Foro MetalAficion
Zona Técnica => Electricidad y Electrónica => Mensaje iniciado por: Xavier en 23 Enero 2012, 01:02
-
Hola;
Procedente del desguace de una unidad exterior multisplit, me han regalado 2 compresores (para R-22, 15 kg. cada uno) y el motor del ventilador, así como mucha valvulería, presostatos, solenoides, contactores, relés etc., y dos condensadores de 35 mF, que supongo serán para el arranque y el ventilador (50 cm diám.). Todo ello en perfectas condiciones.
Quisiera usarlo para aerografía, en lugar de mi viejo y ruidoso compresor de 2 Cv., pero el primer problema es que según creo son monofásicos pero de la caja de bornes del compresor salen 3 cables. ¿Cómo se conecta a 220V monof...? ¿Donde el condensador?...
El 2º problema es el motor del ventilador, que supongo sera de 2 ó 3 velocidades y lleva 4 cables....También hay otro condenador más pequeño....
¿Cómo se conectan estos cables...?
Paso unas fotos por si sirven de ayuda....
Gracias,
Xavier
(http://img39.imageshack.us/img39/7457/cimg8982g.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/39/cimg8982g.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
(http://img850.imageshack.us/img850/7679/cimg8983.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/850/cimg8983.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
(http://img821.imageshack.us/img821/8941/cimg8990.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/821/cimg8990.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
(http://img813.imageshack.us/img813/6607/cimg8985ventilador.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/813/cimg8985ventilador.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
(http://img684.imageshack.us/img684/6071/ventilador1.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/684/ventilador1.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
-
creo que el compresor tiene una bobina de arranque y otra para el compresor y están unidas en sus extremos, no estoy seguro, fíjate con un tester la impedancia de los cable y así puedes saber cual es la de arranque y la otra. El motor del ventilador es medio lo mismo pero en realidad dos cables son para el capacitor de arranque y los otros la bobina del motor.
aquí te dejo un link que tiene algunas cosas interesantes a tener en cuenta.
saludos
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10646796/Compresor-casero-para-aerografo.html (http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/10646796/Compresor-casero-para-aerografo.html)
-
Gracias por la respuesta, pero no me aclara como van conectados los tres cables de salida a la red de 220V con el condensador en medio...( si es que, como creo, el condensador es para el arranque)
lo mismo para el motor ventilador.
Con la parte neumática- mecanica. (Calderín, presostato, seguridad, purga, etc.), no tengo problema....
Salut,
Xavier
-
El condensador va siempre conectado
en este enlace en la página 11 tienes el conexionado
http://www.heronhill.co.uk/downloads/pdf/pdf397.pdf (http://www.heronhill.co.uk/downloads/pdf/pdf397.pdf)
saludos
-
No te rompas la cabeza intentando buscar las conexiones del motor en el enlace anterior el esquema de conexionado es del split o lo que es lo mismo la unidad interior.
Mira dentro de la tapa negra del motor suelen traer un esquema impreso, si no es así: el cable negro o mas oscuro de la foto que va a través de una pieza redonda que es el klixon lo pones a un polo de la corriente el cable azul lo pones al otro de corriente el blanco al condensador y el otro polo del condensador al azul, si no va bien cambia el otro del condensador al negro pero el blanco es fijo al condensador, sobre el del ventilador normalmente dos de los cables van a la corriente y los otros dos al condensador que es de 2 o 3 Mf si los cables están en el condensador conectarlos en sus mismos colores y los que sobran del motor a la corriente. Suerte
-
varoniberico, no hay que romperse la cabeza, simplemente conectar el condensador de 35uF entre el rojo y
el blanco, y la red 220V entre el negro(tal vez azul oscuro ) y el rojo como se especifica en la página 11 abajo (outdoor unit )
Estos compresores, no llevan condensador de arraque, el condensador está conectado de forma
permanente y se emplea para conseguir el desfase entre los dos bobinados.
En la página 12 de dicho enlace encuentras los datos para dicho motor incluidas resistencia de los
dos bobinados y la capacidad de condensador
Saludos
-
Tienes razón, no lo había visto esa parte. Pero o mi ordenador confunde los colores o el rojo en la fotografia no existe , creo que esta substituido por azul con lo cual venimos a decir lo mismo.
Perdona por la confusión pero en el afán de contestar se me ha pasado. Un saludo
-
el negro es comun (fase) el blanco en (neutro) y el rojo es el circuito de arranque , el condensador va entre blanco y rojo, pero necesita un arrancador. qu e no se si lo tienes.
en cuanto al ventilador tendras que buscar con un testes las bobinas que lleva, y si tiene comun. la bobina de menor resistencia sera la velocidad mas rapida. este motor tambien puede que lleve condensador.
-
Hola;
Gracias a todos por las respuestas----
Utilizando el esquema facilitado por Revenido, y con el condensador de 35 mF., el compresor ha funcionado perfectamente, y es ultrasilencioso.
El motor del ventilador llevaba un condensador de 2,4 mF. y utilizando los cables rojo, blanco y negro , conectando según el mismo esquema correspondiente al fan, funciona perfectamente dando 965 rpm., y tiene un enorme par. Sin embargo, no sé lo que hace el cable gris. Si lo sustituyo por el negro no arranca, , lo he cambiado por el blanco y me ha saltado el térmico, aí que me olvido del gris.
Volviendo al compresor rotativo, éste da mucho caudal ( Comparado con los de frigorífico) y la presión con la descarga cerrada pasa de 15 kg, ( fin de la escala del manómetro que usaba, así que lo he parado antes de estropearlo..
Peeero , veo que cuando abro la valvula de descarga que he instalado, se observa en el chorro de aire una niebla de aceite, que moja lo que pongas enfrente, es el aceite que arrastra en la descarga...Me temo que si lo dejo funcionando llegará un momento en que gastará todo el aceite y quemaré el compresor.
¿Sabéis como evitar esta pérdida? ¿algún dispositivo con retorno al cárter?,....
Venga, otra ayudita y no os molesto más....
Gracias por todo de antemano...
Salut,
Xavier
-
Xavier, cuidado que el aire de esos compresores sale con aceite (Están sumergidos) y te puede estropear la pieza a pintar, pon un filtro y un pequeño decantador de aceite.
-
Llego tarde, veo que ya lo tienes funcionando .bien
El compresor no lo pongas directo al aerógrafo; pon la salida hacia un calderín y con un presostato para que pare a una presión de paro normal, que suele ser sobre los 8 kg. También añádele un filtro de aceite/agua con manoreductor de presión a la salida (yo lo dejo sobre 2-2.5kg para aerografiar).
Lo que hice yo para evitar poner una salida de agua al depósito que me hace de calderín es bajar el tubo de salida de aire hasta casi abajo del todo, así el agua va hacia el filtro y no he de vaciar el calderín.
Bueno, ¿qué no sabréis muchos de vosotros de compresores y demás?.
Saludos.
-
Me alegra que te haya sido útil el esquema.
aquí te dejo otro enlace donde viene el esquema del ventilador de cuatro hilos
probablemente la conexión sea rojo y negro a red y blanco y gris al condensador, pero no te lo puedo asegurar.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=ph160x2&source=web&cd=27&ved=0CFEQFjAGOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.toshibaclim.com%2Fservices%2FDocumentation%2FDocumentations%2520produits%2520TOSHIBA%2FRAV%2FSERVICE%2520MANUAL%2F300-974.PDF&ei=qKQdT_WPJcrPhAfz1f3JDA&usg=AFQjCNGOArHmKVMxMEh-iRh0AabGUDLnkA (http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=ph160x2&source=web&cd=27&ved=0CFEQFjAGOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.toshibaclim.com%2Fservices%2FDocumentation%2FDocumentations%2520produits%2520TOSHIBA%2FRAV%2FSERVICE%2520MANUAL%2F300-974.PDF&ei=qKQdT_WPJcrPhAfz1f3JDA&usg=AFQjCNGOArHmKVMxMEh-iRh0AabGUDLnkA)
No es que quiera desanimarte, pero aparte del problema del aceite, también tendrás problemas de calentamiento en el motor por lo que solo podrá funcionar intermitentemente, estos compresores no están preparados para trabajar con aire,cuando trabajan con freon este evacúa todo el calor manteniéndose el motor dentro de la temperatura de trabajo.
El aceite lo deberías recuperar mientras el aire este caliente para evitar la condensación del agua y devolverlo a la entrada del compresor lentamente, si tienes que reponer aceite no te sirve cualquiera porque se podrían dañar los bobinados del motor.
hay aceites específicos para estos compresores como el SUNISO.
Saludos.
-
Buenass
Tengo una unidad que utiliza un motor parecido y me saca sin despeinarse 30 bares, ojo con despistarse, pon una válvula de seguridad...
Saludoss
-
Revenido, una vez más dado en rel clavo, El esquema del último enlace es el que corredsponde a la unidad esterior de este asunto. He conexionado el ventilador segun indica conectando el condensador entre el blanco y gris funciona igual que ocn la configuración anterior sin conectar el gris....
Lo del aceite es más preocupante, pues según ésto, ¿el problema afectará a todos lo compresores, tanto herméticos de pistón como los de frigorífico, y también a los rotativos como es mi caso?
En la red aparecen muchos inventos de este tipo y no mencionan el hecho de arrastre al exterior del aceite.
Me consta que para los compresores herméticos no vale cualquier aceite, pues ha de cumplir con condiciones especiales de acidez, punto de congelación, rigided dieléctrica, indice de viscosidad, etc., , ya que baña los bobinados del motor y se puede dañar el aislante de las bobinas... Por eso me extraña que no se mencione, e incluso se comercializa este tipo (los de nevera) como equipo de aerografía.
Existe la posbilidad de instalar un separador de aceite en la descarga y mediante un tubo capilar retornar a la aspiración, se podría fabricar una pequeña boya en su interio o bién un pequeño restrictor (chicle ) en un by-pass entre aspiración y descarga, pero antes de meterme en aventuras me gustaría oir algún comentario sobre el posible sobrecalentamiento del motor al trabajar con aire comprimido...
Por supuesto instalaría los elementos de seguridad necesarios, presostato, purga etc,
Un saludo agradecido...
Xavier
-
Buenass
¿el problema afectará a todos lo compresores, tanto herméticos de pistón como los de frigorífico, y también a los rotativos como es mi caso? En la red aparecen muchos inventos de este tipo y no mencionan el hecho de arrastre al exterior del aceite.
Seguro que todos los que has visto funcionan son con compresor de nevera (hermético de pistón), el cual da un caudal de aire ridículo, todos arrastran aceite, pero no es lo mismo un compresor de nevera que un compresor de aire acondicionado de un par de KW, yo uso un compresor de nevera para soplar las virutas al fresar, y escupe muy poco aceite.
Me consta que para los compresores herméticos no vale cualquier aceite, pues ha de cumplir con condiciones especiales de acidez, punto de congelación, rigidez dieléctrica, indice de viscosidad, etc., , ya que baña los bobinados del motor y se puede dañar el aislante de las bobinas... Por eso me extraña que no se mencione, e incluso se comercializa este tipo (los de nevera) como equipo de aerografía.
Por lo que te he dicho antes, un compresor de nevera apenas escupe aceite, y podrás usarlo durante años antes de que se consuma el aceite
Existe la posbilidad de instalar un separador de aceite en la descarga y mediante un tubo capilar retornar a la aspiración, se podría fabricar una pequeña boya en su interio o bién un pequeño restrictor (chicle ) en un by-pass entre aspiración y descarga, pero antes de meterme en aventuras me gustaría oir algún comentario sobre el posible sobrecalentamiento del motor al trabajar con aire comprimido...
El calentamiento vendrá dado por el consumo de corriente del compresor, si no le pides mucho, no se calentara mucho... mi compresor de nevera se pone a parir tras media hora funcionando seguido a escape libre.
Yo saco los 30bar del aire acondicionado consumiendo cerca de 1800w, de lo que parte se transforma en calor, por no contar que el 407c a 30bar ronda los 85-90º así que eso hay que sumarlo al calentamiento del compresor. No creo que por tenerlo 10 minutos funcionando seguido se caliente, y como su funcionamiento seguro sera intermitente...
Saludoss
-
El de nevera sólo saca aceite si lo mueves.en reposo sólo el que esta suspensión pero es mínimo y cae en el calderin, por eso cada vez que lo mueves tienes que dejarlo reposar veinte minutos para evitar que escupa aceite.
-
Hola, yo tengo desde hace años ese compresor (aire acondicionado) y es cierto que tira bastante aceite (mas cuanto mayor presión le pides). Lo que hice fue, a la salida del compresor le fabrique un calderin -tamaño bote tomate- y le hago entrar el aire por un lateral haciéndole que choque contra las paredes, la salida la tiene por arriba y por abajo le coloque una electroválvula que abre cuando dispara por sobrepresion el calderin principal, de esta forma va tirando el agua y el aceite que saca. Si no fuera si no se puede utilizar el aire. Cierto es que tira poco aceite y de vez en cuando - una vez al año le echo unos 50 ml.-
Saludos
-
siempre te va a tirar aceite y ademas el aceite del compresor se contaminara porque estara encontacto con la humedad del aire, existen unos separadores de aceite que hacen que retorne a la aspiracion pero no te va aconpensar . puedes usarlo y de vez encuando echarle aceite o cambiarselo. para que te aguante algo mas.