, de 1,5 a 3mm, supongo que podría ayudar bastante y mecanicamente para este tipo de piezas tendría más que suficiente.
Digo yo que la soldadura con electrodo oxidante será más fuerte que las soldaduras con autógena con aportación de "amarillo"... que eso sí que recuerdo que eran soldaduras bastante débiles.
Lo de la polaridad también lo tengo pensado que es otra de las ventajas de una máquina continua. Como dices tú, entiendo que si los electrodos van de - a +, en polaridad directa, con el - en el electrodo, los electrones salen del electrodo y golpean sobre la pieza, calentando la pieza más que el electrodo. Tal como tú indicas, masa en el negativo, los electrodos saldrán de la pieza y golpearán el electrodo, que es positivo, calentando el electrodo más que la pieza y ello evitará sobrecalentamiento y agujerear la pieza. Espero que sea a lo que te refieres.
También oigo efectos contraproducentes de las máquinas DC... he oido hablar del soplo magnético como algo negativo que descontrola el trabajo. Espero que no aparezca demasiado a menudo. Que me podriais decir sobre el tema, es preocupante?
Saludos,
Llan
.
-
Sobre las inverter, al no usar trafos de potencia para crear la energía de salida de manera directa en el secundario del trafo, lo que imagino que harán es trabajar la onda de 220V/50Hz (o 380V) de la entrada de red de manera adecuada para llegar al electrodo con esos 75V DC y alta intensidad.
[Edito porque no es correcto: Recuerdo que estamos trabajando sin trasfo de potencia, todo es a base de semiconductores de potencia que trabajan como un grifo que se abre y se cierra muchas veces para crear de manera eficiente, a partir de los 220V y amperaje enorme de la red, esos 70V dc con 50, 100 o 150 Amperios. (Hablo de 70V por poner un valor de referencia, pero este valor puede variar un poco arriba o abajo)
Estos semiconductores de potencia son gobernados por señales de baja energía que imagino trabajarán, a día de hoy, con tecnología digital.
Para lograr todo esto, cada maestrillo tendrá su librillo. Pero generalizando lo que van haciendo es abrir y cerrar el grifo conectado a los 220V de red, lo rápido que tengan estudiado y en el momento que tengan estudiado para lograr los 70V y la corriente de soldar.]
[Edito dos días después: He visto que las soldadoras inverter lo que hacen, en equema de bloques, es,
- primero: rectificar los 220V de red y se tiene CC;
- segundo: se pasa esta energía continua en pulsante de onda rectangular y se sube de frequencia (he visto esquemas de 1kHz y 30kHz);
- tercero: se pasa esta onda rectangular por un trafo para pasarla a la tensión adecuada para soldar;
- cuarto: se rectifica esta señal alterna a pulsante con diodos;
- quinto: se vuelve contínua la señal pulsante mediante una bobina (lo clásico de una fuente de alientación es hacerlo con condensadores electrolíticos en paralelo, pero al ser frecuencia alta con bobina pequeña en serie es más económico y seguramente con menos averías)]
En las máquinas con trafos el paso de adquirir el voltaje y la corriente de salida adecuado para soldar lo tenemos solucionado. El secundario del trafo nos da esa energía correcta para soldar.
Esta señal alterna se entiende de manera gáfica como dos senos uno que se crea a partir de una linea central horizontal hacia arriba, llamémosle positivo, y otro que se crea a partir de esa linea horizontal hacia abajo, llamémosle negativo.
Al rectificar esos dos senos con diodos obtendremos los dos senos alternos convertidos en dos senos en el mismo plano, o sea que tendremos los dos senos hacia arriba, hacia lo positivo, o sea como los senos de una señora boca arriba o como dos montañitas. Y en el tiempo será un constante de montañitas una detrás de otra mirando para arriba.
Los condensadores lo que hacen es rellenar la separación entre esas dos montañitas de manera que parezca un altiplano, una meseta. Como mejor hagamos esa meseta mas continua será la corriente.
En este tipo de ondas, al rectificarla con diodos varía un poco el voltaje. Si teníamos 70V a la salida en alterna, en contínua tendremos 99V, y si en alterna teníamos 50V al rectificarla tendremos 71V. Eso es importante tener en cuenta. Creo que hay una norma de seguridad en soldadura eléctrica que no se deben pasar de 100V.
El nuevo voltaje se encuentra multiplicando el voltaje de alterna por raíz de dos, o sea por 1,414. Así 70 x 1,414 = 99 y 50 x 1,414 = 71V.
Será una experiencia que puede salir bien o mal y habrá que ir con cuidado. Básicamente para aprovechar la vieja máquina y para ingeniar un poco.
Y pienso que va a caer una inverter por poco que pueda.
Saludos,
Llan
.
-
Siempre me pregunto porque algunas máquinas el amperaje mínimo es 5, 10, 15 o 20 Amperios. Que utilidades tienen esos amperajes tan bajos.
-
Yo cuando soldaba con tig lo usaba para recargue de piezas o piezas pequeñas y fina, imagínate un macho roto lo vas recargando hasta tener una mecha donde poderlo agarrar y sacarlo del sitio.
-
Gracias, Mig, no tenía ni idea de lo que cuentas.
Saludos,
Llan
.
-
Hola Llan.
La técnica TIG sobre todo destaca en que se pueden soldar cosas muy finas, ya sean chapas, varillas o lo que sea, por eso cuanto menor sea el amperaje que puede dar un equipo "en principio" mejor es (Una cosa es lo que pone en el dial o la ficha de especificaciones y otra lo mínimo a lo que se puede trabajar con una maquina en la practica).
Las aplicaciones pueden ser muchas, desde soldar finísimos alambres para hacer objetos ya sean decorativos o no, reparar maquinas con piezas diminutas, recargando ejes, reconstruyendo engranajes, ... , soldar chapas finas de menos de 0,5 mm. El límite lo pone tu imaginación o necesidad y la capacidad que tenga la maquina de llegar muy bajo arrancando con un arco estable y controlable... (claro que aquí entra también la habilidad de uno mismo).
Saludos
-
Yo con la tig he echo parrillas de inox con varilla, casi todo el inoxidable lo trabajo con tig y cuando me piden alguna pieza de acero para barnizar también la sueldo a tig para no usar la mola. La semana pasada le reparé unos alicates enanos a un joyero que apenas cabía la antorcha.
-
Amigo Llan.
He leido tu mensaje.
Toda mi vida, muy larga, he soldado con el aparato de arco y electrodo, grandes y pequeños, a 220 y a 380 y aun los tengo y aun sueldo con ellos.
La soldadura electrica a evolucionado una barbaridad y ahora hay una gama de soldadores que son una pasada y se hacen virgerias con ellos.
Inverter, Continua, Tig, Mig, etc, con ellos alucinaras pero el caso es que es un desembolso mas o menos grande.
Tu nos dices perfiles cuadrados y redondos de uno y medio a tres..No de acero inox, ni de aluminio, laton o cobre,. por lo que lo tuyo es lo mas facil del Mundo.
Hace muchos años, demasiados, cuando era joven como seguramente lo seras tu, queria enseñarme a soldar,. entonces arco y electrodo,.. tenia un amigo buen oficial de soldadura, le pedi ayuda y me contesto.
No te puedo ayudar,. comprate dos o tres cajas de electrodos,.. entonces eran de 400 unidades y cuando los hayas gastado todos, sabras soldar.
Tenia razon, el secreto esta en la practica.
Por Reyes, me compre un tig de alta gama,. Me di cuenta que para soldar con esos aparatos tenia que comenzar nuevamente de cero,. Vino un forero amigo, soldador de oficio muy bueno, un maestro,. el amigo Arcangel y me dijo que el, cuando comenzo con estas soldaduras, practicando todos los dias, estuvo casi seis meses para enseñarse bien.
No te calientes la cabeza, hazme caso, tus soldaduras son las mas faciles.
Electrodo,. dos y medio, el corriente que son los de Rutilo.
Entre el agujero y el pegado hay un termino medio que es el correcto.
Naturalmente que la potencia del aparato influye por lo que, en cada caso, tendras que practicar la potencia adecuada pero.
Tambien influye mucho el tiempo en que tengas el electrodo en un punto, si lo paras te agujeres, si lo corres muy despacio haciendo el bordon, tambien puede agujerear, sobre todo en uno y medio y si corres mucho, el borbon sale mal echo y ese bordon sale pegado al hierro, no soldado.
Eso es lo que hay que adquirir y no hay libros, solo practica.
Si te aconsejo los cascos electronicos, soldaras mucho mejor y cuando oscurece, veras mucho mejor la soldadura que estas haciendo que con la careta.
Ya nos contaras.
Un saludo.
-
Amén
-
Hola a todos,
Martí, quería comentarte que, comprendiendo que habiendo, yo, escrito tanto pueda no ser factible haberlo leido todo. En mi entrada #7 te cuento un poco mi experiencia con la soldadura y también comento lo de mi juventud, vamos, que ya mismo ando en las rasas apoyado en la valla viendo al del pica-pica.
Antiguamente con el dinero uno se hacía un patrimonio. En mi generación, después de haber pagado lo básico, vivienda, con lo que uno va sacando hay para poco más que para invertirlo en cosas que te lleves a la tumba. Si lo dejas en los bancos se te va volando, si lo dejas en fondos, te vuela mucho más rápido, si inviertes en una segunda vivienda o un almacen, solo vives para dolores de barriga... así que se vive al día y que te quiten lo bailado. En eso estoy yo con lo de la soldadura, igual que estoy en muchos otros temas, siempre aprendiendo, pienso que tenemos la gran desgracia de tener mentes inquietas... con lo bien que estaríamos en el sofá.
Y otra cosa que siempre he tenido en cuenta es que para la gran inmensa mayoría de cosas es tan importante la teórica como la práctica i hay que ir a la par, si una pata está más corta, la silla anda coja.
Conocer qué electrodos son los más eficientes para cada trabajo y saber qué marcas en el mercado te dan los mejores resultados y saber como conservarlos y tratarlos para que sean más eficientes, saber que ángulos hay que darle al electrodo, que corriente hay que usar, como hay que mover la punta del electrodo en cada ocasión, saber como hay que tratar la cascarilla y el hierro fundido al soldar, y saber el porque de todo ello... Aprender todo esto por uno mismo seguro que estás una vida y si llegas al 0,5 de todo ya es mucho.
Con la teoría se aprende todo mucho más rápido. La teoría no es leer libros. Puede ser perfectamente lo que se explica en este foro, lo que te cuentan en la tienda, los tutoriales de internet con fotos, videos. Se trata de la memoria colectiva, de la memoria de cientos de personas durante años y años. Todo eso no se puede ignorar... es un gran tesoro... NU-ES-TRO-TE-SOOOO-RO.
Internet para esto ha sido brutal. No hace falta ir a la escuela, en plan aficionado, o no, para aprender cantidad de cosas. Que maravilla.
Igualmente solo con la teoría, tampoco vas a hacer nada.
Ya te digo, las patas de la silla han de estar las cuatro a la misma altura para que no cojee.
Muchas gracias por tus consejos y tus vivencias... eso no deja de ser teoría que me he guardado.
Saludos,
Llan
.
-
Llan has dado en el clavo hance falta unir teoria y practica.En mi actual trabajo tengo oportunidad de soldar mucho y cosas muy diversas,al mismo tiempo estoy estudiando un buen monton de libros de soldadura y desde luego hay libros muy buenos y los leo y releo y le saco cada vez mas matices,a la vez practico mucho y pruebo muchos tipos de electrodos,por ejemplo del electrodo mas tipico que seria un rutilo 6013 tengo no menos de 6 fabricantes distintos cada electrodo con sus matices distintos y cada uno mas adecuado que otro para segun que trabajo.
Creo que abrire un hilo con el tema electrodos que seguro que los soldadores profesionales que hay en el foro nos podran aportar mucho,yo por mi parte sin dedicarme profesionalmente a la soldadura si que he gastado unos pocos y algo se pero es mucho mas lo que desconozco.
-
Muchas gracias amigo Llan por tu mensaje.
Me ha gustado mucho, tus pensamientos y tu forma de ver las cosas.
Difiero en cuanto al SOFA, .Si inmovilizas un brazo, cuando intentas moverlo, el musculo se a atrofiado y tienes que hacer una recuperacion hasta que vuelve a estar elastico y eso que el brazo estaba sano.
El sofa es muy bueno pero solo cuando estas muy cansado y necesitas recuperarte y relajarte y ten presente que las neuronas siguen la misma pauta que los musculos y si las dejas inactivas, tambien se aquilosan y deterioran.
Todo esto no es invencion mia que yo de inteligente,. nada,... Lo dicen los medicos y ellos si saben lo que nos conviene.
No se tu edad pero no creo que me ganes a mis 81 años y estoy activo, sano aunque ya sin las fuerzas de antaño.
Mi actividad en el foro, aunque muy gratificante, no es la mia principal,. de 9 a 2 de la mañana me dedico a atender y ayudar a un monton de gente, amigos, que vienen a que les haga trabajos y les resuelva problemas.
Como al medio dia, reposo un poco y a las cinco y media, hasta las nueve de la noche, al gimnasio,. quince minutos de cinta, quince de bicicleta y quince de brazos,.me ducho, me cambio y al agua,..tres cuartos de hora de sauna seca a 100 grados,. 10 minutos fregandome el cuerpo con hielo picado,. 15 minutos de sauna de vapor, 5 minutos de yacusi de agua fria y finalmente 15 minutos de yacusi de agua caliente, bebo mas de tres litros de agua al dia y luego a dormir como un bendito.
La actividad es salud, no te hagas comodo porque la perderas y tampoco viviras, solo vegetaras y tu paso por este Mundo no habra aportado nada.
Yo tengo un taller mecanico en una nave y otra al lado con una carpinteria de madera y maquinas viejas como yo pero muchas, muchas.
Enseño Mecanica General que es como una carrera con mas de 20 asignaturas.
Tengo mi particular manera de enseñar, que no es la mejor, ni mucho menos, pero es la mia.
No hay libros, naturalmente que la teoria en necesaria y sin ella, la formacion no es completa,. Yo digo que en una carrera Universitaria tenemos un 90% teoria y un 10% de practica y en la formacion profesional, al reves, ..mas o menos, naturalmente.
Mi alumno solo necesita un bloc y un boligrafo,. Explico la teoria y van tomando apuntes que luego pueden repasar y lo que no comprenden, se comenta y se aclara y si es necesario, consultamos un libro, una encicopleida o un formulario.
Hace años, un profesor de mucho prestigio nos dijo que, mas que aprender y memorizar paginas y paginas, lo importante era tener en casa una biblioteca muy surtida a la cual recurrir.
Yo soy de los antiguos y todo esto moderno de clases, tipos, nomenclaturas y muchos exceteras, no digo que no sean buenas pero....
Electrodos.
Oxidante.
Celulosico.
Rutilo.
Rutilo-titanio-.
Acido .
Basico.
Hierro fundido.
Inoxsidable.
Aluminio.
Cobre, bronce y laton.
Aceros templados.
El primer grupo son para hierro dulce o acero dulce, como quieras llamarlo.
El segundo son los especificos para cada tipo de metal.
Los del primer grupo son, los que a ti te interesan y cada uno tiene su particularidad que puedo explicarte si quieres saberlo, aunque lo dudo pues con esta paliza ya te he dejado suave.
Pero si eres sufridor y masoquista, me lo dices y te pego otra.
Un saludo.
-
Moncayno, es que si fuera tan sencillo...
Simplificando: tenemos una máquina con un borne a masa, un portaelectrodos, un electrodo y una careta. Que pocas cosas. Hay pocos oficios que haya tan pocas cosas.
Pero dime tú lo fácil que tiene esto. Es complicadísimo. Y ahora ponle materiales de mil tipos, aleaciones, como dobla cada material, como quiebra, como has de preparar el pre y el post soldado de ciertos materiales como el aluminio o el hierro fundido, imagínate piezas de grandes paredes.... hay que calentar previamente, enfriarlo poco a poco, ...
Es un señor oficio que no te lo acabas nunca, con lo fácil que parece. Y sin teoría... es que uno no sabe por donde comenzar.
Otra de teoría.
He leido mil veces lo de que el factor de marcha (c.d.f, en inglés, ducty cicle factor) es el tiempo durante 10 minutos que puedes estar soldando. El resto has de descansar la máquina.
Si veo apuntado en una máquina 70A 35% y digo ok, puedo trabajar a 70A 3,5 minutos y la dejo descansar 6,5 minutos.
Pero ante estas preguntas me empiezan las dudas... ¿que amperaje es el que me permite trabajar al 100%, sin parar? o ¿y si quiero trabajar a 90A, cuanto puedo trabajar y cuanto ha de descansar la máquina?
Pués me he puesto manos al buscador y no he encontrado demasiado. En la wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_MIG/MAG , vi una fórmula
IFM2 = IFM1 X sqr (FM1 : FM2 ) (sqr=raiz cuadrada)
He probado la fórmula en varias máquinas que daban distintos factores de marcha y me ha parecido que la cosa funciona.
Despejando la fórmula puedes averiguar el factor de marcha 2, conociendo el amperaje 2 que te interese.
FM2 = ( IFM1 : IFM2 )2X FM1
Sobre el problema resaltado en negrita más arriba:
Con la primera fórmula puedo solucionar el primer problema, el amperaje para 100%: I2 = 70A x sqr (35/100)= 41A
Con la segunda fórmula soluciono el segundo problema, el factor de marcha para 90A: FM2 = (70A : 90A)2 x 35 = 21%
Y para hacerlo más sencillo he montado esta tabla.
Si vamos a la tabla donde al 35% hay 70A (en realidad la que más se acerca es la que al 35% hay 68A), veo que al 100% puedo trabajar a partir de 41A para abajo (en la tabla marca 40A).
Y en la misma tabla me puedo imaginar que a 90A podré trabajar al 21%, ya que con 80A trabaja al 25%.
(https://lh4.googleusercontent.com/-pBo7kNoEpTA/Uz14CvuZeCI/AAAAAAAAAsw/P80itSwvzsk/w573-h104-no/factor+de+marcha.jpg)
Ya me repasais y me decis si hay algún fallo.
Saludos,
Llan
.
-
Marti, si lo que dices tú del sofá es lo que vengo a decir yo, hombre, como no vamos a estar de acuerdo. Vuélvelo a leer.
[...] siempre aprendiendo, pienso que tenemos la gran desgracia de tener mentes inquietas... con lo bien que estaríamos en el sofá. [...]
De agua, creo que estamos empatados. También crio ranas.
Es un placer escucharte. Me faltarán oidos para lo que me quieras contar.
Un saludo,
Llan
PD: por Sant Jordi tenemos moros y cristianos, verdad?... tengo unas ganas de venir.
.
-
Amigo Llan.
Este año, atrasan las fiestas.
No son el 22-23-24 de Abril como todos los años sino el 2 o 3 de Mayo.
Enterate de que dias son porque yo no lo he `reguntado,.. De los tres dias, el importante es el primero y lo correcto es estar aqui el dia antes,... dia de los musicos,... porque hay que levantarse a las cinco o seis de la mañana.
Si quieres venir estas invitado tu y los que te acompañen,. tendreis casa y comida.
Un saludo.
-
Eres muy amable Marti, muy agradecido de todo corazón. Tengo médico el viernes 3 y el Lunes 5. A ver si el tiempo se pone bueno, que voy en motillo, y me animo para ver tus fiestas. En caso de venir miraría de hacerte una visita y charlar un ratito, ya te lo diría, pero no para quedarme. En septiembre los hacen en Penyíscola, que es donde me queda más cerca y donde he ido alguna vez, pero los de Alcoi son PALABRAS MAYORES y hace tiempo que me pica el gusanillo de venir a verlo. He pasado por el pueblo la primavera pasada y es una ciudad muy maja, con calles muy anchas; es lo que recuerdo. Y la estatua en plancha de acero de Ovidi Montllor del, también, alcoyano Antoni Miró.
Un saludo,
Llan
.
-
De nuevo con la teorización.
Resulta que ando mirando máquinas y más máquinas por internet, en catálogos y no tengo seguridad en cual elegir. Una de las dudas que me surgen es que amperajes me interesan más.
Sí, ya sé que en la cultura popular suena mucho lo de caballo grande... y todo eso, pero igual no sería del todo correcto en mi caso que voy a usarla principalmente para tubo fino.
Lo primero que he hecho es ir a una tabla de electrodos y ver con que intensidades funcionan.
La verdad es que con el tiempo que llevo soldando no tengo ni idea de a que intensidad soldaba. Mis máquinas son muy rústicas y trabajaba por ensayo y error... métele más o sácale un poco, pero ni una sola cifra de referencia en cuanto a amperaje.
Tabla de tipos de electrodos y a que intensidades funcionan, cogida de internet.
(https://lh5.googleusercontent.com/-Bm8hNy7wrRs/Uz6VPErxaqI/AAAAAAAAAuE/_S64dKjyXLA/w411-h154-no/tabla+diametro+electrodos_amperios+de+trabajo.jpg)
Ahí puedo darme cuenta que lo que más voy a soldar, electrodos de 1,6 a 2,5mm, iría por el orden de entre 20 y 120 A. En principio no necesito más, pero pienso que sí que necesito que regule bien las corrientes más bajas y a lo mejor eso no lo hace tan correctamente una máquina muy grandota, pensada mayormente para grandes intensidades. Hace poco preguntaba para que servían las bajas intensidades, porque yo pensaba que 20A no se usaban habitualmente y ahora veo que sí si trabajas con electrodos pequeños.
Ahora toca ver que máquinas tienen estas características y he hecho una tabla donde relaciono varios modelos de máquinas, que llamo A, B, C, ... según el rango de corriente que soportan, anotando ese rango de corriente según su factor de marcha, que aprendí y anoté como lo sacaba un poco más arriba.
(https://lh3.googleusercontent.com/-b4Ra4UERufA/Uz6UArwIFNI/AAAAAAAAAtI/mmIfXcGHauw/w813-h139-no/tabla+de+variacion+del+factor+de+marcha+segun+el+amperaje+de+cada+maquina.jpg)
Para terminar junto ambas tablas y tengo una tabla de máquinas según su factor de marcha y los electrodos que podrán soportar.
(https://lh4.googleusercontent.com/-l4hB_H_f9XA/Uz6x_F5zXyI/AAAAAAAAAus/rUdrnRdxpis/w963-h407-no/tabla+de+variacion+factor+de+marcha+y+los+electrodos+empleados+-+copia.jpg)
Conclusiones.
Puedo observar que una supuesta maquina que comience a tener el 100% del factor de marcha a pocos amperajes será una máquina que va a llegar a muy pocos amperios.
Como a más amperios tenga una máquina su incio de 100% de factor de marcha más rango de corriente abarca.
Pienso que una máquina que inicie el 100% de factor de marcha a 100A, me va a cubrir toda la gama de 1,6 a 2,5mm de celulósicos y rutilos, pero para básico igual le falta un poco. Una que inicie el 100% de factor de marcha a 120A sí que me cubriría todo el rango de 2,5mm.
Y me alegro de haber encontrado la fórmula para hallar todo esto, porque en los catálogos muchas veces solo ten dan un dato de factor de marcha, a lo mejor al 65% con una corriente alta y averigua cual es el 100% de marcha, etc.
Y ver todo esto agrupado en tablas me és mucho más digerible, yo que tengo una mente muy limitada. Y más en esta última tabla que se puede ver como una gráfica a la izquierda en la zona de los factores de marcha, se ven las lineas que parten de los bajos amperajes y de una forma lineal van ensanchándose. Lo importante es darse cuenta que el aumento es lineal y eso ayuda al cálculo a los que vamos justitos.
Y como siempre, si veis fallos ya me lo decis.
Saludos,
Llan
.
-
Buenas tardes amigo Llan.
Lo de las tablas esta muy bien, yo nunca las he conocido ni consultado.
Recuerda lo que te digo para un futuro.
Tendras un soldador,. soldaras en el y al tiempo, te enseñaras y aras buenas soldaduras y sera entonces cuando olvidaras las tablas.
Si yo fuera tu, para tu trabajo , me compraria un soldador de electrodos MMA Inverter,. hay un modelo , Premium 210 que vale 300 euros y su campo de regulacio es de 10 a 200 amperior.Barato, pequeño, manejable y facil de soldar.
Comienza por ahi, y practica,..practica y seguro que soldaras bien, con el mango del electrodo en la mano y los libros en la estanteria como hemos echo todos nosotros.
Y mas adelante, cuando seas esperto y se te presenten trabajos mas complicados, entonces ya veremos el Tig o el Mig por ejemplo.
Un saludo.
-
Hola,
No te quito la razón, Marti. Pero para mirar las máquinas de soldar tendré que comenzar por entenderlas un poco y después con algo de criterio comprarla. También está muy bien, y es muy de agradecer, recibir todo tipo de consejos como el modelo en concreto que me comentas.
De momento tengo la ilusión de haber recibido la careta elelctrónica. Hoy trabajo y mañana intentaré probarla.
Un saludo,
Llan
.
-
Si tu intencion es usar la maquina para soldar chapa fina podria servirte mejor una de 160 A que una de 200A.El el trabajo uso una galagar 1600GE y en casa tengo la 2000GE son en realidad la misma maquina con diferente potencia,y el mando de regulacion es identico en las dos pero en la menos potente la regulacion de baja potencia es mas precisa porque su tope esta en 160 y no en 200 para mi que me toca soldar muchas veces chapa muy fina me resulta mas facil con la pequeña ya que un pequeño movimiento del mando no supone un cambio de corriente tan grande como con la de 200A.
Con esto te quiero decir que para chapa fina te podria ir perfectamente una de hasta 160A,en cuanto al factor de marcha yo he gastado con esta un buen monton de electrodos de 3,25 basicos con fuertes corrientes he incluso de 3,25 de gran rendimiento y nunca se me ha llegado a quedar corta.
Otra diferencia entre maquinas de 160 y 200A suele ser los conectores y los cables de salida que en la de 160A no son tan gordos y por lo tanto tienen mas caida de tension pero a su favor menor peso y si se esta soldando mucho rato tambien se nota.
En el precio tambien hay una diferencia importante si vas a maquinas profesionales andara por los 200 euros mas la de mas potencia.
De todas formas valoralo tu pero si inviertes ahora en una maquina de primeras marcas no te arrepentiras, hay una gran diferencia entre una maquina profesional y otra de las de bricolaje.
-
Moncayno, te agradezco tu punto de vista pués tiene toda su lógica y hay que buscar ese equilibrio que cuesta tanto: buscar algo preferentemente para lo que quieres pero a la vez poder hacer lo que un día pudieras querer.
Un término medio, pienso que es una máquina profesional con buena prensa, aceptable de precio, 360 Eur, y ni es 160 ni 200... tatatachin.... ESAB BUDDY ARC 180...
Es que le tengo echado el ojo y no se me va la mirada de ella.
Las características son las de la máquina J de la tabla ya que en catálogo pone: regula de 5 a 180A, factor de marcha a 40ºC de 100A al 100%, 130 A al 60% y 180A al 30%, apta para generador, ayudas para iniciar y mantener el arco, conmutación para tig donde disminuye en 10V la tensión respecto MMA, ... --> Fuentes: http://www.alacermas.com/img/galeria/files/BUDDY_ARC_180-1.pdf
Aquí se aprecia el mando de regulación donde se inicia en 5A y la regulación de los primeros amperajes se nota más separada que al final con los amperajes más altos.
(http://www.ferreteria-industrial.es/1494-thickbox/maquina-de-soldar-esab-buddy-arc-180.jpg)
Que os parece.
Saludos,
Llan
Fronius
.
-
Por ese precio me parece una maquina estupenda y la marca no deja lugar a dudas de que es de primera.
-
Hola.
Para resumier el tostón, he puesto en negrita lo más relevante, lo que me gustaría me aconsejarais o lo que quisiera que me comenteis si hago bien o mal. O igual os sale más a cuenta recomendarme algunos apuntes o tutoriales que hayan por la red.
En casa tengo contratados 4k4 kw, magnetotérmico general de 20A, 220V monofásico.
Imagino que para soldar a menos de 100A el magnetotérmico me aguantará cualquier inverter de este tipo.
Hasta ahora para soldar en casa, lo hago en el terrado, ponía un enchufe a la salida del diferencial general, que quedaba ahí aéreo, y ponía un alargo hasta el terrado, habrán unos 12-15m de tirada de cable. Manías, para no cargar los cables de la instalación.
Ahora me gustaría hacerlo mejor y poner una linea directa solo para soldar, con cable sobredimensionado, con su propio magnetotérmico en el terrado para que esté más cerca de la máquina.
--------------
Esta mañana he estado en un tallercito casero, de aficionado, soldando. Hay una miniGar de 170A, un transformador muy duro de pelar. He estado con un trozo de pletina gordo dando cordones uno tras otro.
La máquina pone de 20 a 170A y tiene dos puntos de masa, fuerte y débil, y varios puntos de regulación, pongamos 7, mediante un conmutador giratorio. No he visto ninguna tabla por ningún lado, no sé a que corriente soldaba. Lo he hecho a ojo, como siempre.
También hay la pega que los cables de la máquina son bastante finos y eso le dará muchas caidas de tensión que harán bajar el rendimiento. Eso lo intentaré solucionar lo antes posible.
Tabajo con rutilo de 2,5mm.
Los cordones los hago limpios en cuanto a escoria.
Pero cada vez que se me acaba el electrodo, si he de continuar por el mismo cordón he observado que a veces si continúo el cordón, montando unos 5mm antes del final del viejo cordon, sin quitar la escoria a veces queda perfecto pero otras veces queda algún punto contaminado con escoria con lo cual la conclusión es que debo sacar siempre la escoria para asegurar que va a quedar bien. Pero es curioso que a veces queda perfecto sin quitar la escoria. Pienso que sucede más cuando el cordón está algo rojo, muy caliente, cuando reanudo de nuevo el cordón. Imagino que lo correcto es sacar la escoria cada vez que continúe por el mismo cordón.
Los cordones suelen quedar terminados de tal manera que la escoria salta muy facilmente, y la soldadura queda limpia de craters por contaminación de escoria. Pienso que esto es todo correcto.
Pero los cordones, los hago uno de cada color. Unos hacen más montaña y son más estrechos. Otros quedan más anchos sin tanta montaña. A veces dibujo medias lunas con la punta del electrodo, otras avanzo recto sin dibujar con la punta. Algunas veces con un electrodo llego, solamente, a la mitad de la plancha y otras recorro mucho más trozo. En fin que tengo muchísimo que pulir.
Cual es la manera correcta de mover la punta del electrodo.
Cual es la velocidad correcta de avance.
El electrodo intento llevarlo a unos 45º.
Cuando faltan unos 3 dedos para terminar el electrodo es normal que se ponga al rojo vivo. Con anterioridad el electrodo lo veo sin que se ponga al rojo. Algunas veces he comprobado que pasa esto. Siempre no lo puedo comprobar porque cuando sueldo no veo de que color está el electrodo. He hecho la observación comenzando con electrodo nuevo y parando de soldar a distintos puntos de la longitud del electrodo, siempre con la misma corriente.
A veces cuando termino el cordón, el cordón, la pletina y la escoria están al rojo vivo. Otras veces no tanto. Y a veces es muy exagerado y se mantiene unos segundos todo al rojo. Eso me da la sensación que pasa, por supuesto por tener mucha intensidad, pero pienso que también según lo rápido que avance y según lo que separe el electrodo.
Teneis alguna técnica para tragar el mínimo de humo. Igual poner un ventiladorcito por detras nuestro que aparte de nosotros el humo. Yo tengo un ventilador en la pared y abro puerta exterior, pero a veces parece que quede poco ventilado.
Me ha llegado una careta electrónica que compré y a la hora de soldar me parece magnífica.
Ahora falta ver si es efectiva a largo plazo, que esos chispazos que en apariencia no los notas, igual sí que a la larga afectan la vista.
En las instrucciones pone que tiene un tiempo de reacción al oscurecimiento de 1/30.000 s y lleva 4 sensores. Va con pilas de botón que se sacan fácilmente. Me costó encontrarla así.
Saludos,
Llan
.
-
Amigo Llan.
Leo tu ultimo mensaje sobre la soldadura y me sonrio.
No,.. no de burla, ni mucho menos.
Lo que te vaticine, esta sucediendo,. ESTAS APRENDIENDO A SOLDAR, y por el interes que pones,. Mucho mas pronto de lo que imaginas, te olvidaras de tablas, esquemas, velocidades y potencias,.. Sencillamente, soldaras la pieza que en ese momento necesites soldar y te saldra perfecta y sin ningun problema.
Cuando en un bordon, la cascarilla se suelta casi ella sola,. el bordon es perfecto,. Ya quisieramos muchos soldadores con años, picar el minimo.
En chapa fina, una intensidad y velocidad del electrodo que no agujeree es suficiente porque la chapa queda soldada.
En gruesos, de 3 mm a mas, el bordon debe penetrar, medio dentro de la pieza y medio fuera porque si queda todo fuera por falta de potencia, decimos que la soldadura esta PEGADA no soldada.
Estoy seguro que nos vas a superar a todos y aun te queda el Tig y la Autogena pero eso es otra historia y hay que ir, paso a paso,.
Un afectuoso saludo.
-
Hola.
Marti, siempre he soldado, 30 años hará que sueldo, sin mirar la corriente porque mis máquinas siempre han sido muy rudimentarias. Y las soldaduras que hacía eran muy bastas y con hierros gordos, ahí suelda cualquiera. Un cordón salía de una manera y el siguiente de otra, pero todo quedaba soldado. Y menos mal que la barca era de madera, pero siempre había cosas que soldar, piezas de la maquinilla, las puertas, tubos para el toldo, etc. De técnica 0, pero a la práctica el trabajo salía, trabajo propio, en casa teníamos barca y yo era el jovencito de a bordo, imaginate lo que soldaba. Ahora se acabó esa vida, cambié de oficio y ahora sueldo por afición. Siempre he soldado alguna cosa que otra de vez en cuando.
Pero ahora me apetece hacerlo de una manera más técnica, aprenderlo bien. Y como tengo el objetivo de que lo que más hago son cosas útiles con tubo de poco grosor, de ahí mi empeño.
Pretendo equivocarme lo menos posible a la hora de comprar una máquina. Hay muchas variables que controlar. Una de ellas es que la pueda conectar en casa con la corriente que tengo contratada, 20A o 4k4 kW.
Un placer tu interés por el tema, muy agradecido.
A ver si alguien puede comentarme alguna de mis dudas.
Saludos,
Llan
.
-
Yo con 15A de ICP sueldo 3.25 a 135A
La inclinación del electrodo yo la ajusto a lo que quiero penetrar, te diria que pienses que llevas una maguera de limpiar coches y el barro es la cascarilla.
La velocidad depende de lo gordo que quieras la soldadura.
Para que haga menos humo limpia de aceites los perfiles antes de soldar y separate un poco.
Yo veo la soldadura como un recurso, como ve el carpintero la cola blanca.
No quiero desanimarte pero lo que ahora estas aprendiendo es lo facil y lo documentado . Saber donde soldar, hacia donde, el orden de las soldaduras, como soldar un pernio ...
Parece mentira como tira la soldadura y despues de estar un rato intentando arreglarlo con un martillazo en el sitio correcto se soluciona. Eso es experiencia.
Digo lo mismo que al principio, quema electrodos y echale horas.
-
Hola.
Gracias, Rafael, son muy valiosos tus datos, especialmente lo de la corriente del magentotérmico.
Enonces, como menos ángulo, como más horizontal esté el electrodo menos va a penetrar la soldadura. Y eso también debe significar menos peligro de agujerear una chapa delgada, imagino.
Pero lo que más debe hacer para lo gordo de la soldadura, ancho, me imagino, más que la velocidad, imagino que será la manera de pintar con la punta del electrodo. Si hago medias lunas, por ejemplo, será más ancha que si ando en linea recta. O igual lo entendía mal y te referías a la altura del cordón.
Hice pruebas con poca corriente, y al principio cuesta arrancar, pero como más caliente está el metal más fácil suelda, o sea al cabo de un rato de comenzar el arco ya se aguanta bien. Recuerdo que uso un soldador de transformador con puntos.
Ya imagino que he de echar muchas horas de vuelo, en eso estamos.
Saludos,
Llan
.
-
Hola a todos.
Hoy he comprado unos guantes largos de soldador y dos paquetes de electrodos, 2,5 y 2 mm de rutilo Praxair. También he pasado por el chatarrero a por 4 Euros de chapas y pasamanos gordos para el cole. Mañana tengo autocole de soldadura. A ver si mañana puedo poner un cable bueno a la máquina de soldar. Lo cuento para que veais que voy haciendo los deberes y que lo que me contais o me podais contar no lo haceis en vano, que voy practicando.
Saludos,
Llan
.
-
Bueno, este es mi primer post.
1,5 mm como bien dicen por ahi con TIG o tambien con semiautomatica (MIG-MAG).
Yo particularmente los 2mm y 3mm los sueldo con electrodo de rutilo 6013 siempre que sea un acero al carbono normal y corriente. Y digo rutilo porque estos espesores los suelo soldar a la gota, que es como si dijeramos haciendo cordones a puntos de soldadura. Esto me permite no calentar el metal base tanto como para hacerle un agujero ya que entre punto y punto la temperatura desciende para permitirme hacer un cordon.
Si a la gota logras controlar el proceso te quedara un cordon de buen aspecto. Esto tambien se podria hacer con un electrodo basico 7018, pero es mas incordioso ya que es muy posible que cada vez que cortes el arco el alma quede embutida dentro del revestimiento y hay que volverlo a descascarillar hasta que el alma pueda hacer de nuevo contacto con el metal base.
Un saludo desde Euskal Herria (Pais Vasco)
-
Hola.
Txantxan, te agradezco que cuentes tu técnica tan al detalle.
A veces voy dando puntitos uno tras otro, imagino que es lo que cuentas. Y después lo hago una segunda o más veces. Al final meto un cordón entero por encima de los puntitos que ya suele aguantar sin hacer demasiados agujeros. Pero lo que yo hago no queda demasiado fino. Queda pegado y poco más. Y suerte si solo hago uno o dos agujeros...
Tendré que practicar para mejorar esa técnica. Ahora tengo careta electrónica y eso me ayuda mucho para esas cosas.
Saludos,
Llan
.
-
Voy a haceros una pregunta de un tema con cierta relación, pero algo distinto. Por variar de tema, más que nada.
Quisiera hacer algo tan sencillo, en apariencia, como una piqueta para sacar la cascarilla. Para ello me busco un pasamano y un tubo, los sueldo, le hago punta a un lado del pasamano y afilo el lado plano opuesto... y ahora viene la pregunta, porque nunca lo he hecho.
Como lo hago para endurecer las puntas.
Imagino que lo he de calentar, ponerlo al rojo, y después enfriarlo de golpe en agua fría, o en aceite, o ponerlo con algún cemento de esos especiales. Repetir esa operación varias veces, quizá.
Quisiera aprender alguna manera fácil y casera para este primer contacto con un tratamiento endurecedor del acero.
Hoy he estado creativo. He construido un par de punzones para marcar el hierro. he aprovechado viejos bolígrafos sin tinta y he sustituido las minas interiores por electrodos cortados con la punta pelada y afilada. El electrodo es bastante acerado, al menos me lo ha parecido.
Uno de ellos es, hasta, retráctil... se esconde y sale la punta. Reciclaje.
Saludos,
Llan
.
-
Yo las piquetas de quitar escoria me las hacia de limas viejas redonda, coges una lima que de 10" liala (envuélvela)bien en un trapo y en la mordaza/tornillo de banco sujétala dejando salir un trozo de 15 centímetro (el trapo es para que no salte trozos de acero)golpeala con una maza de nylon o madera la lima se romperá.
Calientas un extremo al rojo y con un martillo lo aplanas como un destornillador por el otro extremo calienta y le haces punta cuadrada lo dejas enfriar al aire.
Busca un trozo de tubería (caño) de 3/8 o de 1/2 cortas a 25 centímetros que nos servirá de mango de la piqueta.
Soldas la lima al tubo con electrodo de inox en forma de T lo dejas enfriar y ya tienes piqueta, si al usarla ves que las puntas se mella dale un poco de temple calentado y mojando en agua.
Ojo con las herramientas de limas viejas no es para picar encima de otros acero nos puede saltar trozos a la cara, yo solo digo como yo me las fabricaba y ami nunca me dio problema, cada uno es responsable de lo que hace.
Saludos
-
También puedes usar varilla coarrugada, la del hormigón, haces la forma y le pones el mango y despues la templas poniendo las puntas al rojo y la enfrias en agua.
Para las puntas de marcar van bien las brocas rotas.
-
El mejor material para hacer una piqueta sin tener que procesarlo con calentamientos ni templados es tan sencillo como sacarlo de una ballesta de un vehiculo.
No te recomendaria el acero de una varilla de corrugado ya que es un material muy malo y demasiado maleable, lo que provocaria que cada dos por tres tengas que afilarlo.
Yo es lo que te recomendaria, sacarlo de una ballesta de un vehiculo es un acero muy duro y muy bueno para hacer herramientas. El tema del afilado es importante hacerlo con un esmeril y con agua porque sabido es que el recalentamiento del material lo vuelve quebradizo. Es importante no afectar termicamente al material base.
Un saludo.
-
Hola.
Txantxan, te agradezco que cuentes tu técnica tan al detalle.
A veces voy dando puntitos uno tras otro, imagino que es lo que cuentas. Y después lo hago una segunda o más veces. Al final meto un cordón entero por encima de los puntitos que ya suele aguantar sin hacer demasiados agujeros. Pero lo que yo hago no queda demasiado fino. Queda pegado y poco más. Y suerte si solo hago uno o dos agujeros...
Tendré que practicar para mejorar esa técnica. Ahora tengo careta electrónica y eso me ayuda mucho para esas cosas.
Saludos,
Llan
.
Cierto, la careta autonoma es una gran ventaja. Y en estos menesteres cuantas mas ayudas tecnologicas mejor.
Yo los pasos que sigo a la hora de realizar un proceso de soldeo son los siguientes.
A que tipo de material base me enfrento, caracteristicas (ya que no es lo mismo soldar un acero al carbono normal de menos de 2% de carbono, que un inoxidable, o que un hierro fundido, este ultimo tiene tela).
Lo mas comun es un acero normal. Si es asi (en soldaduras sin responsabilidad, a tope sin cordones de penetracion), se suelen emplear dos tipos de electrodo, el de rutilo (6013), es el mas comun y el mas facil de utilizar. O el basico (7018), este es mas complicado de dominar pero el metal que aporta es de mejores caracteristicas que el de rutilio. El inconveniente es que es un electrodo que antes de soldar tiene que mantenerse en un horno a una temperatura X para mantenerlo seco, ya que por sus propiedades tiende a absorber la humedad ambiental, lo que hace que se humedezca y sea mas complicado aun soldar con el.
Otro dato importante es el grosor del material base, lo que nos va a indicar que grosor de electrodo va aser mas idoneo para ello, en material base de 2mm yo me las apaño bien con electrodo de 2,50 y en material base de 3mm de 2,50 y de 3,25.
Lo siguiente es adecuar los parametros lo mas correctamente posible para soldar ese material. La maquina tiene dos polaridades y hablaremos de ellas como (-) directa e (+) inversa cuando como referencia tomemos en cual de ellas conectamos la pinza portaelectrodos. Si la pinza portaelectrodos esta conectada al (-) hablaremos como polaridad directa y si la conectyamos al (+) hablaremos de polaridad inversa.
¿En que influye esto? en el aporte de calor: (-) aporta el 70% de calor y (+) aporta el 30%, esto quiere decir que si conectamos la pinza portaelectrodos a (-) esta va a aportar el 70% del calor y el metal base el 30% ya que la pinza de la masa estara conectada al (+). Y si es al contrario pues evidentemente el efecto se invierte, el metal base aportara el 70% y el electrodo el 30%.
¿Y esto a su vez en que influye?, en la penetracion y el aspecto del cordon. En polaridad directa (-) el metal de aportacion (electrodo) penetrara mas en el metal base y el cordon sera mas fino y mas abultado. En polaridad inversa (+) el metal de aportacion (electrodo) penetrara menos y el aspecto del cordon sera mas ancho y menos abultado.
Normalmente los fabricantes recomiendan que el electrodo de rutilo (6013) sea utilizado en polaridad directa (-) y el electrodo basico (7018) en polaridad inversa (+) pero es un poco cuestion del proceso y de lo que quiera el soldador por lo anteriormente dicho.
Una vez adecuado el diametro del electrodo al espesor del material base es importante optimizar el amperaje, yo en mi caso suelo pecar de alto, en espesores de 2mm o 3mm suelo trabajar a 80 amperios con electrodos 0de 2,50 y a 100-110 amperios con electrodos de 3,25 (trabajando en plano, en vertical hay que bajar las intensidades o con las mismas soldar a la gota)
Pero esto condiciona directamente una cosa, que es la velocidad de avance. (la velocidad con la que vamos arrastrando el electrodo). Esta ha de ser constante y estar adecuada al amperaje que hayamos elegido. Puede ser que el cordon tenga buen aspecto independientemente de si la escoria se ha levantado o no sola. Si se ha levantado sola tanto el amperaje, la velocidad de avance, la inclinacion del electrodo y la distancia del arco han sido optimos. Si no se ha levantado sola y el cordon tiene buen aspecto, puede ser un problema de alguna pauta de las anteriores dichas.
Yo siempre recomiendo antes de empezar a soldar tener una probeta (u trozo de metal) de las mismas caracteristicas del que vayamos a soldar e ir probando estos parametros hasta conseguir el mas adecuado.
La inclinacion del electrodo ha de ser unos 45 grados con respecto al material base y la distancia del arco es mejor cuando se empieza pecar mas de pegar el electrodo al metal base que de retirarlo en exceso, ya que esto ultimo provoca inclusiones de escoria (poros), exceso de proyecciones y anchura excesiva en los cordones.
Otra cosa que suelo yo evitar (siempre que me es posible) es algo llamado "soplo magnetico". Es una desviacion del arco de soldadura que se da en la mayoria de los casos por una disfuncion en la corriente magnetica por el metal base, normalmente dada por tener la masa cerca del lugar donde se va a soldar. Cuando son piezas muy pequeñas y no hay una superficie metalica donde trabajarlas no queda mas remedio. Pero si se vuelve incordioso hay una solucion, y es simplemente derivar la masa en dos puntos, ¿que quiero decir con esto?: se puntean un par de varillas metalicas por uno de sus extremos una a cada lado de la pieza y en el otro extremo de ambas que se toquen entre ellas, se coloca la masa en este ultimo punto y asunto resuelto.
Otro punto a tener en cuenta si soldamos por ejempo un marco o dos piezas biseladas que formen un angulo de 90 grados.
A la hora de puntearlos jamas de los jamases puntear primero en su lado interno ya que por las tensiones que crea ese punto perderemos ese angulo de 90 grados deseado siempre primero en sus caras planas y despues en el angulo exterior. El angulo interior siempre lo ultimo, tanto al puntear como al soldar.
Perdon por haberme extendido tanto, espero haberme explicado con claridad y que te haya servido de ayuda.
Un saludo.
-
El mejor material para hacer una piqueta sin tener que procesarlo con calentamientos ni templados es tan sencillo como sacarlo de una ballesta de un vehiculo.
No te recomendaria el acero de una varilla de corrugado ya que es un material muy malo y demasiado maleable, lo que provocaria que cada dos por tres tengas que afilarlo.
Yo es lo que te recomendaria, sacarlo de una ballesta de un vehiculo es un acero muy duro y muy bueno para hacer herramientas. El tema del afilado es importante hacerlo con un esmeril y con agua porque sabido es que el recalentamiento del material lo vuelve quebradizo. Es importante no afectar termicamente al material base.
Un saludo.
Para no polemizar tiro de un maestro
https://www.youtube.com/watch?v=jfQzjJb4DGU
Por cierto Llan tiene videos sobre soldadura interesantes
-
Hola a todos.
Estais haciendo que este tema sea altamente gratificante. Está claro que estamos ante varios frentes con lo cual tendré que ir con un mínimo de orden.
Como lo de las piquetas promete más salsa, por contar con mayor variedad de ideas, voy a contestar primero la gran aportación de Txantxangorri y después seguimos por la variedad.
En primer lugar agradecerte la importante inversión que has realizado en tu respuesta. Te aseguro que ha valido la pena y es una gran lección para mi.
El tema de los electrones hacia la chapa o los electrones hacia el electrodo lo tenía leído, era de mi entendimiento lo del mayor o menor calentamiento de la chapa, pero no lo tenía entendido tan a fondo como acabas de explicar con sus porcentajes y el tema de la penetración.
Una parte relativamente importante de mi formación viene de la electrónica. Y por mi edad he tocado la última etapa de las válvulas termoiónicas, ahora se usan en temas muy puntuales, en hifi están de moda, pero antes estaban desde los tocadiscos de maleta de los guateques hasta los televisores y las radios. En las válvulas los electrones se generan en el cátodo gracias a generar una alta temperatura y se les hace saltar al ánodo aplicándole tensión positiva a éste entre 100 y 400V, por decir algo. La distancia entre cátodo y ánodo es de unos dos o tres centímetros, de ahí esa tensión alta, y durante ese recorrido se colocaban distintos ingenios para controlar ese flujo de electrones, como las rejillas de control.
…………….
En soldadura con polaridad directa, imagino que cuando los electrones salen del electrodo, gracias a la diferencia de voltaje entre electrodo y chapa, estos electrones parten todos de una superficie muy pequeña, la sección transversal del alambre del electrodo, y van a aterrizar a una gran superficie que actúa como si fuese un tierra, la chapa. De este modo la nube de electrones tendrá una forma de cono, ensanchándose en la chapa.
En polaridad inversa, cuando los electrones inician la circulación en la chapa, éstos parten de una superficie muy grande y han de aterrizar a una superficie mucho más pequeña, el electrodo, formándose igualmente un cono.
La superficie del electrodo es igual en ambos casos, no varía, es su sección transversal.
Pero imagino que en polaridad inversa el cono tiene una superficie mayor en la chapa que en la polaridad directa. Y digo yo si eso sucede porque los electrones, en inversa, parten hacia el electrodo desde muchos más sitios desde velocidad cero.
En cambio en polaridad directa los electrones ya tienen una velocidad cuando llegan a la chapa lo cual hace que su dirección sea más rectilínea y la “superficie de aterrizaje” en la chapa no sea tan grande. Y al llegar con mayor velocidad y menor ángulo penetran más hacia el interior de la chapa, generando más energía en su interior la cual hará que lleguen más átomos de la varilla a más profundidad de la chapa pero formándo un ángulo menor y por tanto alcanzan menos superficie exterior.
En polaridad inversa no se crea tanta energía en profundidad de la chapa, pero sí hay más extensión superficial con gran energía, siendo la deposición de material del electrodo menos profunda pero de mayor extensión superficial
………
Si se suelda en sentido directo e inverso con la misma corriente, la concentración de electrones en la superficie del electrodo es la misma en ambos casos porque entran o salen la misma cantidad de ellos en ambas situaciones, y porque la sección perpendicular del electrodo no varía.
En la chapa la circulación total de electrones también será en ambos casos la misma pero la concentración de electrones en la superficie de la chapa es muy diferente. Si los electrones llegan a la chapa la concentración de electrones será mucho mayor, mayor densidad de ellos, ya que hay los mismos electrones en menos superficie. Si los electrones salen de la chapa, la misma cantidad de electrones saldrán hacia el electrodo desde mucha más superficie, y los mismos electrones repartidos entre más superficie significa que hay menos densidad de ellos.
Es solo un pensamiento electrónico, que pienso que concuerda con tus explicaciones.
…………
Pienso que también es un buen dato, una referencia, el que has dado sobre que la soldadura tipo en la que nos debemos basar, la soldadura de referencia, es la que tiene un cordón con buen aspecto y la cascarilla se le ha despegado sola.
A partir de ahí, todo lo que no llegue a este nivel, se tendrá que investigar cual de las 4 variables no ha sido bien gestionada, siendo las 4 variables: amperaje, velocidad de avance, inclinación del electrodo y altura del arco.
Pues a practicar.
Respecto a los dos últimos párrafos, soplo magnético y técnicas de punteo, eso ya vendrá y ya echaré mano de tus apuntes en su momento.
Que, por cierto, igual no tardará tanto en llegarme un caso de soplo magnético porque acabo de comprar un generador de continua, un Esab Buddy arc 180. A esperar.
De nuevo agradezco tu buen hacer en este tema.
Y ya mismo opino sobre las piquetas.
Saludos,
Llan
.
-
Impresionante tu explicacion del comportamiento de los atomos en las distintas polaridades .palmas .bien. Muy correcta y facil de entender y eso que yo a esos niveles ya me pierdo. Me ha recordado tu explicacion a un video que vi hace tiempo y que te lo mando a continuacion, un soldador que seguramente lo que diga lo entenderas enseguida:
https://www.youtube.com/watch?v=CN5eQITtYXo Es con TIG pero lo que dice es lo que tu comentas.
Respecto al tema de las piquetas, mis disculpas si en algun momento ha parecido que mi comentario ha querido crear algun tipo de polemica. No es en ningun momento mi pretension, mas bien aprender de las experiencias de los demas y en algun caso aportar las mias propias asi como mis opiniones.
Yo me referia a la inversion de tiempo/eficacia. Las ballestas de los vehiculos son de un acero por sus caracteristicas muy bueno para hacer herramientas de golpeo. En un momento lo corto y en otro lo afilo, le sueldo un mango y ya tengo una piqueta. Por lo tanto, he conseguido una buena herramienta de trabajo invirtiendo poco tiempo y con medios al alcance de la mano.
Por el contrario si opto por un acero mas mediocre como es el de una varilla de corrugado, tendre que calentarla, templarla y martillearla ademas de lo anteriormente dicho. Esto lleva a varios factores en mi contra si quiero conseguir tiempo/eficacia. El tener un medio para calentar y templar el hierro y el tener que hacerlo correctamente para darle el templado adecuado. por lo tanto necesito mas medios y mas inversion de tiempo. No digo que esto ultimo sea desacertado, ya que si lo que se pretende es aprender nuevos conocimientos es un punto muy a favor y tan o mas valido que la primera opcion.
El enlace del video ya lo habia visto, sigo a Ramon Recuero hace mucho tiempo, me parece un herrero excepcional, un artesano como la copa de un pino y como bien dice Rafael Manrique un maestro.
No es un buen soldador, todo hay que decirlo, pero sus soldaduras para los trabajos que el realiza son mas que fiables y suficientes. Y con esto ire a un video en el que el mismo dice que no es un experto en estos menesteres:
https://www.youtube.com/watch?v=BhcwzlGJzQc
https://www.youtube.com/watch?v=Y6zzw_FM0Vg
Se lia demasiado en las pautas de soldeo: "arriba, abajo, adelante y atras" son muchos movimientos, execesivos para ese tipo de posicion y de soldadura. Aparte se le queda la escoria pegada por un escaso amperaje. Yo en ese caso en particular hubiese hecho un cordon de raiz en una sola pasada sin oscilar el electrodo porque al hacerlo creamos una zona afectada termicamente (ZAT) mas grande que es precisamente a la hora de soldar lo que mas debemos evitar, ya que cambia las propiedades del metal base y no para bien precisamente.
Es mejor y mas efectivo hacer tres cordones montados uno sobre otro que hacer uno mas grueso oscilando el electrodo.
Haciendo referencia a lo que mencionabas en alguno de tus comentarios, Llan, acerca de los crateres que crean las inclusiones de escoria en los empieces, finales y empalmes entre cordones.
En los empieces yo te recomendaria arrancar el electrodo en el principio, levantar un poquito el arco y cuando veas que este se regula acercarlo al metal base cebando un poquito (deteniendote) sobre el principio. Una vez cebado y sin oscilar el electrodo comenzar a arrastrarlo con la misma velocidad constante. Cuando ya nos queden unos 15 mm de electrodo para evitar ese crater final en el cordon retiraremos el electodo escapando hacia un lado y no levantando el arco. Para el empalme misma operacion que en el empiece, eso si picaremos un poco el cordon anterior en su principio para dejar la uña que forma este al descubierto y limpia trozos de escoria. Como decia cebaremos el electrodo casi encima de esta uña, levantaremos el arco y cuando veamos que se regula lo proyectaremos sobre la uña parando un pequeño instante y entonces arrancaremos con la misma velocidad de avance que en el anterior. Si lo arrancamos un poco mas alante de la uña del cordon anterior estamos dejando escorias por el camino cuando retrocedemos hasta la uña, ¿que es lo que pasa entonces?, que al soldar sobre estas escorias que dejamos por el camino hay veces que el arco no las expulsa y se quedan formando el dichoso crater. Cada vez que acabemos el cordon retiraremos el electrodo hacia un lado. Ya ves, siempre las mismas pautas. Es simplemente un sencillo algoritmo.
Otra forma para asegurar un buen empalme entre cordones y en la que no ibas mal encaminado es la siguiente (Yo suelo utilizarla en verticales ascendentes): Ten siempre a mano otro electrodo ya que hay que hacerlo lo mas rapido posible. Cuando acabemos de soldar un cordon, retiraremos el trozo de electrodo sobrante e inmediatamente colocaremos el electrodo nuevo. Debemos observar que el baño de fusion del cordon anterior aun esta al rojo vivo. arrancaremos el nuevo electrodo en su extremo y seguiremos las mismas pautas que en lo anteriormente dicho. Es muy probable que asi dado a que el baño de fusion aun no se ha enfriado acepte el nuevo baño como si fuese parte de el mismo.
Un saludo.
-
Vaya lecciones Txantxangorri .ereselmejor .ereselmejor
No me ofendido ni mucho menos solo que recordava el video y de echo es un material que mi padre lo usaba para hacer herramientas.
Las ballestas nunca he tenido acceso a ninguna , aunque les tengo ganas.
Un saludo
-
Son muchas las cosas que preguntas, pero todas tienen su logica y lo bueno es que te des cuenta.
Te he leido por ejemplo que cuando se te acaba el electrodo se pone al rojo...eso con electrodo de 2,5 no deberia pasar no es bueno.Ni en 2,5 ni en ninguno.Puede ser exceso de intensidad o poca velocidad de avance.Mas bien pienso que sea exceso de intensidad.
Otra de tus preguntas es como mueves el electrodo.Lo correcto es como dice Txantxagorri avance lineal y es mas correcto hacer tres cordones o cinco cordones, que uno solo mas gordo y moviendo el electrodo.Bueno pero muchas veces tu mismo diras...pues lo que estoy soldando tampoco es una estructura de una plataforma petrolifica... o el casco resistente de un submarino...entonces me interesa dar solo una pasada barriendo con el electrodo de lado a lado y queda bien fuerte tambien...Pues tambien vale.En vertical es dificil mantener un avance lineal es mejor barrer un poco de lado a lado.Tambien es mejor en vertical dar un poco mas de 45 grados al electrodo con respecto a la pieza.Tambien tienes que ver que hay electrodos que no valen para soldar en vertical.
Otra cosa, el electrodo de rutilo tampoco tiene buen temple para fabricar herramientas de trazar.Es mejor buscar otro acero que tenga buen temple.O con puntas de cobalto o acero rapido que se usan para el torno.El acero de construccion si vale para hacerse herramientas.
Para reiniciar el cordon es mejor quitar la escoria.
Tambien preguntas por el color de la escoria.Cuando sueldas chapa delgada no vas a calentar mucho con la careta electronica no te da tiempo a ver como se enfria la escoria.Cuando sueldas piezas mas gordas y necesitas penetracion si vas a calentar mas y veras la escoria como se va enfriando.Lo importante es que el enfriamiento sea homogeneo.Cuando tu ves esa escoria que por los bordes ya esta negra...y todabia quedan zonas donde aun esta anaranjada o amarilla...eso te esta diciendo que soldadura no esta bien.Cuando quites la escoria tendra fallos el cordon.Como tu mismo dices... depende de la velocidad de avance y de la intensidad el que la escoria se enfrie antes o despues.
Lo mejor para no tragar humo es extraerlo.Un extractor.
En esta foto he marcado una zona en rojo.
(https://farm4.staticflickr.com/3746/11228350915_4d1ff657af_z.jpg)
Pertenece a este video en el minuto 5 y 57 segundos.Cuando sueldes tienes que fijarte en esa zona y entender lo que ocurre ahi.Entender como avanza el charco por el metal base.El tono que tiene y volumen del charco cuando avanza.Eso te dira cuando estas soldando bien y cuando no.
Este es el video.http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ (http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ)
Un saludo
-
Soldar punto a punto a gota como dice Txantxangorri.Chapa fina con electrodo es lo correcto tambien.Yo lo hago tambien.Tienes que encontrar una cadencia de puntos.Das un punto y quitas el electrodo y mentamente cuentas...1,2,3,4...y das otro punto (donde acaba el anterior)...1,2,3,4...otro punto...1,2,3,4...otro
-
Vaya lecciones Txantxangorri .ereselmejor .ereselmejor
No me ofendido ni mucho menos solo que recordava el video y de echo es un material que mi padre lo usaba para hacer herramientas.
Las ballestas nunca he tenido acceso a ninguna , aunque les tengo ganas.
Un saludo
Ya nos contaras entonces como te ha ido con las ballestas.
-
Son muchas las cosas que preguntas, pero todas tienen su logica y lo bueno es que te des cuenta.
Te he leido por ejemplo que cuando se te acaba el electrodo se pone al rojo...eso con electrodo de 2,5 no deberia pasar no es bueno.Ni en 2,5 ni en ninguno.Puede ser exceso de intensidad o poca velocidad de avance.Mas bien pienso que sea exceso de intensidad.
Otra de tus preguntas es como mueves el electrodo.Lo correcto es como dice Txantxagorri avance lineal y es mas correcto hacer tres cordones o cinco cordones, que uno solo mas gordo y moviendo el electrodo.Bueno pero muchas veces tu mismo diras...pues lo que estoy soldando tampoco es una estructura de una plataforma petrolifica... o el casco resistente de un submarino...entonces me interesa dar solo una pasada barriendo con el electrodo de lado a lado y queda bien fuerte tambien...Pues tambien vale.En vertical es dificil mantener un avance lineal es mejor barrer un poco de lado a lado.Tambien es mejor en vertical dar un poco mas de 45 grados al electrodo con respecto a la pieza.Tambien tienes que ver que hay electrodos que no valen para soldar en vertical.
Otra cosa, el electrodo de rutilo tampoco tiene buen temple para fabricar herramientas de trazar.Es mejor buscar otro acero que tenga buen temple.O con puntas de cobalto o acero rapido que se usan para el torno.El acero de construccion si vale para hacerse herramientas.
Para reiniciar el cordon es mejor quitar la escoria.
Tambien preguntas por el color de la escoria.Cuando sueldas chapa delgada no vas a calentar mucho con la careta electronica no te da tiempo a ver como se enfria la escoria.Cuando sueldas piezas mas gordas y necesitas penetracion si vas a calentar mas y veras la escoria como se va enfriando.Lo importante es que el enfriamiento sea homogeneo.Cuando tu ves esa escoria que por los bordes ya esta negra...y todabia quedan zonas donde aun esta anaranjada o amarilla...eso te esta diciendo que soldadura no esta bien.Cuando quites la escoria tendra fallos el cordon.Como tu mismo dices... depende de la velocidad de avance y de la intensidad el que la escoria se enfrie antes o despues.
Lo mejor para no tragar humo es extraerlo.Un extractor.
En esta foto he marcado una zona en rojo.
(https://farm4.staticflickr.com/3746/11228350915_4d1ff657af_z.jpg)
Pertenece a este video en el minuto 5 y 57 segundos.Cuando sueldes tienes que fijarte en esa zona y entender lo que ocurre ahi.Entender como avanza el charco por el metal base.El tono que tiene y volumen del charco cuando avanza.Eso te dira cuando estas soldando bien y cuando no.
Este es el video.http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ (http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ)
Un saludo
Cierto Fernando, si a su termino el electrodo se pone al rojo vivo yo estoy contigo en que todo apunta a un exceso de intensidad, amperaje alto.
Y tambien tienes razon en que el inconveniente de una careta autonoma es que no te permite ver mas al detalle el enfriamiento de la escoria.
Si ves un enfriamiento en la escoria que no es uniforme es muy probable que algo haya ocurrido en el baño de fusion y pueda tener algun poro el cordon, en ese caso estoy contigo que es conveniente quitar toda la escoria para solucionar ese fallo antes de continuar el proceso. Pero si todo apunta a queesta bien, yo quitaria solo un cacho del final del cordon y dejaria el resto de escoria sobre este ya que es un metodo de proteccion para el baño de fusion.
Tenemos que darnos cuenta de que Llan esta aun en un nivel de principiante, en las posiciones mas basicas. Pero es cierto que todo lo que decimos lo resume un solo punto, el control y la interpretacion del baño de fusion que se encuentra justo bajo la punta del electrodo. Pero para eso se necesitan muchas horas de vuelo.
Las verticales ascendentes ya son otro mundo ya que es otro tipo de procedimiento y otros parametros. Os dejo una foto de una probeta mia en esta posicion en filete o angulo con metal base de 6mm de espesor , lo que veis es un tercer cordon que tendra alrededor de 15mm (bajo ese hay uno de raiz de unos 5mm y otro encima de 10mm), esos 15mm es el maximo de anchura tolerable que yo recomendaria para un electrodo de 3,25 (en este caso rutilo 6013) ya que si nos vamos a mas anchura es probable que el cordon quede escaso de material en su centro. Y esta realizado a unos 80-85 amperios. No es un cordon muy bonito (no de mis mejores) pero como muestra de ejemplo puede valer:
(http://i.imgur.com/ubzRbds.jpg?1)
Muy buen aporte Fernando, un saludo.
-
Ese cordon esta echo en vertical?
-
Ese cordon esta echo en vertical?
Enefecto Rafael, es un cordon tal y como lo ves en vertical ascendente. Tal y como lo describo.
-
Hola a todos.
Fernando, Txantxangorri, ahora voy a comentar como veo lo de las piquetas, después vuelvo con vuestras brillantísimas aportaciones sobre la soldadura.
Todo lo que digo aqui es solamente mi punto de vista y ya sabeis que no soy ningún experto en el tema, así que vuestras rectificaciones y aportaciones son fundamentales.
En especial lo marcado en negrita es lo que más me interesaría me comentarais.
En primer lugar tratar de la forma que deberían tener las puntas de las piquetas.
(https://lh3.googleusercontent.com/-92YJRy_QjrA/U0edO3qDD0I/AAAAAAAAAvM/4WaQ0bCRJ0Y/w162-h168-no/3modelspiquetessoldar.jpg)
Básicamente veo que hay tres tipos de puntas: una puntiaguda, una plana vertical y una plana horizontal (miradas con el mango vertical hacia abajo)
Sobre las puntas planas: pienso que las horizontales, C, deben ir bien para cuando se quiere picar con el mango perpendicular al cordón y las verticales, A, cuando se quiere picar con el mango paralelo al cordón. Entendiendo que quieras picar la cascarilla desde la base de la cascarilla tocando la chapa. Entiendo que esta es la manera correcta de sacar la cascarilla, mejor que picar en medio del cordón, pero no lo sé seguro. Y quizas es lo primero que debería saber, por lo de si el huevo o la gallina
Las puntas puntiagudas son más bien para cuando cuesta de sacar la cascarilla y cuando nos queda una isla de escoria en medio del cordón.
Hasta ahora siempre he usado piquetas con puntas horizontales por un lado y picudas por el otro, y la verdad es que pienso que no me irían mal las verticales, igual hasta me van mejor, por lo menos me ha entrado el gusanillo de probarlas.
El modelo B, que tiene una punta plana vertical y otra horizontal agrupa ambas en una sola piqueta. Nunca las había visto en una piqueta de soldador, sí en las de los albañiles para picar el yeso, y me parece una buena idea.
.
(https://lh6.googleusercontent.com/-R_HDZcg6uy8/U0edPDJMzpI/AAAAAAAAAvE/RQo3E5uQnYQ/w253-h76-no/ballesta+2.jpg) (https://lh4.googleusercontent.com/-MlL4rdwZB-M/U0edPCfoCfI/AAAAAAAAAvI/UDFII-BdXZ8/w147-h58-no/ballesta+3.jpg) (https://lh5.googleusercontent.com/-G7DO1aQFrQA/U0edPr4rVeI/AAAAAAAAAvc/oMniQ9GquWY/w148-h101-no/ballesta.jpg)(https://lh3.googleusercontent.com/-fEK1-66rYW0/U0edTH-2weI/AAAAAAAAAwI/g9zYysbYX5w/w301-h147-no/varilla+obra.jpg)
.
.
En cuanto a las puntas picudas, he podido ver que hay tres tipos: las que tienen el pico hacia arriba, imagen de la derecha, las que tienen el pico hacia abajo, imagen izquierda, y las que tienen el punto centrado, A y C de la primera imagen.
Entiendo que el pico centrado, el más común y el que yo siempre he visto. Te hace picar (con el mango paralelo al cordón) haciendo fuerza perpendicular al cordón, lo cual picas de lleno el acero del cordón.
Con los picos curvados imagino que puedes picar en el mismo sentido del cordón (con el mango paralelo al cordón) yendo el golpe menos directo al cordón, picas las cascarilla de lleno pero luego el golpe se escapa del cordón. Me ha parecido una buena idea.
Cada punta para picar en un sentido u otro del cordón (hacia arriba o hacia abajo del cordón con el mango paralelo al cordón)
La punta picuda de la piqueta más bien lo he usado para trozos más rebeldes en el cordón, sobretodo en la base de los cordones, en ambos laterales, que es donde me cuesta más sacar la cascarilla bien pegada. Y después cepillo.
Para las islas de cascarilla que se hacen en medio del cordón o cuando he de tapar algún agujero, necesito algo más fino que la punta de la piqueta y me va mejor un destornillador o un pincho fino o hasta una hoja de sierra rota con punta para hurgar y limpiar bien.
Si tubiera de hacer una sola piqueta me elegiría punta plana vertical y picuda hacia abajo. Me da la impresión, pura imaginación e ilusión, que se acercaría más a lo que hago.
Pero puestos a hacer igual me animo y voy a por una piqueta modelo B y otra piqueta que sea picuda, con pico para arriba y pico para abajo... ja, ja, ja... como me animo... ya veremos en como queda todo.
Una piqueta sí que la debería a hacer, a eso sí me comprometo, y que será de punta vertical por un lado lo tengo bastante claro. Sobre el pico picudo ya veremos si será para abajo o recto, o si hago una segunda punta plana horizontal, que también me gusta esta idea.
En cuanto al mango, es curiosa la variedad de mangos que hay en este tipo de piquetas, he puesto los siguientes: de tubo único, de tubo de varios diámetros, de varilla con forma, con forro de goma, con muelle y de madera.
.
(https://lh6.googleusercontent.com/-1tI27ylDZjw/U0edS2ZgqOI/AAAAAAAAAwE/tvP4Ppt37Lw/w148-h386-no/maneg+tub.jpg) (https://lh4.googleusercontent.com/-0JtpC0eeFMM/U0edSYVeDvI/AAAAAAAAAwM/l1s6ADtXCA8/w128-h227-no/maneg+tub+2+diametres.jpg) (https://lh5.googleusercontent.com/-xGi4B8v9ckg/U0edSIvNuhI/AAAAAAAAAv0/JM24SUcZzZU/w147-h209-no/maneg+de+varilla+doblegada.jpg)
.
(https://lh4.googleusercontent.com/-3Lz-LFy5fwo/U0edPlG4gRI/AAAAAAAAAvY/u_IPLR-uWyo/w171-h244-no/maneg+amb+tub.jpg) (https://lh4.googleusercontent.com/-UcBnslpxUmI/U0evqomACMI/AAAAAAAAAwo/5gf42X4GhTI/w291-h409-no/maneg+de+molla.jpg) (https://lh6.googleusercontent.com/-OQWISCo15_Y/U0evqvLZEGI/AAAAAAAAAws/_g2El1F9zIQ/w132-h200-no/maneg+fusta.jpg)
Ahora vamos a lo práctico, a la autoconstrucción de la piqueta.
Basicamente se puede hacer la piqueta con un perfil plano (pasamano, ballesta, lima, ...) o con perfil redondo (varilla de obra, ...)
(https://lh3.googleusercontent.com/-fEK1-66rYW0/U0edTH-2weI/AAAAAAAAAwI/g9zYysbYX5w/w301-h147-no/varilla+obra.jpg)(https://lh6.googleusercontent.com/-R_HDZcg6uy8/U0edPDJMzpI/AAAAAAAAAvE/RQo3E5uQnYQ/w253-h76-no/ballesta+2.jpg)
Me gustan mucho más las piquetas de perfil plano, pero si no es con un pasamano y templarlo lo veo difícil conseguir una ballesta o una lima rota.
Las de perfil redondas me va a ser mucho más sencillo conseguir un trozo de varilla de obra.
La varilla de obra, si es gorda pienso que no va a hacer falta calentarla y picarla, se puede hacer todo con la amoladora.
Tanto si he de calentar el acero para picarlo como para templarlo, imagino me iría bien un soplete que tengo de gas de fontanero, pero no de butano sino de mezcla de gases con llama concentrada para soldadura fuerte con estaño plata.
Calentarlo para picar el acero entiendo que es poner el acero al rojo y picar. El acero calentado se vuelve mucho más dúctil.
Para acerar las puntas ya me comentais el proceso exacto que lo desconozco totalmente.
Ya me comentais si me iría bien un pasamano de hierro dulce, acero con poco carbono y si después quedaría bien templado con mis medios que ya os he contado. O si mejor usar la barilla de encofrar para ir a tiro seguro.
En caso de hacerlo de ballesta, sabeis algún modelo de vehículo que tenga las ballestas finas. Igual una Vanette o un Panda, es que me parece que muy finas no son las ballestas que conozco. O ya de por sí hay que pasarlas por amoladora para quitarles grosor. Una vez, con un amigo, hice un remolque con ballestas de Panda y no las recuerdo muy finas... pero no pongo la mano al fuego.
Curioso, el mismo amigo me acaba de llamar para hacer la caja de otro remolque... y yo encantado (que el amigo no sabe soldar... y yo pego, vaya duo... pero el viejo remolque duró y duró cargado a lo bestia, siempre, ... lo que hacemos los mecánicos...)...
Marti, con lo bien que estaríamos en el sofá, ja, ja... y que no hay manera de calentarlo... me lo van a destrozar las termitas porque lo que soy yo... (es que hace tiempo que no viene Marti, a ver si lo motivo un poco)
Y sobre las piquetas autoconstruidas con limas, Mig29, en cuando caiga una rota en mis manos, si me acuerdo, también me gustaría hacerme una. Ya contaste que la sueldas con inox a un mango de acero, pero me gustaría saber la razón. Las varillas de inox es un material que cuando lo sueldas la cascarilla peta mucho y te salta a la cara si no vas con cuidado, imagino que será por su dureza, pero a la vez es tenaz porque soporta bastante bien los impactos y será un buen material intermedio entre la lima y el mango. También entiendo que la varilla de inox suelda el acero y viceversa. Solo me lo imagino después de oirtelo contar, nunca hubiese salido de mi esa idea que ahora parece lógica. Espero tu explicación.
Imagino que una piqueta con lima será genial porque debido a su gran dureza golpeará muy eficazmente la cascarilla y la hará saltar muy bien, pero por otro lado será una piqueta para picar con consciencia y no picar a lo bestia por su fragilidad y su poca tenacidad. Por ello lo de calentar un poquito las puntas no sería mejor hacerlo antes de picar con ella, o igual al pasarle la mola para hacer las puntas ya se ha calentado suficiente para hacerle ganar algo de tenacidad y poder trabajar con menos miedo a romperla. Pero el resto del cuerpo de la lima sigue en peligro de romper por su poca tenacidad, su poca absorción a los impactos, igual un calentamiento al conjunto sería recomendable. Tu que tienes práctica en estas piquetas a ver si cuentas algo más.
Un saludo,
Llan
.
-
Pues en este tema no puedo ayudarte mucho.He tenido varia piquetas de esas y todas han terminado en el mismo sitio...utilizandolas para otras cosas.
Pienso que no se controla bien la fuerza del golpe y siempre acabas marcado la soldadura.Alomejor puede ser que las que he tenido han sido demasiado grandes, tambien podria ser.
Yo utilizo un pequeño cortafrios, no muy grande.Se coge entre los dedos como si se tratara un boligrafo.El dedo indice por arriba como cogeriamos un boligrafo.Y de esta forma das pequeños golpes, la fuerza se hace sobre el dedo indice para los golpes y movimientos de muñeca.
De esta forma tienes varias posibilidades de golpear solo con mover la mano un poco.Puedes golpear con todo el filo del cortafrios por el lado a la escoria, puedes golpear tambien con la esquina del filo del cortafrios.O sea...igual que con esas piquetas que nos muestras pero con menos fuerza.
Te he jodido todo lo que has escrito jajajajaaaa.
Bueno la verdad es que esto es cosa de cada uno.Habra quien se haya acostumbrado a usar la piqueta y le vaya bien asi.Cada uno tiene su sistema y a lo que se acostumbre y le vaya bien.
De todas formas de los modelos que has mostrado yo desecharia las que tienen el filo plano en horizontal.Mejor las del filo en vertical.
Un saludo.
-
Fernando, que me rompes los esquemas.
Yo no quería decir que me encanta usar un destornillador plano para estos menesteres, por no ser más rarito, y me sueltas tú lo del cortafríos.
Ahora solo me falta que me digas que eres Bazanero... ja, ja, ja... quince meses me he tirado en tu tierra entre la instrucción y mi destino en el S-64. Con pases para ver a Ortega Cano incluidos... ja, ja, que bueno.
Pero a lo que vamos, como lo que yo pretendo es hacer la FP, sí o sí me voy a construir una piqueta.
Un saludo y encantado de tus aportes maestros,
Llan
.
-
Llan estoy preparando las maletas que salgo de viaje, pero te contestare rapido, si la escoria del inox salta al enfriarse y hay que tener cuidado, soldo con inox por que la soldadura no se critaliza y aguanta mejor los golpes, si al terminar de soldar lo entierran en carbon de fragua o arrena de playa seca no se rompe la piqueta despues puedes volver a templar las puntas, a y sobre las fotos que as puesto de piquetas yo siempre he usado la de la foto (A).
Saludos y hasta el dia 22 me voy pa Castrooooo .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi
-
Es curioso, me ha hecho gracia cuando he visto esta foto:
(https://lh4.googleusercontent.com/-3Lz-LFy5fwo/U0edPlG4gRI/AAAAAAAAAvY/u_IPLR-uWyo/w171-h244-no/maneg+amb+tub.jpg)
Es precisamente la piqueta que yo tengo. La que me vino con mi primera inverter, una Fronius hace 10 u 11 años.
Fijate que con todo lo que he dicho es probablemente la peor de todas, no en cuanto a diseño pero si en cuanto a calidad.
Hace años que lo primero que se perdio fue ese mango de goma. No es de buen material, pero como sueldo mas o menos bien son pocas las veces que tengo que emplear mas la fuerza que la maña para retirar la escoria.
Yo suelo picar los cordones para sacar la escoria de un par de formas:
Donde termino el cordon (en la uña de este) unos golpecitos con la parte puntiaguda, a veces cae el cordon entero y a veces a trozos. Si por ejemplo se desprende la mitad de la escoria del cordon vuelvo a darle unos pequeños golpecitos en el inicio de el trozo que se ha quedado adherido. Estos golpes no los doy incidiendo directamente sobre el cordon, si no con la misma posicion e inclinacion en la que he ido arrastarndo el lectrodo pero el golpe en el sentido contrario (ya he dicho, de la uña hacia atras). Asi golpeo en la escoria y no directamente sobre el cordon para no marcarlo.
Hay otras veces que la escoria se queda mas pegada, esto puede pasar mas facilmente con electrodos basicos. En ese caso pico con el otro lado de la piqueta, el lado plano con la misma inclinacion y la misma direccion que el anterior mencionado, pero no en el centro del cordon (en su uña) si no en la zona de insercion de este con el metal base, que es la zona donde muere el cordon en cada lateral y asi suele desprenderse bastante bien aunque suele quedar alguna inclusion en la zona que acabo de mencionar, la zona de insercion. En ese caso con esa misma parte plana de la piqueta raspo de atras hacia delante y viceversa esa zona, y despues le doy un buen cepillado. A veces no queda impoluta, pero queda bastante decente.
En las verticales el mismo proceso, pero de arriba hacia abajo.
Ya os mandare una foto de mi piqueta para que os descojoneis vivos jajajaja.
Por otra parte imagino que ya sabras que a la hora de soldar es recomendable que material de aportacion sea de mejor calidad y propiedades que el metal base. Como minimo de las mismas.
Si sueldas un acero al carbono normal con acero inoxidable estas aportando un material de mejores caracteristicas que este, por lo tanto es perfecto. Si por el contrario lo haces al reves, aportar acero normal (un rutilo 6013 por ejemplo) a un acero inoxidable es lo que vendria a llamarse "una cagada de puta madre", jajajajaja.
Un saludo.
-
Fernando, que me rompes los esquemas.
Yo no quería decir que me encanta usar un destornillador plano para estos menesteres, por no ser más rarito, y me sueltas tú lo del cortafríos.
Ahora solo me falta que me digas que eres Bazanero... ja, ja, ja... quince meses me he tirado en tu tierra entre la instrucción y mi destino en el S-64. Con pases para ver a Ortega Cano incluidos... ja, ja, que bueno.
Pero a lo que vamos, como lo que yo pretendo es hacer la FP, sí o sí me voy a construir una piqueta.
Un saludo y encantado de tus aportes maestros,
Llan
.
Muy bien.
Los 60 ya pasaron a mejor vida todos.Y no soy bazanero, aunque si que trabajo en el astillero de vez en cuando.Y maestro tampoco, yo diria que soy lo que se suele decir...aprendiz de todo...y maestro de nada :-\
Un saludo.
-
Ese cordon esta echo en vertical?
Enefecto Rafael, es un cordon tal y como lo ves en vertical ascendente. Tal y como lo describo.
Uff
La verdad es que nunca he probado un vertical en unas condiciones aceptables. Siempre con oxido, posiciones raras, ranuras de 1cm ...
El jueves estuve soldando unas vigas de 100mm a escuadra con unas de 120, solo hacia verticales, pero te aseguro que ningún cordon quedo como ese. Fueron 9 viguetas es decir 36 soldaduras. Creo que soldada con demasiada intensidad porque quedaba muy rugoso como si se derriera el cordon como un helado.
Con respecto a las piquetas en el taller no la usábamos, y fuera usaba la escarpa. Ahora trabajo solo y tengo un pequeño taller peor equipado que muchos de los vuestros, mi piqueta es como la B pero el mango es un macizo de 12 mm con lo que pico es una pequeña lima de media caña, al pesar mas el mango me resulta muy comoda
-
Ese cordon esta echo en vertical?
Enefecto Rafael, es un cordon tal y como lo ves en vertical ascendente. Tal y como lo describo.
Uff
La verdad es que nunca he probado un vertical en unas condiciones aceptables. Siempre con oxido, posiciones raras, ranuras de 1cm ...
El jueves estuve soldando unas vigas de 100mm a escuadra con unas de 120, solo hacia verticales, pero te aseguro que ningún cordon quedo como ese. Fueron 9 viguetas es decir 36 soldaduras. Creo que soldada con demasiada intensidad porque quedaba muy rugoso como si se derriera el cordon como un helado.
Con respecto a las piquetas en el taller no la usábamos, y fuera usaba la escarpa. Ahora trabajo solo y tengo un pequeño taller peor equipado que muchos de los vuestros, mi piqueta es como la B pero el mango es un macizo de 12 mm con lo que pico es una pequeña lima de media caña, al pesar mas el mango me resulta muy comoda
Bueno. Siempre que se pueda hay que retirar el oxido o dejar las superficies a soldar lo mas limpias posible.
En uno de los videos que colgue anteriormente (que me he fijado que son de forometalaficion, jejeje) el soldador explica como hacer una vertical ascendente en filete o angulo. El dice que el electrodo ha de describir un triangulo, que es parando un instante en un lateral despues introduciendo el electrodo en el vertice de union de las piezas y despues al parando un instante enel otro lateral. Esto es correcto, pero sucede una cosa, que estamos perdiendo tiempo en el proceso. Yo lo hago directamente de un lateral ahacia el otro. ¿Cual es la pauta a seguir? Arranco el electrodo en el vertice espero a que se regule el arco, lo aproximo y lo arrastro hacia un lateral, ahi me detengo 2 o casi 3 segundos sin miedo (podeis contarlos), despues ire de ese lado al opuesto pasando por el medio rapido pero no excesivamente rapido ya que hay que aportar tambien material, en ese otro extremo me detendre el mismo tiempo que en el anterior, y volvere a ir hacia el extremo opuesto sobre el caldo aportado anteriormente y repetire este proceso sucesivamente. en el empalme lo mismo, arranco el electrodo sobre la uña dejada por el anterior cordon, levanto el arco un poco, espero a que se regule y aporto un poco de material sobre la uña, y tras esto como en el inicio. Yo recomiendo que el cordon no supere los 10 mm o 15 mm de anchuura con electrodos de 3,25 y los 10 mm con electrodos de 2,50. y que procuremos detenernos siempre en el mismo punto sobre el anterior en los laterales para que el cordon quede recto y bien marcado en sus bordes. Es como describir una "Z" constante.
El electrodo (sea rutilo o basico) llevara una ligera inclinacion hacia arriba, no derecho ni a 45 grados, solamente un poco inclinado. Y la intensidad, yo recomendaria unos 85 amperios en electrodos de 3,25 y unos 70 amperios en electrodos de 2,50.
-
El tema del oxido es una cuestión de tiempo y por tanto de costes.
Tu forma de soldar y la mia solo difiere en que yo paro en el centro del cordón, es decir cuando veo que la soldadura coje en un lateral voy al otro lado pero me entrego en el centro, supongo que por eso gotea.
La intensidad la tenia a 90A con 3,25
Probaré lo que explicas.
-
El tema del oxido es una cuestión de tiempo y por tanto de costes.
Tu forma de soldar y la mia solo difiere en que yo paro en el centro del cordón, es decir cuando veo que la soldadura coje en un lateral voy al otro lado pero me entrego en el centro, supongo que por eso gotea.
La intensidad la tenia a 90A con 3,25
Probaré lo que explicas.
Si no son soldaduras de responsabilidad yo tampoco pierdo el tiempo en retirar el oxido precisamente por lo que comentas, es un coste de tiempo innecesario, ahi estoy totalmente contigo.
A 90 Amperios tampoco esta mal, muchas veces yo sueldo a ese amperaje, y esto influye en que la velocidad de avance ha de ser mayor, entonces hay que pasar por el medio mas rapido aun que con 80 u 85 Amperios.
Evidentemente estas haciendolo al contrario que yo, es mas probable que pares insuficientemente en los laterales y pases demasiado lento en el recorrido de un lado a otro del cordon, en ese caso notaras dos cosas cuando termines y quites las escorias. Una es que al no haber parado lo suficiente en los extremos se formara una inclusion de escoria en la insercion del cordon que es dificil de quitar, y otra es que al detenerte en el centro el caldo se havbra descolgando formando como gotas. Te quedara seguramente un cordon de no muy buen aspecto y abultado en su centro.
Mi consejo es el siguiente, peca siempre de detenerte mas que menos en los laterales, deja el electrodo quieto en el lateral hasta que veas que el caldo se empieza engrosar alrededor de el, esto sucedera tras esperar dos o tres segundos, entonces pasa rapido hacia el otro lateral y repite la operacion. Cuando quites la escoria puede pasar una cosa, que veas que el cordon este cargado en sus laterales pero se te ha hendido en el cento (que te ha quedado concavo), incluso que en el centro tengas un poro a modo de grieta. Esto es claramente por una falta de material en el centro, por haber pasado excesivamente rapido. Por eso, si en este caso que yo te recomiendo te pasa, ya sabes que solo has de corregir la velocidad de avande de un lado a otro del cordon. Vas pasando cada vez mas despacio hasta que veas que en el centro se rellena bien el cordon y veras como te queda plano. Como he dicho describiendo "cetas". De un lateral a otro no hagas saltos excesivos ve siempre por encima del caldo dejado anteriormente. Si lo has hecho bien cuando termines notaras que el cordon no es muy largo, de unos 100mm mas o menos.
El trabajar entre 80 y 90 Amperios a parte de ahorrarnos tiempos influye tambien en el aspecto del cordon. a mas amperaje menos marcadas quedaran las aguas, por eso en la foto que mande las aguas de ven marcadas, porn que lo trabaje a unos 80-85 amperios. Pero tambien influye en el tema de los empalmes, a mas amperaje es mas posible que los empalmes queden mejor fusieonados, por eso en la foto que mande se ve un pequeño engrosamiento en los empalmes.
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo.
-
Igual hacia 10 años que no soldaba vigas en obra.
Yo era de los que no salen del taller y ahora como estoy solo tengo que hacerlo todo.
Muchas gracias por los consejos. Los pondre en práctica y cuando tenga una horita libre hare una proveta y la troceare para ver el interior.
-
Muy interesante el post y los consejos.
Como no tengo ni idea de soldar con electrodo, aprendí antes con TIG (cosas de la vida) hoy me he decidido a quemar un par de electrodos de rutilo de 2,5 mm aprovechando unos recortes de chapa de 1,5 mm de cuando aprendí a soldar con TIG.
A ver si me pongo las pilas y aprendo a soldar con electrodo.
Saludos
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/SOLDADURA_ARCO-small_zps0104d64c.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/SOLDADURA_ARCO-small_zps0104d64c.jpg.html)
PD. Se aceptan consejos
-
Muy interesante el post y los consejos.
Como no tengo ni idea de soldar con electrodo, aprendí antes con TIG (cosas de la vida) hoy me he decidido a quemar un par de electrodos de rutilo de 2,5 mm aprovechando unos recortes de chapa de 1,5 mm de cuando aprendí a soldar con TIG.
A ver si me pongo las pilas y aprendo a soldar con electrodo.
Saludos
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/SOLDADURA_ARCO-small_zps0104d64c.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/SOLDADURA_ARCO-small_zps0104d64c.jpg.html)
PD. Se aceptan consejos
Hay que meter horas ahi.
La soldadura con TIG bien es cierto que es totalmente diferente a la soldadura con electrodo. Pero empezar a aprender a soldar con electrodo es una buena base para todo el resto de soldaduras.
Como ya hemos mencionado anteriormente hay unos factores que son los que te van a dar un buen cordon de soldadura: inclinacion del electrodo, altura del arco, amperaje (intensidad) y velocidad de avance.
Como tambien he dicho anteriormente, yo te recomendaria que primero en cuanto a la altura del arco con el electrodo de rutilo (porque el basico no te lo permitiria) que peques mas de pegar el electrodo al metal base que de levantarlo en exceso, hasta que controles una altura de arco idonea.
Esa chapa (igual me equivoco) parece tener pinta de ser algo mas de 1'5 mm parece de 2mm o 3mm por lo menos. ¿en que me baso?, en un par de cosas: la primera es que veo muy improbable que hayas podido echar un cordon seguido como veo ahi sin haberle hecho un agujero y por otro lado que si hubieses logrado echar un cordon seguido en ese espesor la chapa se hubiera doblado exageradamente.
Pero bueno, vamos al lio. Ya he comentado que en el arranque y los empalmes has de encender el electrodo, levantar un poco el arco hasta que se regule, acercar el electrodo a la chapa e iniciar el cordon.
Con un electrodo de 2,50 te recomiendo unos 80-90 Amperios para esa posicion y 100-110 con electrodo de 3,25.
La inclinacion del electrodo, unos 45 grados con respecto a la superficie a soldar.
Para conseguir un cordon de aspecto uniforme has de procurar llevar una velocidad de avance constante y procurar mover el lectrodo lo menos posible, lo que puedes hacer para esto, es marcar la chapa con la radial haciendo un surco recto sobre ella. Ter servira de guia a la hora de soldar. Yo lo haria primero sobre una esquina de la chapa, echaria ahi el primer cordon y luego tomaria ese de guia para hacer el resto. Asi podras aprovechar toda la superficie de la chapa para practicar. Ir montando un cordon sobre el anterior.
Espero que te sirva de ayuda. Un saludo.
-
Gracias por los consejos Txantxangorri los tendré muy en cuenta, pero si, se trata de chapa de 1,5 mm.
A ver si esta tarde o a lo largo de la semana puedo practicar más.
Saludos
-
Gracias por los consejos Txantxangorri los tendré muy en cuenta, pero si, se trata de chapa de 1,5 mm.
A ver si esta tarde o a lo largo de la semana puedo practicar más.
Saludos
Si es de 1,5mm entonces me vas a tener que enseñar a mi como has conseguido hacer ese cordon sin haberle hecho un agujero a la chapa. Yo cuando me enfrento a estos espesores con el electrodo ya me dan los sudores. Los sueldo a la gota y con mucho cuidado ya que aun asi puedo hacerle con cierta facilidad un agujero.
No quiero quitarte la razon, si dices que es de 1,5mm te tendre que creer.
-
Pues me toca rectificar... lo acabo de medir y la chapa en cuestión es de 2 mm.
No sé porque se me había metido en la cabeza que era de 1,5... quizás porque el perfil que use para aprender Tig era de 1,5 mm.
Pero ya haré alguna prueba con chapa de 1,5 mm... aunque seguro que me pasa lo que comentas... y para eso ya tengo el Tig.
Saludos
-
Hola a todos, maestros y alumnos, vaya tema más majo está quedando, para hacer un buen resumen de todo lo escrito.
Me toca contar mis batallitas.
El sábado andé de paellita en el campo de mi amigo, y después de comer le propuse hacerle un tres pies para poner el paellero. Y ahí que nos pasemos media tarde.
Eso eran todo técnias de fortuna. Nos hicimos un delantar con los hilos de atar la paja y un trozo de lona doblado. La sierra no tenía mango, tampoco tan grande, o tenía que coger una de casera que me faltaba mosculatura para levantarla. Los electrodos eran de una lata de hierro del año del catacúm, el recubrimiento era como una ceniza y cosaban un huevo y parte del otro de encender cada vez que paraba y de mantenerlos encendidos también costaba lo suyo, y sacarles la cascarilla era bastante complicado y soldaban mejor con la corriente inversa, negativo a masa, que en directa.
Pero lo más importante... el paellero salió como dios manda. Bueno, al menos con tres patas. Primero pusimos tres radios a mitad de cada pata y los soldamos en el centro y después acabamos de reforzar las tres patas entre sí con un aro de hierro del volante de un camión.
Era tubo de unos 3mm y no hice ningún agujero, bueno, uno sí, en el aro del volante de camión que era de chapa más fina. Pero muy contento de todo, eh.
El amigo tenía una careta electrónica y una inverter sin raza que petaba muy bien. Me acordé de las lecciones de Txantxangorri y pegaba un punto y contaba a tres, otro punto y contar a tres... y así. Ja, ja, ja... lo que hacemos los mecánicos.
Como tengo pensado hacer tantas cosas he pensado en que me iría mejor para cortar los tubos de hierro y he decidido ajenciarme una radial de 230 y hacerme un soporte para ponerla fija y usarla de tronzadora con un pié que también haré. Me evito taladrinas en caso de disco de hss y me evito un cacharro como una sierra de cinta. A la radial siempre le puedo dar más usos, aunque tengo una pequeñita que me servirá para los trabajillos a mano.
Siempre me han hecho poca gracia las radiales, y las grandotas mucho menos. He cogido una de esas que tienen alguna seguridad más que las normales, como al arrancarla que no lo hagas con la máquina en marcha.
Una pregunta. Sabeis algún truco, algún material económico, que pueda poner en el suelo del terrado para soldar que siempre acaba quemado. Las mantas de soldadura son muy caras, pienso.
Saludos,
Llan
.
-
Tan CUIDADO LOS INVENTOS CON LAS RADIALES
Son maquinas demasiado peligrosas.
Casi te aconsejaria que usaras una buena maquina de 125mm con disco de corte pero sujetando la máquina con la mano y por supuesto con las protecciones adecuadas guantes, gafas, tapones y delantal. Aun asi se me han prendido fuego a los pantalones, llevo una buena cicatriz en un pulgar , tengo diagnosticado una alteración del nervio auditivo y he perdido la cuenta de las visitas al oftamologo.
Las sierras de cinta o de disco son una maravilla, no hacen apenas ruido, no metes las manos, no tiran chispas, puedes cortar a tope y a grados, no gastas abrasivos ...
Las conozco trabajo a diario con ellas desde el 96
Me alegro que saliera el paellero y mas con esas condiciones.
Para proteger el suelo puedes usar pladur, traseras de armario, chapa de aluminio o hierro, fibra de vidrio de hacer conductos de aire acondicionado... No te aconsejo ni cartón ni toldos.
-
Coincido con el tema radiales... yo tengo una de 230 mm pero casi no la uso y cuando la uso es más bien para cortar un bloque de hormigon y cosas parecidas.
Para trabajos de mano, principalmente corte y discos multilija prefiero las de 115 y de menos de 800 W. La relación peso potencia me parece optima. Algún día llegará una sierra de cinta...
Bueno he sacado un rato y he hecho una prueba rápida con electrodo de 2 mm en perfil de 1,5 y así va a quedado la cosa. Me costaba bastante arrancar con este electrodo, pero es que tengo tres cajas en casa de 2, 2.5 y 4 del año de la polca...
Unas fotos
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/ELECTRODO_2_15_01-small_zps2ff23aaa.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/ELECTRODO_2_15_01-small_zps2ff23aaa.jpg.html)
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/ELECTRODO_2_15_02-small_zpsf168cf10.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/ELECTRODO_2_15_02-small_zpsf168cf10.jpg.html)
Saludos
-
Estoy de acuedo con vosotros. La radial no es una máquina que me haga mucha gracia por lo mismo que decis, su peligro. La uso lo mínimo que puedo y hasta ahora siempre las he tenido de las de 115 y de poca potencia 500-700W, aunque muchas veces he usado las de 230. De vez en cuando tambien me toca usar motoradiales.
Pero pienso que para andar cortando tubos de hierro con una pequeña es un poco justo cuando ya quieres hacer algo de un poco de volumen, por ejemplo hacer 8 o 10 cortes a un tubo de 30x30x2. Siempre lo he hecho a mano antes que usar la pequeña radial. La idea es sacarme trabajo. Pienso que puesta en un soporte en condiciones con una buena base puede ser más segura. Esa es mi idea.
Esas máquinas que me decis es un trasto más en casa para cuatro cortes. La radial la puedo usar para más cosas, es más polivalente.
Ya he buscado un modelo de primera marca que tiene arranque suave, dicen que cuando la enchufas a red nunca puede empezar arrancada, y algunas cosas más. También las hay con embragues electrónicos y otras cosas, pero ya suben mucho más. Pienso que he cogido algo medio. Y buscando, bastante bien de precio.
Ya he pesado lo de las sierras de cinta o las de disco hss, pero son un armatoste solo para cuatro cortes en tubos o posamanos, además la de disco necesita todo el follón de la valvulina etc.
Los discos de la radial, buscando, los he encontrado a buen precio, sí que son más consumibles, pero por 1,5Eur el disco haces más de 10 cortes al tipo de barras que digo. En el otro tipo de sierras si tienes la mala suerte que rompes la sierra es un pastón.
También acabo de hacer una buena compra en ropa específica, protección ocular, auriculares, guantes, siempre suelo ir con delantal de cuero cuando sueldo y corto. Y no solo la he comprado para mi, sino para alguien que me pueda acompañar o me tenga que venir a ayudar. También me han pasado bastantes cosas en la vida y uno aprende. Por suerte hoy día se hace bastante hincapié en el tema.
Sobre los consejos para poner al suelo es para tenerlo siempre puesto cuando trabajo. He pensado más bien en un delantal de cuero u otras piezas de cuero, como si fuese una alfombra, igual puedo encontrar retales grandes de cuero, como si fuese una alfombra. El pladur no es apto para ir pisándolo. Maderas y cartones ni pensarlo que puede salir ardiendo y lo peor es que pudiera salir ardiendo cuando uno no esté delante. Las planchas de alumnio en el suelo, igual esas que tienen gravados para no resvalar, como las que se ponen en las escaleras u otros suelos, podría tener unas cuantas y ponerlas, eso sí me parece buena idea y después lo dejo en el terrado recojido en la pared.
............
BKT, ya sabes que no soy ningún experto en el tema, pero puestos a probar, igual podrías probar de poner alguno de ellos en una caja cerrada con una bombilla incandescente de poca potencia dentro para que se puda sacar la humedad durante unos días. Pruebas y si te va bien lo haces con más. Cuidado no quemes la caja que las bombillas hacen mucha calor. Yo he hecho cosas de estas, para otros motivos, poniendo 4 bombillas de 25-40W en serie que de esta manera se calienta mucho menos.
Un saludo,
Llan
.
-
Coincido con el tema radiales... yo tengo una de 230 mm pero casi no la uso y cuando la uso es más bien para cortar un bloque de hormigon y cosas parecidas.
Para trabajos de mano, principalmente corte y discos multilija prefiero las de 115 y de menos de 800 W. La relación peso potencia me parece optima. Algún día llegará una sierra de cinta...
Bueno he sacado un rato y he hecho una prueba rápida con electrodo de 2 mm en perfil de 1,5 y así va a quedado la cosa. Me costaba bastante arrancar con este electrodo, pero es que tengo tres cajas en casa de 2, 2.5 y 4 del año de la polca...
Unas fotos
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/ELECTRODO_2_15_01-small_zps2ff23aaa.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/ELECTRODO_2_15_01-small_zps2ff23aaa.jpg.html)
(http://i97.photobucket.com/albums/l215/dukatis/TIG/ELECTRODO_2_15_02-small_zpsf168cf10.jpg) (http://s97.photobucket.com/user/dukatis/media/TIG/ELECTRODO_2_15_02-small_zpsf168cf10.jpg.html)
Saludos
Bueno, está claro que has conseguido echar un cordon en una chapa de 1,5 sin tener que soldarlo gota a gota, perooo..jajajaja.
Es posible hacerlo, como ahi lo expones tu, el pero es que para ello hay que bajar excesivamente la intensidad (el amperaje), de ahi que te haya costado arrancar tanto el electrodo, no creo que haya sido mas por causa del tiempo que hayan estado sin usarse. Y esto nos lleva a otra cosa, si te fijas en la insercion del cordon no esta bien fundida con el metal base, y al no penetrar adecuadamente en este se convierte en lo que se llama una pegadura, en un cordon debil que apenas se ha adherido al metal base.
Otra cosa por lo que has conseguido hacer ese cordon, y lo digo por el aspecto, que es muy irregular y se notan en sus aguas varios saltos, se debe a que has llevado una velocidad de avance muy rapida, no la ha adecuado bien al amperaje. Pero estoy casi seguro que si lo hubieses hecho a la velocidad adecuada seguramente hubieras hecho un buen agujero.
Para estos espesores con electrodo lo mejor es soldar gota a gota como ya hemos explicado por ahi arriba.
Es mejor con semiautomatica, ye que con ésta si te permitiria soldar de continuo porque nos permite una mayor velocidad de avance a menos amperajes. Y por supuesto con TIG, menos zona afectada termicamente una soldadura muy limpia y de calidad y ademas en ese caso en particular hasta se podria hacer sin aportacion con una soldadura fuerte, o con aportacion que aun seria mejor. ¿Cual es el inconveniente del TIG?, que es mas lento que la madre que lo pario.
Yo por lo tanto con electrodo te recomendaria mas amperaje y soldar a la gota. Que es a puntos, uno sobre otro.
-
Respecto al tema de las radiales. Hay aparatos para convertirlas en circulares y asi poder cortar sobre un soporte y hacer ingletes sin complicarse la vida.
Son maquinas peligrosas sin lugar a dudas y mas aun cuando hay alguno que le quita la proteccion para poder cortar mas a fondo, eso es un craso error. un minimo descuido y te has quedado sin dedos.
Con las de 230mm yo siempre corto paralelo al cuerpo nunca jamas entre las piernas como hace mucha gente. Y ademas nunca le pongo seguro al pulsador para dejarlo fijo, siempre aprieto yo con la mano por si se me escapa que se pare lo mas inmediatamente posible.
Es curioso lo que decis, porque a mi me resulta mas peligrosa la de 115mm, es muy manejable y da pie a excesivas confianzas como a veces cortar con una mano. Con esa yo ya he tenido varios accidentes, cortes profunds que por suerte no me cogieron ningun tendon.
Y si quereis aprovechar bien los discos, evitad en la medida de lo posible forzar el disco contra el material. Dejadlo ir solo.
Y como decis, todo va en base a el dinero que uno se quiera gastar uno. Las sierras son mas aparatosas y tienen que ir bien engrasadas y con su taladrina. si se resecan tienes todos los boletos a que parta, y una sierra nueva como dice Llan es una pasta. Yo me apaño bien con las radiales, es simplemente cuestion de practica.
Para el suelo, cierto es que proyeccion que cae sobre azulejo ahi se queda para toda la vida. Simpre hay que procurar tapar los azulejos y cristales antes de soldar o antes de cortar hierros con las radiales, porque las chispas de la radial tambien son proyecciones y te pueden dejar los azulsjos y los cristales hechos unos zorros.
El cuero es una buena opcion, lo malo es para limpiarlo. ¿Porque digo que es una buena opcion?...porque las proyecciones no rebotan, caen al cuero y se apagan en el. En cambio en superficies duras y lisas rebotan y si se salen de lo que hayas colocado debajo de la emsa de trabajo van a parar ¿a donde? a donde precisamente no quieres jajajajaja.
Puedes hacer tambien una pequeña estructura de metal o madera y rellenarla con arena o grijo y poner la mesa encima, tampoco ahi rebotarian las proyecciones.
Un saludo.
-
Txantxangorri, es que me lo has puesto a güev....
Ya puestos, con tu último consejo, me pongo el banco de trabajo en medio de mi huerto... ja, ja, ja...
(http://www.infojardin.com/galeria/data/500/03_tomaquets_1.JPG)
Saludos,
Llana
.
-
Comprar un soporte me parece razonable hacerlo me parece arriesgarse demasiado.
-
Te voy a decir mi opinión.
Segurísimo que me saldría más económico comprarlo que hacerlo, porque no son muy caros, sobre los 40 Eur, pero la verdad es que los que he visto hechos, en foto, por internet, no me merecen demasiada confianza. Y las mordazas que llevan eso si que me parecen la monda.
He visto cosas hechas y de cada una puedo sacar mis propias ideas. Te voy a poner unos ejemplos.
Del estilo de este es lo que venden, ya te digo que a mi me da poquísima confianza. Los cojinetes de bancada que aguantan el eje...
http://www.youtube.com/watch?v=oNwwAMlESoo
.
De todo esto se pueden sacar ideas. Y hay muchísimas más.
http://www.youtube.com/watch?v=3GG12XyEeIY
http://www.instructables.com/id/Angle-Grinder-Stand-For-Safe-Use/
http://www.youtube.com/watch?v=aBSQ_2NYgrk
Saludos,
Llan
.
-
Txantxangorri:
Bienvenido al foro.
He estado leyendo tus respuestas y te felicito por los buenos y amplios conocimientos que tienes y lo bien explicados que están. .brinda
-
Txantxangorri, es que me lo has puesto a güev....
Ya puestos, con tu último consejo, me pongo el banco de trabajo en medio de mi huerto... ja, ja, ja...
(http://www.infojardin.com/galeria/data/500/03_tomaquets_1.JPG)
Saludos,
Llana
.
Jajajaja, estaría bién si lo que quieres son "tomates verdes fritos". Yo tambien tengo un huerto debajo de mi casa.
https://www.youtube.com/watch?v=dpNX_L51xOE
https://www.youtube.com/watch?v=zbcNUJzBYAQ
https://www.youtube.com/watch?v=6p0zJ1GcLKg
https://www.youtube.com/watch?v=MeGGiXAt0Mk
https://www.youtube.com/watch?v=T5L-IIX7_Qc
https://www.youtube.com/watch?v=m8wDX485neM
https://www.youtube.com/watch?v=Wj4wdoEgY_c
https://www.youtube.com/watch?v=-acKmM53wZY
Es un proyecto que hice hace unos años. Mas que nada para mi aita (padre) que se jubilo y como es un culo inquieto si no tiene nada que hacer, pues me anime para prepararle un huerto.
El proyecto empieza de arriba hacia abajo en los enlaces que he puesto.
Un saludo.
-
Txantxangorri:
Bienvenido al foro.
He estado leyendo tus respuestas y te felicito por los buenos y amplios conocimientos que tienes y lo bien explicados que están. .brinda
Muchas gracias Fot, yo tambien algun dia consultare mis dudas. Es un buen foro.
Saludos.
-
Txantxangorri, pedazo huerto. Lo tuyo es producción industrial. Y vaya manitas para el mantenimiento de la casa, que nunca se para. Te ha quedado fenomenal.
Respecto las radiales, estoy cogiendo ideas de como hacer el soporte. En primer lugar estoy viendo como debe cortar la máquina para que las chispas no vengan a la cara, que aunque uno la use a veces si no la tienes delante dudas y eso es lo que me pasa.
Pués buscando fotos estoy viendo cosas que me sorprenden, como por ejemplo estas fotos. Si no me equivoco las dos donde se corta piedra tienen el disco girando, desde el extremo opuesto al operario, hacia arriba, por ello el polvo se aleja de ellos. El disco les queda a la derecha. Estan usando discos de diamante, imagino los dos.
Siempre he usado la radial como los que cortan metal, con el disco a mi izquierda y el gran grueso de chispas vienen hacia ti, hacia la barriga o para los pies.
Los de la piedra lo harán a cosa hecha para que el polvo no les venga encima, pienso. Pero me da que es más arriesgado en caso de un revés de la máquina.
Me ha sorprendido, nunca lo había visto o me había fijado y os lo comentaba.
Los que cortan metal:
(https://lh6.googleusercontent.com/-4xEWizl0CKk/U01O-BhINbI/AAAAAAAAAxk/pLqEGDq7cIo/w352-h294-no/mola+ferro+2.jpg) (https://lh4.googleusercontent.com/-IracnuqyDVc/U01Ou-0E6yI/AAAAAAAAAxE/fgUBFcky7PA/w280-h200-no/mola+ferro+1.jpg)
Los que cortan piedra:
(https://lh5.googleusercontent.com/-CcACJNIXSHk/U01OwnhKfaI/AAAAAAAAAxc/dxfBHezTht4/w271-h228-no/mola+pedra+1.jpg) (https://lh6.googleusercontent.com/-nAkWuRI77Go/U01OvyEJQMI/AAAAAAAAAxU/hZm7ywdP27E/w220-h294-no/mola+pedra+2.jpg)
Saludos,
Llan
.
-
Los que cortan la piedra no tienen ni idea. Montan la radial al revés para que el disco gire en sentido contrario, lo cual es una locura. Todas las radiales tienen una flecha que indica hacia donde tiene que girar el disco.
En caso de que se escape la máquina o se trabe el disco, va a ir todo hacia atras, es decir, hacia donde está la persona. Con el riesgo de accidente consecuente.
La forma correcta es que las chispas o el polvo o lo que sea, vayan hacia atras. Si la máquina se engancha, tenderá a ir hacia delante, a escapar del usuario, no a amputarle un pie.
-
Como para no ver la flecha....
(http://www.ferrovicmar.com/imagen/amoladora-bosch-gws20230h/amoladora-bosch-gws20230h.jpg)
-
Fot, la máquina siempre gira igual, siempre gira en el sentido de la flecha esté como esté la máquina.
El problema es como la hacemos girar respecto el usuario u otro punto de referencia exterior de la máquina y eso no lo representa la flecha de la máquina.
Siempre la he usado como tú dices y si nadie me da una buena razón continuaré haciéndolo. Pero por otro lado las máquinas suelen tener, todas, una rosca para poner el mango en el otro lado. No sé si tendrá algo a ver conque se pueda usar de otra manera a la clásica que todos conocemos. También comprendo que se pueda usar el giro para no tragar tanta mierda. Igual hay que tomar otras medidas, pero evitar tragar tanta mierda me parece lógico. Además, son dos fotos donde se ve esto. No sé, a ver si alguien nos habla a favor de el giro de la máquina para cortar con el disco en sentido contrario al habitual.
Saludos,
Llan
.
-
uote author=Txantxangorri link=topic=16189.msg196034#msg196034 date=1397562338]
Txantxangorri, es que me lo has puesto a güev....
Ya puestos, con tu último consejo, me pongo el banco de trabajo en medio de mi huerto... ja, ja, ja...
(http://www.infojardin.com/galeria/data/500/03_tomaquets_1.JPG)
Saludos,
Llana
.
Jajajaja, estaría bién si lo que quieres son "tomates verdes fritos". Yo tambien tengo un huerto debajo de mi casa.
https://www.youtube.com/watch?v=dpNX_L51xOE
https://www.youtube.com/watch?v=zbcNUJzBYAQ
https://www.youtube.com/watch?v=6p0zJ1GcLKg
https://www.youtube.com/watch?v=MeGGiXAt0Mk
https://www.youtube.com/watch?v=T5L-IIX7_Qc
https://www.youtube.com/watch?v=m8wDX485neM
https://www.youtube.com/watch?v=Wj4wdoEgY_c
https://www.youtube.com/watch?v=-acKmM53wZY
Es un proyecto que hice hace unos años. Mas que nada para mi aita (padre) que se jubilo y como es un culo inquieto si no tiene nada que hacer, pues me anime para prepararle un huerto.
El proyecto empieza de arriba hacia abajo en los enlaces que he puesto.
Un saludo.
[/quote]
Ufff
Que huerto
Que sitio
Cuanto espacio
Cuanta envidia
Me recuerda cuando le enseñe a un colega mi zulo taller de 10x2.5x2.1 solo digo que la bancada tiene ruedas para adaptar el taller a la pieza. El colega cuando fui a su pueblo me dice que comemos en la era, que si los niños, que tiene un cobertizo. Joderrrr aquello era una nave 2 tractores tenia el tio y apenas se veían, las barras de 4 m de cobre parecían palillos.
Felicidades por el gesto hacia tu padre,el huerto y la casa
-
Es posible manipular el sentido de giro. (Para los zurdos p.ej.). Pero no es recomendable.
Una máquina como la de la foto lleva roscas a un lado , a otro y en el centro . Para poner el mango en el centro (a la hora de pulir ) o para acoplarla a un soporte de corte (necesario roscar la máquina a los dos lados).
-
Pero para variar el sentido de giro tendrás que variar los bobinados, no veo otra en un motor alterna, o tocar algo del interior del motor.
Y si varías el sentido de giro y la usas poniendo el disco en el lado contrario del cuerpo, tal como la usan los operarios que cortan piedra de la foto, la máquina sigue siendo tan segura como antes ya que gira, en la punta, hacia el suelo, que es como hablamos en todo momento de que nos parece más segura.
-
Otra cosa que me gusta de estas máquinas Bosch profesionales es que llevan tres puntos de fijación, porque la mayoría las veo solamente con 2 puntos para fijarlas.
Y si hago el soporte voy a hacerlo específico para esta máquina y la agarraré del cabezal por tres puntos, que todos los soportes que he visto estan preparados para agarrar la máquina desde dos puntos, que es lo que tienen la mayoría de máquinas. Con dos tornillos puede bascular y pienso que no va a quedar, ni de lejos, como si la agarras por tres puntos.
Además de hacerle un agarre específico para el cuerpo de la máquina, siempre con cuidado de no taparle la ventilación. La mayoria de soportes llevan unos tornillitos para ajustarlos a la forma de cada máquina y no los veo muy seguros, que estas máquinas tienen mucha fuerza y mucha vibración.
Buscarle la forma del cuerpo de la máquina, por un sitio que no tenga rejas de ventilación, con un pasamano que después se suelde al soporte y que se pueda abrir en dos mitades para poner y sacar la máquina me parece bastante asequible de hacer y quedará mucho más fuerte que un soporte universal.
Aprovecho para preguntaros:
Algún truco para soldar tuercas. Dejais un tornillo puesto o no. Tapais la tuerca con alguna otra cosa.
Yo pongo el tornillo para que no se peguen chispas y por si se deforma tiene el tornillo puesto para enroscarlo y desenroscarlo unas cuantas veces y me es más fácil. Lo he hecho montones de veces pero casi nunca me queda perfecto, queda funcional, eso sí.
A veces se calienta mucho la tuerca y deja de quedar perfecta, aunque aceptable. Y si son zincadas echan todo el pestazo de azufre y se requeman.
Imagino que hay que ser bastante fino para el tema y que tendreis algún que otro truco, algún material puede ir mejor que otro, igual esas de acero más duro del 8.8 quedan mejor que las estandar zincadas. A ver que me aconsejais.
Saludos,
Llan
-.
-
Ya puedes disculparme. Pero no entiendo lo de la tuerca.
¿Donde quieres soldarla y con que funcion?.
-
Hola Llan, cortar metales y cortar piedra no tienen nada que ver y se usa la radial de forma muy distinta.
Aquí te pongo algunos trabajos que he realizado para que puedas ver que alguna idea tengo de lo que hablo:
https://lh3.googleusercontent.com/4gakTADtcNEb9EwJqauekCQGfOVo8mYUPce79WVrgA=w274-h201-p-no
https://lh3.googleusercontent.com/PVloLBfeR4jQE7dRxwC7iiYk64TicRsphNLDij8ihw=w146-h201-p-no
https://lh6.googleusercontent.com/ZBQHEeA6zSSOGmfMVRBNdtLMKw_EXDQQFMSTOYgT1w=w140-h201-p-no
https://lh5.googleusercontent.com/TiUP7TRd5Q-GwLCvJEWNnMCZ9VBfC0i0e0DMsxpW3g=w164-h201-p-no
https://lh3.googleusercontent.com/3prheUy9u6e2q4MSbqN3J-J9Wq5IXmKs4gbxMoBF5w=w154-h201-p-no
https://lh4.googleusercontent.com/imD5UxHttw8gJBQnZ1384k8rYyWsgKOHJuGqGLi8MQ=w274-h207-p-no
Y esto sería una muestra de las que suelo usar, aunque como se puede ver algunas ya están montadas para trabajos de metal. Una radial en unas manos hábiles se convierte en una especie de pincel o bisturí que va esculpiendo y descubriendo formas en la piedra.
https://lh5.googleusercontent.com/icIZrFWPG-JqQYvinW3tTXCTx2IBjtRIOlFnWeSiJA=w287-h201-p-no
Aquí algunos consejos si algún día quieres probar;
Las piernas separadas y un tanto flexionadas, sujetando la máquina sin excesiva fuerza como si flotase entre tus manos, con el tiempo llegas a sentir cuando vas a tener un enganchon, esto con el hierro no ocurre. Y nunca cortar por encima de la altura del pecho, si se engancha no la pararás y hay gente que se ha cortado el cuello.
He tenido dos socios, zurdos los dos y usaban la máquina igual que yo sin problemas.
Para finalizar aquí te dejo dos fotos de algo que hice hace tiempo, no tienen nada de especial son meras copias de cosas que he visto hacer en algunos videos:
Esto está hecho con chapa de 0,5 soldado con tig
https://lh3.googleusercontent.com/2agIoBaXvo9hTHCiYmkne05kqeSmhVZs7fW48ClBuw=w273-h207-p-no
y esto con chapa de 0,80 aquí ya empiezas a poder respirar.
https://lh4.googleusercontent.com/cmM6CzhnBV6wWtuFTzXNzuKcV2WMV4j0S57bCUcpJg=w154-h207-p-no
Un saludo, para mí ha sido un gran placer poder leer los aportes de este hilo. .brinda
-
Txantxangorri, me refiero en general, cuando se suelda una tuerca a un tubo o a un pasamano (previo agujero en el hierro), por ejemplo ahora que voy a hacer el soporte tendré que soldar alguna tuerca para poner algún tornillo.
Imagino que muchas veces será más correcto hacer rosca en la misma pletina, pero a veces no puede ser, como en tubos delgados, o porque es más rapido la tuerca para chapuzas para uno mismo.
Una imagen para ilustrar el tema (no es nada mio, está buscado por internet)
(http://photos-e.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash1/hs428.ash1/23680_382280837375_186892712375_3647262_3603934_n.jpg)
Y otra pregunta.
Como lo haceis para dejar el ángulo adecuado para hacer utensilios con las patas con cierto ángulo, como por ejemplo una mesa con patas inclinadas.
Calculais el ángulo y ya cortais los tubos que harán de pata, tanto arriba como abajo, previamente.
Es que soy muy chapucero y como lo hago yo le paso un poco la amoladora a ojo donde va la base de la mesa y sueldo las patas a ojo, y cuando esté todo soldado la apoyaría en el suelo y agachado marcaría con un lápiz, a ojo, en el tubo una linea paralela al suelo en la propia pata y lo cortaría. Pero reconozco que no es la manera.
El tema de ángulos necesito papel y lápiz y tiempo, para no liarme. He de estar bien concentrado.
Patas inclinadas así, por ejemplo:
(http://cdn.shopify.com/s/files/1/0149/1319/products/519332_large.jpg) (http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/soportes-pararrayos-varillas-metalicas-102407-3806685.jpg) (http://images02.olx-st.com/ui/4/35/78/65782778_1-Juego-de-tubos-de-19-a-50-mmgabinete-para-amoladora-angular-y-taladro-de-banco-Pouluyan.jpg)
Algunos buenos mecánicos de mantenimiento con los que, a lo largo de mi vida, me he topado en algún trabajo, fijándome, he visto que pintan con un yeso la pieza, más o menos en la zona donde saben que han de marcar, y encima del yeso, o mejor escayola según me han contado, acaban de tomar bien la medida y marcan con un punzón. De esta manera les queda bien visibles las rayas trazadas bien finas con un punzón, que un lápiz siempre hay que afilarlo y no lo puedes pegar tanto a la regla como haces con un punzón, o destrozarías las minas con la mayoría de reglas que son de acero.
Igual vosotros teneis otro método interesante.
Saludos,
Llan
.
-
Hola, Nat.
En el ramo del metal tú y yo estamos muy alejados... Tú con todo el buen gusto, buenhacer y refinamiento en tus piezas, mejor obras de arte, y yo un chapucero integral, pura supervivencia.
Pero fuera del metal sí que me gusta el arte, lo valoro, y algunas cosillas en otras facetas he hecho y hago.
Es impresionante lo bien que trabajas la piedra y el hierro y que buenos resultados obtienes con ambos materiales. Muy de admirar.
Mejor no leas lo que acabo de escribir justo arriba de como haría una mesa.
Y muy agradecido por la clase práctica de como trabajar con la radial.
Saludos,
Llan
.
-
Vamos por partes, Llan.
Primero el tema de la tuerca. En caso de que sea posible yo le pongo un tornillo a la tuerca, que la rosca pase la tuerca y el agujero, entonces le rosco otra tuerca por la cara opuesta y la aproximo hasta que quede bien fijo. Asi tendremos siempre la tuerca bien guiada. Una vez hecho esto, un punto a cada lado de la tuerca y despues ya la sueldas al rededor, con el tornillo puesto te aseguras la imposibilidad de que entre alguna proyeccion dentro de la tuerca y asi quede la rosca intacta.
El tema de las patas yo lo suelo hacer de la siguiente manera para no andar con angulos, siempre y cuando trabajemos sobre una base a nivel.
Una vez hecho todo menos la parte de abajo como dices, procurando siempre que en la parte de arriba ambas patas lleven el mismo angulo de inclinacion. Yo hago lo siguiente: apoyo las patas sobre una superficie (a nivel) y marco en el lado que apoya la pata la misma medida que hay desde el lado que no apoya hasta el suelo, marco desde la marca que he hecho hasta el punto que no tocaba el suelo, y realizo ese corte con esa misma medida en cada una de las patas. Te pongo un ejemplo con una medida ficticia:
(http://fotos.subefotos.com/619bbbbd117ca3f364261f6262144db6o.jpg)
El corte es la zona en rojo.
¡Ah! otra cosa que se me pasaba, no se te ocurra tomar la medida inclinando el metro con respecto a la pata, sino recto. Desde el suelo al vertice que no toque y desde el vertice que toque a la marca.
-
Y Nat, de ti que voy a decir. Un fenomeno, un profesional con mucho gusto.
-
Gracias, Txantxangorri.
Mañana tengo autocurso de FP, a quemar electrodos se ha dicho.
A ver si comienzan a llegarme las cositas y voy usando mi propio material a la vez que voy comenzando a construirme mis mesas, caballetes y soportes.
Acabo de leerme enterito el tema de los antióxidos (http://foro.metalaficion.com/index.php?topic=14817.0). Que si ácido fosfórico 1k por 10 litros de agua, que si sulfato de cobre 50gr de ácido por un cuarto de litro de agua tibia, como en el huerto para el caldo bordolès.
Que interesantísimo para cuando acabe mis cositas, no hará falta pintar.
Saludos,
Llan
.
-
Hola, acabo de venir del autocurso de FP. Hemos hecho laboratorio de soldadura MMA. Me ha parecido una experiencia práctica muy positiva por lo ilustrativa, lo amena, lo formadora y por su utilidad práctica. El resultado ha sido este:
Electrodo Proxair de Rutilo de 2.5 y 2mm. Plancha de 3mm. Generador Esab Buddy Arc 180.
Cada cordón pertenece al material aportado por un único electrodo. Así se puede comparar el resultado del mismo material y la misma cantidad de éste en distintas circunstancias (distintos amperajes y distintas polaridades)
Está la excepción del cordón horizontal superior que pertenece a medio electrodo para no llegar a topar con el cordón vertical que se le cruza por la derecha. Curiosamente, el cordón horizontal de debajo del mencionado tiene el mismo tamaño lungitudinal a pesar de haber usado en él un electrodo entero al mismo amperaje (solo varia en la polaridad)
(https://lh3.googleusercontent.com/-4u6DzDNEKdM/U1AmNjclEBI/AAAAAAAAAyA/sVfSXYDyg6k/w829-h384-no/general+1.JPG)
.............................
(https://lh3.googleusercontent.com/-29rL4CMUXHU/U1AmOS7cBHI/AAAAAAAAAyM/7-pxLxTFSU8/w760-h476-no/grup+2_5mm+_amb+lletres.JPG)
Nota: polaridad directa --> masa positiva y electrodo negativo; polaridad indirecta --> masa negativa y electrodo positivo
(En la foto se ha marcado la polaridad de la masa: si pone "+" significa polaridad directa y si pone "-" significa polaridad indirecta)
Sensaciones al soldar con electrodo de rutilo de 2,5mm
30A: en ambas polaridades cuesta arrancar; cuesta mantener el arco; sensación de pegar, de que profundiza poco, aunque ponga el electrodo más vertical.
40A: en ambas polaridades arranca bien; se mantiene bien el arco; no hay tanta sensaión de pegar.
50A: en ambas polaridades arranque perfecto; suelda perfecta; no se pone al rojo ni la chapa ni el cordón.
60A con polaridad directa: se nota el hierro fundido más líquido; al final se pone al rojo unos 20mm de cordón, pero la chapa no.
60A con polaridad indirecta: idem de arriba pero no se calienta el cordón ni la chapa.
70A con polaridad directa: arranca bien; el arco es inmenso (como encender una cerilla infinita); sensación de que te obliga a avanzar ràpido y ni te da tiempo de fijarte en el hierro fundido; al final se calienta unos 20mm el cordón pero la chapa no; cuesta un poco saltar la cascarilla.
70A con polaridad indirecta: idem de arriba pero no hay tanto arco, no es tan intenso, el resto igual a arriba.
80A con polaridad directa: Idem de arriba pero da la sensación que se abre una zanja, que se profundiza mucho (por debajo de la plancha aparece un pegote gordo de soldadura en algunos puntos donde el cordón está plano o por debajo del nivel de la chapa (no ha llegado a agujerear, pero casi); se ha calentado el cordón pero no la plancha.
80A con polaridad indirecta: Idem de arriba pero no tenía la sensación de que se hundiera tanto el cordón. A pesar de ello se ha agujereado la plancha.
Conclusión: me da la sensación que los mejores resultados con rutilo Proxair de 2,5mm han sido con 50A, pero la soldadura ha sido dentro de los límites aceptables entre 40 y 60 Amperios.
.....................
(https://lh6.googleusercontent.com/-nX-WKznzGXk/U1AmOzE08MI/AAAAAAAAAys/lCcwsCWNV1Q/w469-h563-no/grup+2mm_amb+lletres.JPG)
Nota: se me olvidó rotular en la imagen que la polaridad marcada en cada cordón se refiere a la polaridad de la masa, igual que en la foto anterior (si pone "+" significa polaridad directa y si pone "-" significa polaridad indirecta)
Sensaciones al soldar con electrodo de rutilo de 2mm
"13A" con polaridad directa: (no estoy muy seguro de los 13A, el mando queda en medio entre 5 y 20A): Puro pegote; cuesta mucho mantener el arco; cuesta mucho sacar la cascarilla.
No vale la pena soldar con polaridad indirecta en este amperaje.
20A con polaridad indirecta: enciende bien; mantiene el arco bien; sensación de pegote, no se nota el hierro fundido; la cascarilla sale aunque le cuesta un poco por los lados.
20A con polaridad directa: idem de arriba pero no tanta sensación de pegote y se nota el hierro que funde.
30A en ambas polaridades: enciende perfecto; mantiene el arco perfecto; sensación de que parece que falte solo un poquito más de fluidez al hierro fundido; la cascarilla sale bien.
40A con polaridad indirecta: Enciende perfecto; mantiene el arco perfecto; el hierro fundido es muy fluido, parece que un poco demasiado; al final 20mm de cordón quedan al rojo; la cascarilla sale bien.
40A con polaridad directa: Enciende perfecto; mantiene el arco perfecto; el hierro fundido tiene una sensación de buena fluidez; al final el cordón no se queda al rojo; la cascarilla sale bien.
50A con polaridad indirecta: Enciende perfecto; mantiene el arco perfecto; el hierro fundido es muy fluido; da la sensación de hundirse el cordón y agujerear (pero el cordón no sale por detras de la plancha); al final 20mm de cordón quedan al rojo; la cascarilla sale bien. El cordón de la plancha pertenece a 1/2 electrodo (por no chocar con un cordón anterior)
50A con polaridad directa: igual al anterior pero sensación que el hierro es mucho más fluido y que el cordón se hunde más y que se vaya a agujerear la plancha (pero no traspasa nada por detrás de la plancha); la cascarilla cuesta un poco de salir pero sale a trozos grandes. Se ha empleado un electrodo entero y se ha hecho un cordón muy parecido en largo y ancho al anterior cordón que solamente había empleado medio electrodo.
Conclusión: me da la sensación que los mejores resultados con rutilo Proxair de 2mm han sido con 40A, pero la soldadura ha sido dentro de los límites aceptables entre 30 y 50 Amperios.
.....................................
Comparación entre ambos electrodos: Los resultados con ambos electrodos han sido parecidos pero con 10A de diferencia --> mejor soldadura con 2,5mm a 50A y mejor soldadura con 2mm a 40A.
Comparación entre ambas polaridades: A igual amperaje, los resultados con polaridad indirecta (marcado con "-" en las fotos) me da la sensación que visiblemente tienen mejor apariencia porque el cordón es más ancho, menos abultado y me da la sensación que sea más regular y por ello más estético.
...............................
Lo positiva de esta práctica me motiva a pensar que también podría ser práctico hacer una práctica parecida con distinos gruesos de chapa. En mi caso chapas más finas de 1, 1'5, 2 y 2,5mm directamente con los amperajes elegidos como los más correctos de esta práctica.
También pienso que puede ser significativo el resultado que se podría obtener al soldar en el canto de la chapa. Para ello pienso que podría ser una buena práctica realizar el estudio de la unión de chapas del mismo grosor en distintos gruesos (dos chapas de 2mm con distintas intensidades, dos chapas de 3mm con distintas intensidades, ...)
Saludos,
Llan
.
-
Voy un poco atrasado.
Esta radial de la foto es cojonuda.
Permite intercambiar de lado el mango y además, la parte trasera es giratoria en tres puntos. Además, tiene sistema "soft start"(bueno, hoy dia casi todas lo traen): "Soft Start: la amoladora sólo alcanza su rotación máxima 2 a 3 segundos después de ser accionada".
Y tambien tiene "microprocesadores desactivan la máquina cuando detectan el trabamiento del disco".
(http://www.ferrovicmar.com/imagen-herramientas/amoladora-gws-24230lvi/amoladora-bosch-gws24230lvi.jpg)
-
Bueno Llan, ya veo que te lo has pasado bien haciendo pruebas con la soldadura.
Muy buen post y muy detallado, me ha gustado mucho.
Bueno, antes de soldar para no tener que hacer tantas pruebas y quemar electrodos innecesariamente, yo te aconsejaria coger la caja de los electrodos y leer atentamente las especificaciones. Si te fijas veras una tabla de baremos con relacion diametro del electrodo/amperaje. A cada diametro le da un minimo y un maximo. Yo me moveria entre esos dos parametros tanto en polaridad directa como en inversa. Sería algo parecido a esto pero solo refiriendose al tipo de electrodo que contenga la caja:
(http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/objetos/fig7tut45.jpg)
Como te dije, yo para mi gusto creo que el electrodo de rutilo (6013) trabaja mejor en polaridad directa, aparte de que penetra mas en el material tambien creo que desprende menos proyecciones.
No estoy del todo seguro, creo que en la tabla de baremos te indica que para los electrodos de 2mm utilices unos 40-60 amperios y en electrodos de 2,50 unos 60-90 amperios. Yo me moveria en amperajes intermedios o probaria a partir del minimo.
Bueno, viendo la foto puedo decirte que has llevado una velocidad de avance constante, por el aspecto uniforme de los cordones sin apenas saltos de aguas.
Yo normalmente me fijo en las inserciones del cordon con el material base. y creo que en 2mm los de 50 amperios son los mejores, aunque no tengan buen aspecto, pero esto es probable que se deba a la mano del soldador.
Y en 2,50mm por el aspecto del cordon y por las inserciones, para mi y sin lugar a dudas en los 70 amperios. si te ha costado quitar la escoria es probable que hayas fallado en alguno de los parametros, bien en la inclinacion del electrodo o en la velocidad de avance. Por ejemplo, por la ancura del cordon en la polaridad inversa veo que has llevado bien la altura del arco, pero en la polaridad directa hay un momento en que se te ancha el cordon dado a que has levantado el arco.
A ver si puedo hacer un video o aunque sea unas fotos con una chapa de 3 mm con los amperajes recomendados por el fabricante para que veas los resultados.
Un saludo Llan, vas por buen camino, esto es cuestion de tiempo hasta que como dijimos sepas interpretar bien el baño de fusion.
-
Llan y Txantxangorri gracias por los elogios, se hace lo que se puede, siento no poder aportar mucho al tema, pero si en algo puedo ayudar aquí estoy.
Fot yo tengo una maquina muy parecida de la misma marca, supongo que será el modelo anterior, la mía será del 2006.
El arranque suave al que te refieres, evita que la máquina te dé un latigazo al arrancar lo que te permite mejor tacto y al mismo tiempo, no demanda tanta tensión al arrancar y no sobrecarga el contador si es de poca potencia, perdona esto último no lo sé explicar muy bien, la electricidad es la dimensión desconocida para mí, no es mí fuerte.
Desconocía el sistema que desactiva la máquina en caso de trabamiento, pero lo que a mí me gusta mucho, supongo que ésta máquina también lo tendrá al ser más moderna que la mía, es que tiene un sistema de freno cuando desconectas la máquina, no es que se pare de golpe pero sí en muy pocos segundos. En las otras, cuando las sueltas sobre el banco las has de vigilar un poco, ya que tardan más en parar y bueno a veces tienen vida propia y te dan un susto.
-
Un saludo, Fot. Te agradezco el interés. Ya he comprado el pescado.
Bosch es la marca que he mirado más a fondo, siempre la gama profesional (azul) y disco 230 porque me parece el más estandar y me gusta ir a lo estandar por precio, por más variedad y por facilidad en encontar cosas. De ello es de lo que te voy a hablar.
Tiene un único modelo de 2000W, 3 modelos de 2200W (http://www.bosch-professional.com/es/es/ocs/pdf/101277/productcomparison?productIds=_33804_34885_23447_16882), le siguen 4 modelos de 2400W (http://www.bosch-professional.com/es/es/ocs/pdf/101277/productcomparison?productIds=_28224_28222_25418_16228) y como más potentes tiene 3 modelos de 2600W (http://www.bosch-professional.com/es/es/ocs/pdf/101277/productcomparison?productIds=_8605_8705_28205).
Me centro en los 3 modelos de 2200W
(https://lh4.googleusercontent.com/-llXFw6UkGX8/U1Iq3S3YUcI/AAAAAAAAAzM/n21uQ0N68Yc/w586-h576-no/taula+moles+bosch.jpg)
He elegido el modelo JH (GWS 22-230 JH) porque tiene muchas crucecitas y uno es tan cristiano... (noten que está en minúsculas, es adjetivo... no me vayan a pintar de blanco)
Lo que comentas de detectar el trabamiento del disco, creo que es lo que llaman "parada kick back". Me parece interesante pero el modelo que lleva esto, LVI, no tiene bloqueo de arranque. También pesa que vale 100 Euros más de media. Y no veo que lleve los tres puntos de fijación en el cabezal que me interesan para el soporte.
No la he probado demasiado, cuatro cortes y poco más. La encuentro bastante liviana de peso y me parece que es muy suave de agarrar, con pocas vibraciones. También me ha parecido muy fuerte el protector del disco y lleva un rail por el cual solo se puede introducir a través de una ranura para que sea difícil salirse de ahí. Me pareció el mejor precio en una ferretería de Burgos que vende dentro de Amazón España. With Kingdom of Spain warranty, of course.
Y ya he hecho un primer paso en el soporte, tengo algunas partes medio puenteadas. Ahora he de buscar los tornillos rosca-mango para sujetarla y poder continuar.
Saludos,
Llan
.
-
Llan, podrias echar un vistazo a metabo. Tiene varias gamas de producto en amoladoras, y tienen trtes puntos de fijacion. Por experiencia se que es una gran herramienta profesional. Calidad precio.
-
Gracias, Txantxangorri, pero es que ya la tengo. Elegí esta marca porque hay muchos recambios por todos lados, por ebay está lleno de escobillas y engranejes, además de su calidad. Y les tengo más fe, cuestión de experiencias.
Acabo de ver el web de metabo y tienen las 3 potencias de Bosch, 2k2, 2k4 y2k6W, cada una con dos, cuatro y tres modelos distintos.
Par mi el web de Bosch es mucho más esclarecedor y el poder comparar sus máquinas es una buena herramienta. No hace falta que me haga yo ninguna tabla comparativa ni nada está todo clarito. En la de Metabo has de meterle codos para averiguar cual te interesa más, es más durilla de ver. Grandes empresas con grandes diferencias... que se trata de mostrar sus propios productos... que viven de ello. Esto es una pequeña gran muestra de quien cuida más la empresa.
He usado alguna herramienta Metabo y tambien es cosa fina, pero también tenemos un taladro bueno de engranajes mecánicos roto de Metabo y eso no tendría de haber pasado y pasó. Esto hace bajar la escala de referencia. También se ha roto una amoladora Bosch, pero ya es a base de machacarla, como el que se carga un martillo... que tiene premio.
Sobre el tema de electrodos no te contesto porque no los tengo en casa y no veo la tabla de características. Tampoco la veo por internet. Y no recuerdo haberla visto en la caja, pero ya lo miraré porque no estoy seguro. Son Praxair de rutilo R-49 de 2,5 y 2mm. Ya te diré algo sobre el tema.
Saludos,
Llan
.
-
Hola,
Txantxangorri, he estado viendo los datos de mi caja de electrodos, Praxair rutilo R49, y lo recomendado es para 2mm 45-80A y para 2,5mm 60-110A.
Las conclusiones de mis sensaciones al soldar, que no soy ningún experto, son para 2mm 30-50A, a 40 la mejor intensidad, y para 2,5mm 40-60A, a 50 la mejor.
Imagino que tendrá que ver que estaba con una plancha de 3mm ya que mis sensaciones estan en la gama baja, o por debajo, de lo recomendado. Sumándole que no tengo suficiente criterio para poder hablar con suficiente seguridad.
La verdad es que cuando con 2,5 soldé a 70A solo veía arco, y con una energía enorme, me recordaba cuando comienzas a encender una cerilla de fósforo, toda esa energía todo el rato, que no me dejaba comprobar el resto de variables de la soldadura como la manera como se mueve el hierro fundido o la escoria, que no los distingo muy bien, aún, que no me adelanten. Y a 80A me agujereó la chapa.
Igual con chapa más gorda estas sensaciones límite suceden a corrientes más altas. Imagino que al ser tan mal conductor del calor, el acero acumula la temperatura mucho tiempo y como más fina es la chapa antes calienta y la más gorda tardará más en calentar y la energía del arco se disipará más en el hierro y no será tan fuerte en el arco.
Quizá sería de mayor ayuda poner en esas tablas de electrodos-intensidad la variable grueso de plancha. En mi caso no viene.
También es curioso que en caliente suele soldarse mejor, lo digo porque al principio cuesta más soldar que cuando llevas 10mm de cordón y eléctricamente los conductores, el hierro de la plancha y el electrodo, como más temperatura menos conductores son, más resistencia eléctrica tienen, ya que tienen un coeficiente negativo de conductibilidad, las moléculas se separan, el material se dilata, y a los elelctrones les cuesta más circular. Igual al tener más resistencia hay menos energía y por eso se pega menos. Alguna relalción habrá.
También es curioso como por 0,5mm la diferencia que hay entre un electrodo y otro, en la largada, en la corriente de soldadura, ...
Porque tanta diferencia en longitud, por la resistencia eléctrica (que si fuesen más largos los de 2mm tendrían demasiada resistencia en ese grueso), por comodidad, ... ?
Otra cosa que también pienso, es que cada máquina pondrá una intensidad en los mandos y después a saber cual es la que sueldas. Solamente conque el conductor en el tornillo de masa está un poco requemado ya varia la cosa un montón, o que haya perdido en ese punto unos cuantos hilos o en casos extremos que se aguante por la mitad de los hilos del cable. Una vez fui a tocar una pinza de masa y la conexión estaba ardiendo. También si conectas la masa en un sitio con algo de pintura o óxido la conducción y la corriente disminuye.
En mi caso la máquina no mide la corriente que circula solo tiene el potenciómetro marcado en puntos con Amperios.
Alguien ha montado algún shunt con un amperímetro directamente a la salida de corriente? Por ebay he visto conjuntos shunt-amperímetro digital de gran amperaje económicos.
Por ejemplo: este lleva amperímetro, voltímetro y shunt (http://www.ebay.es/itm/PANEL-COMBO-AMPERIMETRO-VOLTIMETRO-200A-4-5-A-30V-SHUNT-DISPLAY-LED-DOBLE-TUNING-/301147168094?pt=LH_DefaultDomain_186&hash=item461dc51d5e)
Saludos,
Llan
.
-
De nuevo acabo de llegar de la FP. Hoy el profe nos ha hecho soldar en plancha gruesa de 19mm con electrodos de rutilo Proxair R-49 de 2,5 y 2mm.
He marcado con negrita lo que me parece más interesante, para quien no se quiera tragar todo el tostón.
Primera muestra: cordones con electrodo de 2,5mm en plancha de 19mm.
Cada cordón tiene la aportación de un electrodo entero.
(https://lh4.googleusercontent.com/-5UWZjDDPJBk/U1VyMOCAcsI/AAAAAAAAA0E/xp0R1JoIgDA/w982-h417-no/2_5mm+plancha+18mm.jpg)
40A en polaridad directa: Arranca mal; pega, suelda superficialmente; no se nota el hierro fundido; cuesta mantener el cordón; la cascarilla sale bien.
50A en polaridad directa: Arranca bien; pega, penetra poco en la plancha; se nota poco hierro fundido; se mantiene bien el cordón; la cascarilla sale bien.
60A en polaridad directa: Arrnaca bien; suelda, se nota que la soldadura comienza a penetrar, se nota el hierro fundido; se nota energía en el arco; la cascarilla ha salido sola.
Estos tres cordones solo los he dado con corriente directa.
En los dos primeros no he querido invertir más porque vehía que no eran viables.
En el de 60A sí que habría tenido sentido hacer un cordón con corriente inversa, pero se me ha pasado.
70 y 80A en polaridad directa e inversa: Arranca bien; suelda bien, el cordón penetra bien, se nota el hierro fundido; se nota energía en el arco; la cascarilla ha salido sola.
90, 100 y 110A en polaridad directa e inversa: lo mismo que los anteriores cordones, pero hay mucho más energía y hay que esforzarse en mantener el arco bajo porque sino chispea mucho saltando puntos de hierro fundido por todos lados. A partir de los 100A tengo la sensación de que se hunde mucho el cordón.
En estos amperajes se nota que al principio suelda con más intensidad que al final. Como más corriente de soldadura más se nota la diferencia. Pienso que es porque de la mitad para adelante, más o menos, el electrodo se calienta mucho y se pone al rojo y esto hace algún efecto para que se note como si bajara mucho más la intensidad de soldadura.
Anteriormente ya conté que el hierro tiene un coeficiente resistivo (a la elecltricidad) positivo, o sea que como más se calienta más aumenta su resistencia eléctrica (los átomos se separan, el material se dilata, y a los electrones les cuesta más circular) y digo si tendrá esto algo que ver.
120A en polaridad directa: el electrodo se pone al rojo vivo enseguida, se hunde una barbaridad el cordón, y deja de poderse soldar correctamente.
No he continuado más porque me parece inviable soldar a más corriente.
Conclusión: pienso que se puede soldar correctamente entre los 60 y los 110A, pero como mejor se suelda y mejor queda es entre los 70 y los 90A.
Entre 60 i 110A es lo que marca la casa de electrodos, o sea que concuerda con ellos lo que he hecho en chapa gruesa. En el anterior ensayo con chapa de 3mm las corrientes factibles eran menores. Entonces entiendo que los datos que da la casa son para chapas bien gordas.
........
Segunda muestra: cordones con electrodo de 2mm en plancha de 19mm.
Cada cordón tiene la aportación de un electrodo entero (excepto el de 80A que tiene medio electrodo)
(https://lh6.googleusercontent.com/-fCW46VJBM_I/U1VyMg8lMZI/AAAAAAAAA0I/c_tViqsU8AE/w926-h513-no/2mm+plancha+18mm.jpg)
30A en polaridad directa: Arranca bien; pega, suelda superficialmente; no se nota el hierro fundido; cuesta un poco mantener el cordón; la cascarilla sale bien.
40A en polaridad directa: Arranca bien; pega, penetra poco en la plancha; se nota poco hierro fundido; se mantiene bien el cordón; la cascarilla ha salido sola.
En los dos primeros no he querido invertir más porque vehía que no eran viables, el segundo mejor pero un poco justo.
50A en polaridad directa e inversa: Arranca bien; suelda bien, el cordón penetra bien, se nota un poco justo el hierro fundido; se nota energía en el arco; la cascarilla ha salido sola.
60A en polaridad directa e inversa: Arranca bien; suelda bien, el cordón penetra bien, ya se nota el hierro fundido líquido, aunque se queda atrás sin intención de adelantar al arco; se nota energía en el arco; la cascarilla ha salido sola.
70A en polaridad directa e inversa: Arranca bien; suelda bien, el cordón penetra bien, se nota mucho el hierro fundido líquido; se nota mucha energía en el arco, pero al ser menor el diámetro del electrodo no es tan molesto como en 2,5mm; la cascarilla ha salido sola. A mitad del cordón baja la energía, seguramente porque se pone al rojo.
80A en polaridad directa: Arranca bien; el cordón penetra una barbaridad, se nota que hace mucho surco; A mitad del electrodo se ha puesto muy al rojo y ya ha bajado una barbaridad la corriente y no he continuado más. Solo hay medio electrodo en ese cordón.
Me parece inviable soldar a más corriente.
Conclusión: Suelda correctamente entre los 50 y los 70A. La casa pone que suelda entre los 45 y los 80A. En la banda baja de la corriente lo que dice la casa concuerda con mi experiencia. Pero en la banda alta, 80A para mi han sido insoldables ya que enseguida se ha puesto el electrodo al rojo vivo. En general se acercan bastante mis resultados a lo de la casa.
.................................
Conclusiones finales:
La casa de los electrodos ha coincidido muy bien con la plancha gruesa que he soldado hoy pero en la experiencia con plancha de 3mm, la gama baja de corriente podía superarse y soldar a menor amperaje perfectamente.
De nuevo creo que les faltaría poner la variable grueso del elemento a soldar en sus tablas, que no es muy difícil de hallar, y sería mejor para ellos porque venderían más y para los usuarios porque iríamos mejor guiados.
Con electrodo de 2,5mm hablan de entre 60 y 110A y yo soldaba bien a 40 y 50A en plancha de 3mm.
Con 2mm a 30A ya soldaba bien en plancha de 3mm y la casa habla de soldar entre 45 y 80mm.
He podido observar como a 100A, a mitad del cordón, me ha saltado un magnetotérmico de 10A al que solo había conectada esta máquina.
Es una buena señal porque con magnetotérmico de 10A se puede soldar sobradamente a 50/60A que es a lo que se va a llegar, como mucho, para soldar materiales de 3mm, y la mayoría de gente debe tener más de esos 10A, por ejemplo en mi casa tengo 30A contratados.
Pienso que puedo comprender porque Txantxangorri ha dicho que comenzaba a picar la cascarilla desde el final del cordón. Hoy he tenido muchos cordones donde se ha despegado sola la cascarilla, pero tenían todos ellos en común que quedaban pegados, sin soltarse, al final del cordón. Entiendo que el final del cordón es el punto donde más tendencia tiene a pegarse la cascarilla y los buenos cordones, solo con picar ahí ya salen. Estoy en lo cierto, maestro?
Saludos,
Llan
.
-
Si tienes oportunidad seria bueno que midieses con una pinza amperimetrica la corriente que da tu maquina porque hay maquinas en las que no se corresponde exactamente lo que dice el dial de la corriente que saca.
De ese modo te aseguras de que va bien,te lo digo porque se me hace raro que a 80 amperios se ponga al rojo un electrodo de 2,5mm.Tengo ese tipo de electrodos de praxair y a mi no se me ponen al rojo con 80A.
-
Moncayo,
La corriente puede ir perdiéndose en multitud de sitios entre la salida de la máquina, la pieza y el electrodo.
Una masa mal colocada, o estar colocada en una superficie sin estar perfectamente limpia, y mil etcéteras, ya puede variar la corriente que indique la salida de la máquina con la que soldemos.
Un mal contacto del cable a la pinza o del cable al electrodo o del cable a los conectores a la máquina, también pueden dar variaciones a la corriente que marque la salida de la máquina.
Y a la entrada otro tanto, la longitud del cable de alimentación de la máquina, el estado de los enchufes, la superficie de dicho cable, el estado de la instalación del lugar donde enchufamos la máquna o el alargo... Miles de variables.
Supongo que al final es la práctica del chispazo y la manera de como va soldando la que indica si le das la corriente correcta o no en punta, que es lo que interesa.
Tengo en cuenta el apunte que me das sobre los 80A, electrodo de 2,5 y que se pone al rojo.
Ya he hablado en cierta ocasión de conjuntos shunt-amperímetro que los venden bien de precio por ebay, si alguien los había montado, porque me parecen una aplicación útil.
(http://i.ebayimg.com/00/s/NTAwWDUwMA==/z/ykkAAOxyONBSYCLY/$(KGrHqF,!q0FEHN(eE9mBSYCLY,hEw~~60_35.JPG)
http://www.ebay.es/itm/181241087671?ssPageName=STRK:MEWAX:IT&_trksid=p3984.m1423.l2649
Lo que pasa es que me parece complicado ver la corriente que tienes en el mismo momento que estás soldando. Igula necesitaríamos una voz en off en el amperímetro. Eso ya no lo controlo. O igual hay alguna otra manera de hacerlo uno mismo.
Estaría curioso una careta que te lo marcara en la misma pantallita. Es posible que exista, pero nunca lo he visto.
Te agradezco los comentarios.
Saludos,
Llan
.
-
La corriente no se pierde, de echo toda la que sale de la máquina regresa a la misma. Ese es uno de los primeros principios de la electricidad. Si la máquina tiene un amperímetro preciso, lo que marque es lo que hay.
-
Totalmente de acuerdo, la que entra sale. Y está mal expresado por mi parte que se pierda la corriente. En cada uno de los pasos contados lo que se va perdiendo es el voltaje en bornes de la máquina, ya que se van a ir creando distintas caidas de tensión en bornes de las distintas resistencias que se nos vayan formando (zonas de óxido, zonas con pintura, malos contactos...)
(https://lh5.googleusercontent.com/-tExI2G7EnX0/U2rSx-AvKKI/AAAAAAAAA1o/4ZU4uB-abF4/w629-h387-no/caigudes+de+tensio+al+soldar.jpg)
Y ello es debido a que al aumentar la resistencia a la corriente, al pasar la corriente por dichas resistenciass, el efecto que se produce es el de un voltaje en sus bornes. Este voltaje se resta del voltaje entre electrodo y plancha. En resumen, que lo que se forman son resistencias en serie las cuales van a hacer que salga menor amperaje al aumentar la resistencia total del circuito. Esto sería la manera correcta de contarlo. Te doy toda la razón y te agradezco la corrección, Carlinos.
En una máquina de trasfo sería más o menos lo contado, pero con máquinas electrónicas es posible que se puedan crear generadores de corriente, donde la corriente es constante o generadores de voltaje donde el voltaje es el estable y ahí se me escaparían estas explicaciones.
(https://lh4.googleusercontent.com/-ic_N2_EQtAo/U2rK2wn9_YI/AAAAAAAAA1U/ypSQJ1iAwXk/w724-h579-no/resistencies+al+soldar.jpg)
Lo que quería contar, contado de mejor manera es que aunque tengas la máquina con el potenciómetro muy bien graduado en amperios, en condiciones ideales de contactos eléctricos, en la práctica esas condiciones van variando por lo contado, contactos en mal estado, óxido, mala masa, etc, que provocan resistencias en serie y disminuyen la corriente que salga.
Ejemplo práctico. Una máquina con el potenciómetro de la corriente perfectamete graduado, que cuando lo ponemos a 50A si la masa está perfectamente conectada a un trozo de metal sin óxido, donde soldamos sin pintura y sin óxido, los contactos electricos de masa y de la pinza están perfectos, por la máquina van a salir y entrar 50A.
Pero con la misma máquina, perfectamente graduada, como antes, con el potenciómetro a 50A, pongo la pinza en un trozo de chapa con cierta cantidad de pintura, y sueldo en un sitio de la chapa con óxido. A lo mejor estan pasando 40A, tanto en la entrada como en la salida de masa ( y en el potenciómetro marca 50A).
También, normalmente soldamos con caballetes que tocan tierra, con la chapa encima, tenemos un camino conductor de la pieza a soldar a tierra. Cuando sale corriente de la máquina parte de ella ira de la pinza al electrodo a la masa y de nuevo a la máquina, pero alguna parte de ella también ira de masa a tierra y del electrodo a tierra (ya entre o salga la corriente de un lado u otro dependiendo de polaridades) Total, que es posible que salga de la máquina una corriente distinta a la que entre. Podría ser, pero eso ya hace de más mal contar por mi parte.
Saludos,
Llan
.
-
Lo has explicado bastante bien, pero en el último caso que pones de que entre una corriente distinta de la que sale ya entras en el caso de que derive la máquina y en una instalación doméstica reglamentaria solamente pueden fugarse 30mA antes de que salte el diferencial. Las máquinas inverter modernas se convierten en generadores de tensión o corriente dependiendo del proceso de soldadura a que estén destinadas por lo que pueden tratar de mantener una tensión o una corriente constante. Nada que ver con las viejas de transformador donde dependiendo de las corrientes en juego tenemos distintas caídas de tensión.
Es curioso que todavía pienso que las mejores soldaduras TIG las hice con una máquina de transformador GIESA GSI 160 que debía pesar tantos Kg como amperios daba. Ahora tengo una inverter que hace de todo y tiene cosas que la GIESA ni siquiera soñaba, pero nunca he vuelto a hacer soldaduras como aquellas. También hay que tener en cuenta que de aquella yo tenía 30 años menos.
-
Hola, Carlinos. Veo que estas muy puesto en el tema. Te agradezco la intervención.
Lo que he comentado lo he dicho por conocimientos generales de electricidad y electrónica. En algún momento he intuido y he nombrado lo de fuentes de ¡ntensidad constante o tensión constante y tú lo confirmas. Yo no conozcon en absoluto ninguna máquina de soldar pero imagino que como concepto no varía del de una fuente de alimentación, excepto en la cantidad de corriente que se precisa; y de fuentes de alimentación las hay de intensidad constante y tensión constante.
Por otro lado quería decirte que no se va a disparar el diferencial (30mA en los hogares pero en industria puede ser bastante más) si hay una fuga de corriente en el secundario de un trafo y eso es lo que sucedería en una máquna de soldar y por tanto no salta el diferencial. Repito, se necesita que haya un trafo para aislar el cirucito de entrada del de salida. Entiendo que una máquina inverter tiene un trafo de AF al final con el cual la parte de entrada queda aislada de la salida. También sería muy peligroso si no fuera asi. Y por supuesto que las máquinas con trafo de potencia enorme, por puntos, o a los que se les varía mecánicamente ciertas partes del trafo, entre bobinados, también queda aislada la salida del trafo y no saltará el diferencial.
Me gustaría hacer alguna prueba de campo con mi máquina, de tensiones de salida mientras sueldo, con distintas corrientes, con distintos electrodos.
También noto, con intensidades altas mucho más, que cuando se va terminando el electrodo la energía disminuye, fundiendo mucho menos el electrodo que al inicio, y quería hacer distintas muestras de voltaje de salida a distintas longitudes de electrodo mientras quemo un electrodo entero. A ver si enredo a alguien para que me haga las medidas mientras yo sueldo. Ya veremos.
Y así poder sacar algunas ideas de lo que sucede al soldar.
Saludos,
Llan
PD: peasso curso de FP me estoy sacando.
-
-
Muy buenas a todos,,,
Espero que no os importe que escriba en este hilo, ya que por un lado es el que tengo de referencia y, por otro, quisiera animar a Llan a seguir subiendo sus pruebas, ya que, al menos a mí, me sirven como referencia,,,,
Hace tres semanas que cogí por primera vez en mi vida una pinza portaelectrodos. Hasta ahora siempre había sido un mero espectador con careta y pensaba que esto de soldar era fácil: enganchar el palo ese a la pinza, arrimarlo al material y, hala, a sacar chispas. Pero después de mi primer encuentro a solas con un electrodo, y, sobre todo, después de leeros va a ser que no; que esto no va a ser tan fácil.
Para que os hagáis una idea, en mi primera vez logré hacer algo semejante a un cordón después de desechar tres electrodos enteros por estar defectuosos (se quedaban pegados al material y no había manera de que aquello sacara chispas). Después busqué en Internet y vi que el defectuoso era yo.
Bueno, al lío,,,Resulta que el que sabía soldar en mi empresa se fue y he tenido que hacerme unas garras especiales para el torno. Y ahora, una vez hechas, estoy acojonao,,, O sea, necesito que alguno que sepa me diga si por la pinta eso puede partir. Está soldado con electrodo de 3.25 y previamente había hecho un chaflán de 5X5 por todo el perímetro de la pieza
Primera,,,
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/836/uhw2.jpg)
Aquí lo que me pasó es que empecé a soldar hacia mí, y con las mismas, cuando llegué al ángulo, en vez de parar y mover la pieza, seguí soldando hacia la derecha, con lo que al terminar el cordón había un montón de escoria (no saqué foto porque me encontraba blasfemando y se me pasó),,, Tuve que tirar de radial para sanear la zona y quitar toda la escoria, por lo que hice una escabechina del copón. Ahí hay un cordón central y otros dos encima del central, uno a cada lado. Las aguas de los cordones no me quedan bien,,, va cada una para donde quiere,, y no sé si es por el soplo magnético ese del que habla txantxangorri o es que directamente sigo sin tener ni p*** idea.
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/843/o6vbn.jpg)
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/839/gxvn.jpg)
(http://imagizer.imageshack.us/v2/800x600q90/843/3y8tm.jpg)
Las piezas que tengo que hacer pesan unos treinta kilos cada una y la presión del plato la puedo subir hasta 30 kilos también... La pregunta es sencilla ¿aguantará o voy encargando una caja de pino?
-
No se el espesor de esas piezas que has soldado, pero si como dices primero las has biselado y tienen 3 cordones, pues muy bien hecho.
A partir de 4 milimetros las piezas, y mas aun las que como estas van a ser sometidas a una serie de esfuerzos, han de biselarse. Dandoles un bisel en cada uno de los bordes a unir de unos 30 o 35 grados.
Bueno, por lo que yo veo has trabajado a una buena intensidad, los cordones aunque sus aguas no sean regulares tienen buen aspecto, han penetrado bien en el material y tienen una buena insercion en sus bordes. Si las aguas te han quedado asi es simplemente porque has oscilado el electrodo lateralmente durante el proceso de soldeo. Pero en mi opinion esta bien, y en su empalme entre ambos cordones guarda muy buen aspecto.
Un saludo.
-
En principio yo lo veo bien.
De todas formas, puedes echarle un poco más si no te fias. Algo parecido a lo de la primera foto pero en todas las piezas.
Con calma, que lleva buena pinta.
-
Muchas gracias a los dos por responder,,, sobre todo a txantxangorri, ya que al leerle me quedé más tranquilo esta mañana. Así eran y así han quedado.
(http://imagizer.imageshack.us/v2/640x480q90/844/xg46.jpg)(http://imagizer.imageshack.us/v2/640x480q90/843/kjeu.jpg)
Cada vez que cambiaba de pieza miraba a ver si veía grietas, o algo,,,, y nada... de momento todo correcto. De todos modos llevo un rosario al cuello,,, por si a caso.
La intensidad a la que soldé,,, ni idea, porque el grupo es un armatrasto antiguo de los de subir y bajar una barra con los colores del semáforo,,, Fui haciendo pruebas, subiendo la intensidad paulatinamente hasta llegar al punto en el que fui capaz de mantener el arco. De todos modos ya me he picado con esto de pegar hierros,,, ya se me están ocurriendo cosas para hacer para casa y ya ando detrás de un aparatejo de esos inverter para mí...
Una vez más, gracias a los dos y a todos los que soléis participar... Buenos apuntes me he hecho con vuestras intervenciones .bien
-
Muy bien esos chaflanes.
Los aceros de maquinaria por lo general son de gran calidad, el unico pero que te podria poner es que lo hayas soldado con electrodo de rutilo, que probablemente tenga unas caracteristicas quizas peores que el material que has tratado. Y en soldadura uno de los conceptos basicos es que el material de aportacion ha de ser de las mismas o mejores caracteristicas que el metal base. Simplemente si hubieras soldado con un electrodo basico la soldadura hubiera sido mucho mejor. Pero claro, soldar con basico requiere ya cierta experiencia con el manejo de los electrodos.
Dudo que tengas ningun problema, como he dicho a mi parecer tiene muy buena pinta y la preparacion de la pieza ha sido correcta.
Yo te aconsejaria que cuando ya tengas cierta maña con el electrodo de rutilo, pases al basico.
Un saludo
-
Así será. Saludos y gracias.
-
buenas tardes yo lo estoy soldando con una inverter del 190 amperios y hay que llevar un cuidado de la leche, estoy pensando comprar una mig sin gas para soldar la chapa fina a ver que tal iria, lo unico que no he provado ninguna de estas nunca, pero al soldar en una cosechadora con lo fina q es la chapa y muchas veces mu gastada y medio podrida es muy complicado con el electrodo. un saludo