Foro MetalAficion
CNC => CNC - Hardware => Mensaje iniciado por: Valen en 01 Agosto 2010, 14:46
-
He migrado el hilo sobre mi adaptación del torno Optimum 180*300 vario a CNC,
con ello he pretendido compactar la información que he ido pegando, para hacerla más accesible. Como sabemos, uno de los cánceres de los foros es que la información está siempre muy dispersa, y encontrar lo que necesitas se vuelve una tarea difícil.
El objetivo de este nuevo hilo es que sea útil a quien necesite encontrar una compilación de información que le ayude a iniciarse en el CNC, con un torno Optimum pequeño, u otro semejante.
Intenta ser lo más parecido a lo que a mi me hubiera gustado encontrar cuando empecé........
-
Hola, este hilo habla de cómo he hecho yo la adaptación del torno Optimum 180X300 Vario, a máquina CNC. .brinda
La principal característica de esta adaptación es el uso de una placa aceleradora hardware en la caja controladora, que permite el uso de la conexión USB. Esto me permite, entre otras cosas, aprovechar mi pequeño netbook de 9".
También ha sido muy trabajoso montar el motor del carro transversal (eje X), ya que el espacio disponible es muy pequeño.
Imagen del equipo ya finalizado.
(http://img844.imageshack.us/img844/6018/img3389y.jpg) (http://img844.imageshack.us/my.php?image=img3389y.jpg)
Construcción de la controladora.
(http://img838.imageshack.us/img838/5342/aaa001.jpg) (http://img838.imageshack.us/my.php?image=aaa001.jpg)
(http://img135.imageshack.us/img135/2440/aaa002.jpg) (http://img135.imageshack.us/my.php?image=aaa002.jpg)
(http://img823.imageshack.us/img823/2517/aaa000p.jpg) (http://img823.imageshack.us/my.php?image=aaa000p.jpg)
Estructura de soporte para el motor paso a paso, correspondiente al Eje Z
(http://img261.imageshack.us/img261/4594/img3387tz.jpg) (http://img261.imageshack.us/my.php?image=img3387tz.jpg)
(http://img594.imageshack.us/img594/2759/ejezabierto.jpg) (http://img594.imageshack.us/my.php?image=ejezabierto.jpg)
(http://img841.imageshack.us/img841/1361/conexinejez.jpg) (http://img841.imageshack.us/my.php?image=conexinejez.jpg)
Estructura Interna del accionamiento del Eje X
(http://img838.imageshack.us/img838/4770/img3374.jpg) (http://img838.imageshack.us/my.php?image=img3374.jpg)
(http://img822.imageshack.us/img822/3856/soportemotor001.jpg) (http://img822.imageshack.us/my.php?image=soportemotor001.jpg)
Detalle del accionamiento del Eje X
(Una limitación muy importante es que el carro transversal ha de poder pasar por encima del conjunto que acciona el eje X, por lo que la altura disponible es muy pequeña.
Otra limitación es el recogevirutas vertical posterior, que casi no te deja fondo para fabricar la carcasa de protección del accionamiento).
(http://img822.imageshack.us/img822/8303/detalleejex.jpg) (http://img822.imageshack.us/my.php?image=detalleejex.jpg)
Probando las piezas.
(http://img841.imageshack.us/img841/7092/img3368u.jpg) (http://img841.imageshack.us/my.php?image=img3368u.jpg)
(http://img842.imageshack.us/img842/6564/img3367p.jpg) (http://img842.imageshack.us/my.php?image=img3367p.jpg)
Proceso de imprimado y pintado de las piezas del soporte
(Fui a una tienda de pinturas industriales, a que me fabricaran el color de la máquina, a partir de una pieza que les llevé. Luego la apliqué a pistola).
(http://img820.imageshack.us/img820/8929/img3376x.jpg) (http://img820.imageshack.us/my.php?image=img3376x.jpg)
Estructura de soporte para el motor paso a paso Eje X, ya finalizada
(http://img251.imageshack.us/img251/6559/img3377v.jpg) (http://img251.imageshack.us/my.php?image=img3377v.jpg)
Esta foto es para que se vea el rodamiento acorazado (para mantener a raya las virutas) que lleva el eje, y que sirve de soporte para el alargamiento del eje transversal
(http://img717.imageshack.us/img717/7412/img3380m.jpg) (http://img717.imageshack.us/my.php?image=img3380m.jpg)
-
La placa que compré para poder emplear el puerto USB se denomina "SmoothStepper", es en realidad una tarjeta muy potente (algo parecido a un DSP) que se conecta via USB al ordenador, y que con su driver instalado, se incorpora a Match3 como un acelerador hardware, que se encarga de casi todo.
De hecho, en los menús de Match3 cambian las opciones, y deja de aparecer la configuración del puerto paralelo. Eso sí, solo funciona (a día de hoy) con Mach3, porque todavía no hay driver para otros entornos.
El resultado es que puedes configurar el máximo número de micro-pulsos por revolución, obteniéndose un movimiento muy suave y silencioso. Los motores parecen la turbina de un avión...... pero a muy bajo volumen.
lo compré directamente a su fabricante:
http://www.warp9td.com/index.php (http://www.warp9td.com/index.php)
A veces la Web dice que no lo tienen en stock: A mi me pasó eso, me apunté a la lista de espera, y en unos 10 dias me avisaron de que ya estaba disponible. Fueron siempre muy atentos conmigo, y me respondieron a todas mis preguntas.
El precio es $155 USD, más gastos de envío por sobre en DHL (creo).... y si te lo paran en aduanas como a mi, pues otros 40 euro, o algo así.....
Estos señores venden un interesante controlador con el "bicho" montado:
http://soigeneris.com/STDR_4C-details.aspx (http://soigeneris.com/STDR_4C-details.aspx)
yo les compré el cable alargador de usb interno "USB B to B Panel Mount", de esta página, para poder montar la placa con comodidad:
http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx (http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx)
Respecto al eje Transversal:
Lo que hice fue taladrar y escariar el husillo que viene montado, a diámetro 4mm. Compré una barra de acero-plata de ese diámetro (vienen calibradas con gran precisión), lo corte a la medida necesaria, y lo pegué. Una vez aplicado el pegamento epoxi, entra tan justo que parece un émbolo ya que el aire no puede salir. Hubo que introducirlo poco a poco, y girándolo...
Mecanizado del husillo.
(hay que tener la precaución de protegerlo con una lámina de latón, para que no le muerdan las garras del plato)
(http://img44.imageshack.us/img44/1566/husillo003.jpg) (http://img44.imageshack.us/my.php?image=husillo003.jpg)
Husillo ya mecanizado.
(http://img153.imageshack.us/img153/1916/husillo001.jpg) (http://img153.imageshack.us/my.php?image=husillo001.jpg)
-
En cuanto a la controladora, empleé estos componentes:
Placa USB con aceleración hardware:
(Sólo funciona con Mach3)
http://www.warp9td.com/index.php (http://www.warp9td.com/index.php)
Placa breakout:
http://www.diycnc.co.uk/html/uniport.html (http://www.diycnc.co.uk/html/uniport.html)
3 Drivers de potencia: (Recomendación de Salvador. Gracias!)
http://www.motioncontrolproducts.co.uk/products/10/29/msd542_microstepping_drive/ (http://www.motioncontrolproducts.co.uk/products/10/29/msd542_microstepping_drive/)
Fuente Traco de 24 V
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=4342803 (http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=4342803)
Fuente Traco de 5V
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=7066246 (http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=7066246)
Caja para montar todo:
http://www.verodirect.com/products.asp?category=Enclosures+-+Plastics&subcategory=IBX+Instrument+Cases (http://www.verodirect.com/products.asp?category=Enclosures+-+Plastics&subcategory=IBX+Instrument+Cases)
Más cosas:
Correas:
http://www.econobelt.com/Q460/RFQ/TBelt/04.htm (http://www.econobelt.com/Q460/RFQ/TBelt/04.htm)
Poleas:
http://www.econobelt.com/e-store/Pulleys.htm (http://www.econobelt.com/e-store/Pulleys.htm)
(Me sirvieron muy bien, y tienen todas las medidas, aunque sale más caro por el transporte.....)
Motor Eje X (1,2 Nm):
http://www.mdfly.com/index.php?main_page=product_info&products_id=25 (http://www.mdfly.com/index.php?main_page=product_info&products_id=25)
Motor Eje Z (2,2 Nm):
http://www.maquinariamadrid.com/a_motor_paso_a_paso_2,2_nm_optimum_mod_3a_%28bipolar%29_40_v_2859.html (http://www.maquinariamadrid.com/a_motor_paso_a_paso_2,2_nm_optimum_mod_3a_%28bipolar%29_40_v_2859.html)
Y mucho utillaje, como:
Seta de emergencia:
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=377-9529 (http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=377-9529)
Interruptor de puesta en marcha (un poco más bonito de lo normal):
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=searchProducts&searchTerm=249-2906&x=0&y=0 (http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=searchProducts&searchTerm=249-2906&x=0&y=0)
Cable alargador de usb interno "USB B to B Panel Mount":
http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx (http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx)
Cable de buena calidad, para la conexión caja controladora-motores PaP:
http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=44 (http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=44)
Conectores para elementos externos (detectores inductivos, etc):
http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=216 (http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=216)
Empalmes de cables, confiables:
(para evitar fallos, y dar buen aspecto)
http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=336 (http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=336)
Detectores inductivos de posicionamiento inicial (sin montar, todavía):
http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=354 (http://www.damencnc.com/damencnc.php?dir=cpt&&langId=EN&idComp=354)
-
Este post incluye una foto y un vídeo sobre cómo emplear un detector inductivo para posicionar el eje X, con Mach3.
en la foto se ve una luz roja debajo del detector, que indica que en ese momento no está detectando nada encima de él.
(http://img442.imageshack.us/img442/2924/detectorinductivo001.jpg) (http://img442.imageshack.us/my.php?image=detectorinductivo001.jpg)
Este es el cuadro de diálogo de "Ports & Pins" de Mach3, donde se ve que tengo configurado el PIN 13 del puerto paralelo 1, como entrada de la señal proveniente del detector inductivo.
Este valor vendrá definido por el fabricante de la placa BreakOut que estemos utilizando, y tendrá tabulado qué entrada se corresponde con cada PIN del conector paralelo.
(http://a.imageshack.us/img44/3568/entradadetectorinductiv.jpg)
También os dejo un vídeo en el que se ve cómo configurar Mach3 para que lo use como el 0 de referencia para el eje X .
CNC Detector Inductivo Mach3.mp4 (http://www.youtube.com/watch?v=Vn8PGp7u2QE#)
-
Bueno, y estas son las primeras pruebas de ajuste el CNC con Mach3, el detector de posición para el eje X, etc.
He empleado una barra de resina de poliuretano, por varias razones:
A partir de una probeta de acero de esas dimensiones, obtuve un molde en silicona para moldes, y a continuación reproduje varias barras en resina. Gracias a este molde, ahora puedo fabricar varias barras con los extremos "refrentados" y listas para ser mecanizadas, en cuestión de minutos, y sin tener que haber empleado todavía maquinaria de ningún tipo. Esto me me resulta muy cómodo.
Esto me permite hacer pruebas de una manera económica, sin riesgo de romper los insertos, sin hacer ruido al mecanizar, etc.
Además, para fabricar piezas para mis maquetas, la resina es válida en muchos casos: No todo tiene que ser de acero del Krupp...! ;D
En las fotos se ve la fabricación de un sencillo tronco de cono, a partir de un Wizard de Mach3, con el que estoy probando diferentes avances, etc. y cotejando lo que veo hacer a la máquina, con mi experiencia previa en el mecanizado manual.
(http://img508.imageshack.us/img508/917/primeraspruebas001.jpg) (http://img508.imageshack.us/my.php?image=primeraspruebas001.jpg)
(http://img819.imageshack.us/img819/9081/primeraspruebas002.jpg) (http://img819.imageshack.us/my.php?image=primeraspruebas002.jpg)
-
De momento sólo dispongo de este vídeo, pero la cámara no enfocaba correctamente en la pieza blanca, y no se ve tan bien como quisiera. Estos días quiero hacer un vídeo con mejor definición, mejor preparado... a ver si las explicaciones son más claras y la imagen con luz natural sale mejor.
De momento, este es el vídeo:
consiste en la fabricación del cono que se ven en las fotos este hilo. El programa en G-codes lo generé con unos de los Wizard incluidos en el paquete Mach3.
A continuación lo edité y le cambié los avances (Feed) en varios puntos del programa por otros más rápidos, y finalmente substituí algún G1 por G0, con el fin de que se pudiera grabar un mecanizado completo, en un tiempo razonable.
Hacer este mismo mecanizado sobre latón o acero exigiría, claro está, unos avances más lentos, pero básicamente es lo mismo.
CNC mecanizado de un Cono con Mach3.mp4 (http://www.youtube.com/watch?v=h6kQXV_y6ks#)
-
Como se ve en los vídeos, el torno es muy silencioso. Esto es debido al filtro LC que le puse a la salida de la placa de potencia:
http://foro.metalaficion.com/index.php/topic,624.60.html (http://foro.metalaficion.com/index.php/topic,624.60.html)
va de maravilla......! Se acabaron los ruidos!
-
El último "juguete" para manejar el torno CNC en modo manual: El PowerMate ""USB Multimedia Controller" de Griffin:
Shuttle CNC AVI (http://www.youtube.com/watch?v=D4QSYWbSXho#)
Es un dispositivo diseñado en principio para ordenadores Apple, para programas de edición de vídeo, control de volumen en música , etc. pero que Mach3 soporta como un joystick para los motores paso a paso.
http://www.griffintechnology.com/products/powermate (http://www.griffintechnology.com/products/powermate)
Es más que nada un capricho (lo sé, lo sé, jajaja), que puede ser útil si dispones de dos, montados en una caja, etc....... y les pones un palito en la parte superior, para agarrar mejor el mando, al hacerlo girar.
Creo que le pondré un rodamiento, y un palito, que me permita girarlo con más precisión, y además así no estropear el teclado del ordenador con la grasa, etc.
-
Me encanta!!! .baba .baba .ereselmejor .ereselmejor
De verdad Valen muchas gracias por poner todo esto aqui con tanto detalle.
-
Muy buen trabajo!
-
Vale: muchisimas gracias por el esfuerzo tan tremendo que has hecho.
1º - generando y compartiendo la información
2º - poniendola de forma tan clara y accesible
y 3º - por consolidarla en un solo mensaje
Saludos: Octavio
-
Hola, gracias,
dejo un vídeo de cómo Mach3 fabrica una semiesfera, a partir de un Wizard.
En esta fabricación sirve para comprobar si los dos motores están bien configurados, ya que si no avanzan en la misma proporción, al fina no podrá salir una esfera, sino que saldrá un elipsoide.
Para que esto no ocurra, han de estar bien configurados los "steps per unit" del menu de configuración de cada motor ("Motor Tuning"), y que tiene en cuenta si hay reducción de revoluciones (por el uso poleas de diferentes tamaños), o por diferente paso en los husillos de los ejes X e Y, etc.
Este es el vídeo. Dura cerca de 3 minutos:
CNC SemiEsfera Mach3 (http://www.youtube.com/watch?v=eIrg8JbrhqM#)
y un par de fotos de macro, del resultado de la fabricación de semiesferas, con el Wizard de Mach3:
(http://img529.imageshack.us/img529/3973/semiesfera.jpg) (http://img529.imageshack.us/my.php?image=semiesfera.jpg)
(http://img822.imageshack.us/img822/5627/semiesfera01.jpg) (http://img822.imageshack.us/my.php?image=semiesfera01.jpg)
(http://img826.imageshack.us/img826/6027/semiesfera03.jpg) (http://img826.imageshack.us/my.php?image=semiesfera03.jpg)
(http://img261.imageshack.us/img261/9312/semiesfera04.jpg) (http://img261.imageshack.us/my.php?image=semiesfera04.jpg)
-
.palmas .palmas
-
Un trabajo fino, me encanta, pero por favor, usa una brocha en lugar de los dedos para recoger la viruta
-
Sí, tienes razón, en el mecanizado del metal del siempre uso una brocha.
El problema de la resina es que las virutas son tan plásticas y largas, que no se dejan quitar así, porque se aplastan y se adaptan a la forma de donde se encuentren..... Incluso a mano cuesta quitarlas!
Intento ser cuidadoso, y trabajar a baja velocidad de giro, apartarlas cuando la cuchilla se separa de la pieza, manteniendo los dedos lejos del punto de contacto entre cuchilla y pieza, etc....
-
Sabía que esto iba a pasar...
-
Sobre la resina de poliuretano emplada para hacer las barras que mecanizo en los vídeos:
La resina de poliuretano se vende para fabricar, por ejemplo, figuras semejantes a los soldados de plomo, o los warhammers, etc.
Se suele vender en dos botes de un litro cada uno. Hay que mezclarlos a partes iguales, y en 5 minutos ya ha soldificado. El producto se caliente mucho al catalizar y soldificarse, y hay que esperar a que se enfríe para desmoldearlo, ya que si no la pieza se deformará.
Una vez frío, ya es muy duro. Sin embargo, la dureza máxima puede tardar un día en obtenerse.
¿Cómo es de dura? Yo creo que parecido al aluminio.
Eso si, si si le vas a hacer roscas, etc. es muy importante lubricar bien todos los pasos. También la rosca final, porque es un producto que se desgasta muy fácilmente por rozamiento (se lija muy bien) y un tornillo de metal sin lubricar haría sufrir mucho a la pieza.
El molde previo se hace con silicona para moldes. El producto se llama Silastic 3481.
Esta silicona necesita catalizador (Agente de curado 81). Lo hay de 5 horas y de 24 horas de curado. Yo uso casi siempre el de 24h porque da tiempo suficiente a que la silicona expulse todas las burbujas antes de soldificarse.
Lo compro todo en el mismo sitio:
Feroca Composites.
http://www.feroca.com/productos.asp?idioma=ES (http://www.feroca.com/productos.asp?idioma=ES)
son siempre muy amables, así que se les puede llamar por teléfono, que te atenderán bien.
El precio de 2 litros de resina de poliuretano (1+1), más un kilo de silicona de moldes, más el catalizador, es de unos 60 euros.
Otra cosa será el transporte a otra ciudad diferente de Madrid, claro....
De todas formas, hay muchas tiendas web de modelismo, de efectos especiales, o empresas químicas, que lo venden.
Otros comercios:
http://www.plastiform.es/consola.html (http://www.plastiform.es/consola.html)
http://www.a2mweb.com//tienda/ (http://www.a2mweb.com//tienda/) (hay que buscar por los menus)
http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/ (http://www.formfx.es/assets/s2dmain.html?http://www.formfx.es/)
http://www.glaspol.net/ (http://www.glaspol.net/)
http://www.hobbiesguinea.com/default.php?cPath=1273_74_392&osCsid=614a51d368ba6fc83ced46bbdd2d23e9 (http://www.hobbiesguinea.com/default.php?cPath=1273_74_392&osCsid=614a51d368ba6fc83ced46bbdd2d23e9)
(http://img153.imageshack.us/img153/5496/probetas001.jpg) (http://img153.imageshack.us/my.php?image=probetas001.jpg)
-
Valen enhorabuena por tu trabajo magnificamente realizado y terminado .
Además el tutorial es muy bueno y detallado así es que mi felicitación es doble.
Si me decido a poner CNC a mi torno tu trabajo me servirá de ayuda y ya te preguntaré
algunas cosillas.
Un saludo
JSoler
-
Llevo ya horas dándole vueltas a tu post y estoy sacando muy buenas ideas para mi proyecto cnc a partir de tu gran aportación.
Me ha resultado especialmente llamativo la Placa USB con aceleración hardware, que personalmente no conocía su existencia, me pregunto si se puede utilizar conjuntamente con la placas chinorras tan comentadas en este foro?¿
Ademas del cable usb utilizadas un cable smoothStepper LPH26/ DB25 o un LPH26/LPH26?? es que no consigo verlo bien en la foto.
Luego el Notebook de 9" que utilizas es realmente suficiente para mover el Macth3?¡ no te se queda colgado?
-
Hola Andrés, te respondo sobre tu texto:
Me ha resultado especialmente llamativo la Placa USB con aceleración hardware, que personalmente no conocía su existencia, me pregunto si se puede utilizar conjuntamente con la placas chinorras tan comentadas en este foro?
Sí, el smoothStepper recibe la señal (y la alimentación) a través de la conexión USB que recibe del computador, y ella da como salida un puerto paralelo (emulado, y mucho más rápido). Este puerto lo puedes utilizar como un puerto convencional, o atacar con él una placa Breakout.
Es un producto que solo funciona con Mach3 (a día de hoy), pero que al instalar el driver, mach3 lo reconoce como propio (se ha desarrollado en colaboración), y lo integra a la perfección. Incluso se adaptan los menús del programa. A partir de ahí, su salida en forma de puerto paralelo es equivalente a las convencionales, aunque te permite configurar muuuuchos más pulsos por revolución, claro.
Fíjate que además de permitirte emplear una conexión USB, tiene la ventaja increíble de ser un acelerador hardware dedicado al Mach3, lo que permite trabajar a mucha más velocidad, sin problemas de ningún tipo. Yo no he conseguido poner al límite a la placa, porque da más de sí que las etapas de potencia que controlan los motores.
Ademas del cable usb utilizadas un cable smoothStepper LPH26/ DB25 o un LPH26/LPH26?? es que no consigo verlo bien en la foto.
El cable por el que me preguntas, es el LPH26 to DB25.
El otro, es éste (acaban de cambiar la web):
http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx (http://soigeneris.com/USB_B_to_B_Panel_Mount-details.aspx)
Ese cable le compré para poder poner un conector de USB en el frontal de la caja contenedora de la circuitería, que luego "casase" bien con el conector usb que espera la placa smoothstepper. Es una conexión interna. Muy buena compra. Yo diría que imprescindible....
Luego el Notebook de 9" que utilizas es realmente suficiente para mover el Macth3?¡ no se queda colgado?
El Netbook (ni siquiera es un Notebook, al estilo clásico), va como un tiro. Le amplié la memoria RAM a 2 GB, y si tienes la precaución de que no entre en suspensión mientras mecaniza, no te da el más mínimo problema.
Ten en cuenta, que el uso del smoothstepper descarga al PC de la mayor parte del trabajo, ya que el Mach3 detecta que dispone de un acelerador hardware, y le pasa todo su trabajo de cálculo, quedándose el pc con cuatro tareas tontas.
Yo estoy encantado con él.
-
ok, ahora entiendo un poquito mejor.
Sobre el cable yo me refería a estos concretamente :
http://soigeneris.com/SmoothStepper_Cables-details.aspx (http://soigeneris.com/SmoothStepper_Cables-details.aspx)
o ya te vienen incluidos con la smoothsteeper? entiendo que sirve para conectar la controladora de ejes con la mencionada placa usb y luego el cable usb para darle salida al pc. entiendo bien?
-
o ya te vienen incluidos con la smoothsteeper?
El SmoothStepper viene sin cables.
Entiendo que sirve para conectar la controladora de ejes con la mencionada placa usb y luego el cable usb para darle salida al pc. entiendo bien?
Sí, el cable LPH26 to DB25.
Este otro cable sirve para conectar la salida del SmoothStepper a la placa breakout (a veces los productos baratos son una sola placa que contiene la breakout, y las tres etapas de potencia, para controlar tres motores paso a paso, pero es lo mismo, en esencia, que comprar todo por separado, como hice yo).
Es un cable paralelo normal, que sí se puede comprar en cualquier tienda de componentes informáticos. Es muy habitual.
-
Esto, pa rematar los cables que van en el carro, y ya para exposicion!! .bien
(http://www.igus.es/_wpck/images/global/1_3/pu_e2_r100_1.jpg)
http://www.igus.es/wpck/default.aspx?pagenr=1769 (http://www.igus.es/wpck/default.aspx?pagenr=1769)
Salu2
-
Si miras con detenimiento las medidas, verás que no hay ningún tubo portacables mínimamente cerrado, que quepa en este pequeño torno. Salvo que lo pongas de alguna forma, por detrás del recogevirutas, claro...
-
Estooo, dices justo aqui?
(http://img842.imageshack.us/img842/6564/img3367p.jpg)
;D
Salu2
-
Sí, ahí. Con el recogevirutas vuelto a poner en su lugar, y sin hacer nada que modifique las piezas originales del torno, ya que en el futuro lo venderé, como todo el mundo, en su estado original.
De todas formas, no me apetece hablar más de este tema, gracias por tu aportación.
-
la verdad que es un modelo a seguir me gusta mucho tu trabajo, y sobre todo lo de hacerlo casi sin modificar el estado original, un 10. .ereselmejor
-
como haces para roscar con este cnc? tiene encoder ?
-
Felicitaciones por tu torno Control Numérico CNC, realmente mi respeto y admiración .ereselmejor
Ahora despues de todos los elogios, la misma pregunta de jstony2000, ¿como roscas, con Mach3, le colocas un encoder en el husillo?
JSCNC
-
Hola, gracias por los elogios.
Yo no rosco de forma automatizada, en este torno.
para poder roscar, es necesario controlar la velocidad del husillo con respecto al avance. No vale solo con tener encoders: has de tener un variador de velocidad para el motor del husillo, que permita ese ajuste desde Mach3.
De todas formas, siempre he roscado manualmente, empleando el torno como soporte de la pieza y de la terraja o macho de roscar, y me ha sido más que suficiente. ¿para qué ese interés en roscar al torno, en una maquinita tan pequeña.....?
-
Hola Valen
Mi máquina no es tan pequeña, es un tornito Emco que estoy modificando para escuelas.
Imprescindiblemente tiene que roscar, y en un CNC convencional no sería necesarrio controlar el husillo solamente hace falta leer las RPM del husillo y un pulso por vuelta que sería el pulso Z de cualquier encoder.
Entonces para roscar, el CNC hace corregir la velocidad del eje Z de acuerdo a las RPM que va leyendo y el pulso Z es para entrar en paso en las diversas pasadas.
En la info que anda dando vueltas de Mach3 se habla de encoder de husillo para poder roscar y en algún lugar leí que el encoder se conecta via puerto serie, pero estoy en ascuas.
SOS...HELP...Ayuda
-
Hola Valen
Mi máquina no es tan pequeña, es un tornito Emco que estoy modificando para escuelas.
Imprescindiblemente tiene que roscar, y en un CNC convencional no sería necesarrio controlar el husillo solamente hace falta leer las RPM del husillo y un pulso por vuelta que sería el pulso Z de cualquier encoder.
Entonces para roscar, el CNC hace corregir la velocidad del eje Z de acuerdo a las RPM que va leyendo y el pulso Z es para entrar en paso en las diversas pasadas.
En la info que anda dando vueltas de Mach3 se habla de encoder de husillo para poder roscar y en algún lugar leí que el encoder se conecta via puerto serie, pero estoy en ascuas.
SOS...HELP...Ayuda
Siento no poder ayudarte......
De todas formas, por lo que leí sobre el tema en el manual, no me suena que Mach3 sincronice los movientos de esa forma... en fin, no sé , no te quiero liar....
-
Hola Valen, pero que pedaso de adaptación y curso,
Te quería pedir un pequeño favor antes de liarme a comprar, etc, los detectores inductivos, y es simplemente que con un comparador me compruebes las precisión del home con uno de estos detectores, estoy seguro que esta por debajo de la centésima, pero por confirmarlo de primera mano,
Gracias y un saludo
-
Hola Valen: A parte de todos los juguetes que le estoy poniendo a mi torno, ahora que vi todo este hilo, me di cuenta que tambien pusiste MPG (generador manual de pulsos), y eso me interesó .bien, como lo conectas al mach3 para que me genere las salidas, y puedas mover los carros en un sentido u otro.
La semana que viene voy a colocar algunas fotos de este tornito, con Mach3, con servos AC en los ejes, con lectura de vel de husillo y roscando, velocidad controlada del husillo, desde el Mach3 por medio de un variador electrónico, y con algún dato que tu me puedas pasar, con manivela de movimiento manual.
JSCNC
-
Te quería pedir un pequeño favor antes de liarme a comprar, etc, los detectores inductivos, y es simplemente que con un comparador me compruebes las precisión del home con uno de estos detectores, estoy seguro que esta por debajo de la centésima, pero por confirmarlo de primera mano,
Ufff..... Vider........ intentaré mirarlo, pero tengo por delante un mes de continuos viajes al extranjero.....
-
Hola Valen: A parte de todos los juguetes que le estoy poniendo a mi torno, ahora que vi todo este hilo, me di cuenta que tambien pusiste MPG (generador manual de pulsos), y eso me interesó ¿como lo conectas al mach3 para que me genere las salidas, y puedas mover los carros en un sentido u otro?.
Yo instalé un dispositivo que salía en la página de plugins del fabricante de Mach3. Al instalar el driver me lo reconoce, ya que tiene un procedimiento de instalación para este s.w.
De todas formas, lo primero es decirle a Mach3 que existe un dispositivo de este tipo, en el caso del mío, la pantalla es ésta:
(http://img828.imageshack.us/img828/9509/mpegconfig.jpg) (http://img828.imageshack.us/my.php?image=mpegconfig.jpg)
El fabricante de Mach3 dice que se puede emplear cualquier joystick de juegos, así el hecho de que vaya en una dirección u otra lo gestionará el driver del dispositivo, de forma transparente para tí.
La semana que viene voy a colocar algunas fotos de este tornito, con Mach3, con servos AC en los ejes, con lectura de vel de husillo y roscando, velocidad controlada del husillo, desde el Mach3 por medio de un variador electrónico, y con algún dato que tu me puedas pasar, con manivela de movimiento manual.
Por favor, crea un hilo específico, para que se mantenga la información compactada, y fácil de localizar...! Me gustará mucho verlo.
-
Valen, tengo una pregunta aunque no es específica, pero como tienes experiencia...
¿Qué porcentaje de carga de aluminio pusiste tanto en las monturas del torno como en las que hiciste junto a Pepefoco para tu fresadora? He mirado en la web de feroca pero no hay ningún pdf específico sobre información para cargas.
Esto te lo pregunto porque sabiendo que la carga de aluminio es un producto caro, esto también depende de si se emplea mucha o poca en cada pieza, porcentualmente hablando.
Y ya que estamos, ¿qué beneficios notas al usar carga? Resistencia a abrasión - dureza superficial... No sé cómo se le llama a la fuerza que se aplica por ejemplo cuando se rompe en dos una galleta para mojarla en leche, bueno, es como el karateka que da el golpe en el ladrillo, por el lado del golpe compresión, por el opuesto tracción, y rompe por el opuesto porque el hormigón y materiales parecidos aguantan muy mal la tracción. En definitiva, que lo que a mí me preocupa es la estabilidad dimensional, que no se deforme mucho la pieza debido a esfuerzos, y que no se rompa, por ejemplo como he indicado con la idea de la galleta para mojar leche, es decir, que para secciones no muy gruesas podría romperse el material con facilidad.
No sé si expongo bien mis dudas, pero quiero hacerme monturas y lo de la carga me lo cuestiono por el coste.
-
Ummmmmm............. creo que mitad y mitad. Un vaso de cada.
Los soportes no sufren grandes esfuerzos, así que yo no he notado ningún problema de deformación dimensional. Ni en el torno ni en la fresadora.
En teoría, el producto resultante tiene propiedades parecidas al aluminio. Pero no es del todo cierto: No tiene buena resistencia a la abrasión, así que si lo roscas, siempre ha de ir bien aceitado.
En general, yo no tengo quejas.
-
Aclarado.
Gracias mil .bien
-
http://www.cnc4pc.com/Store/osc/product_info.php?products_id=129 (http://www.cnc4pc.com/Store/osc/product_info.php?products_id=129)
dicen que el c3 este sirve para roscar en mach3, que piensas de esto?
-
Es un generador de pulsos, imprescindible para sincronizar los movimientos del husillo, con los ejes X-Z que posicionan la herramienta de corte.
Nunca he rosacado con Mach 3, así que no te puedo decir que tal funciona el roscado cnc en este software.
-
muchas gracias por tu aporte invaluable y en español carajo.
saludos desde la isla de montreal
-
Joer, qué envidia.
... el saber, el tener las ideas claras y el poderlas llevar a cabo de forma impecable.
A mi aún me queda para recibir mi fresadora y cada día tengo más dudas.
Unas dudas:
Ahora que estoy de vacaciones voy tirando "atrás en el tiempo" y viendo posts largillos como los tuyos.
He visto este, el de la fresadora y, por supuesto, el del tacómetro y la placa de control. Todos ellos dignos de un gran profesor, y sobre todo el de la placa de control (aunque las explicaciones van más lejos de mis conocimientos).
Te pongo todas las dudas aquí ya que creo que todos los posts están más o menos relacionados: Si consideras que mejor cada cosa en su sitio, me lo dices, y edito.
... pero veo que aquí pones 3 drivers, ¿utilizas la misma controladora para fresadora y torno? Creo que sí, pero no me queda claro.
La placa de control dices que es para Optimum / Quantum, pero entiendo que es solamente por el filtro EMC que montan estas marcas, ¿no?. Es decir, si le añadimos un filtro EMC, sería válida para cualquiera de dimensiones y características parecidas, ¿no?
En la fresadora, ¿has utilizado ya el motor original en metales duros? ¿No se te quedan un poco cortos los motores?
La SmoothStepper, ¿es compatible con cualquier controladora? Por lo que veo lo que hace es pasar una señal de LPT (mejor dicho de dos LPT) a USB, ¿es así?
La verdad, estoy ya bastante cansado del LPT, de sus limitaciones y del tener que tener un PC específico por esta cuestión.
Un saludo.
-
Hola, respondo a tus preguntas, sobre el texto:
Aquí pones 3 drivers, ¿utilizas la misma controladora para fresadora y torno?
Sí, no le vi utilidad a gastarse otros 600 eur en montar otra controladora (en caso de un hobby, como es el mío). Solo hay que tener cuidado con que los motores paso a paso sean los mismos, o compatibles.
La placa de control dices que es para Optimum / Quantum, pero entiendo que es solamente por el filtro EMC que montan estas marcas, ¿no?. Es decir, si le añadimos un filtro EMC, sería válida para cualquiera de dimensiones y características parecidas, ¿no?
Quiero decir que sirve para cualquiera de los tornos Optimum 180 y Quantum 210, así como las fresadoras Quantum BF16 y Optimum BF20. Todas ellas llevan un filtro EMC, que es obligatorio montarlo para evitar interferencias, etc, y por tanto hay que reutilizarlo (o comprar uno equivalente) si se quiere montar mi placa de control.
También sirve para cualquier otro motor de continua, que tenga una potencia inferior a unos 1000 vatios, y cuya tensión de alimentación vaya de 0voltios hasta 315voltios, y también necesitará un filtro EMC en serie con ella.
En la fresadora, ¿has utilizado ya el motor original en metales duros? ¿No se te quedan un poco cortos los motores?
Yo no tengo queja, pero lo mío es sólo un hobby.....
La SmoothStepper, ¿es compatible con cualquier controladora? Por lo que veo lo que hace es pasar una señal de LPT (mejor dicho de dos LPT) a USB, ¿es así?
Es la mejor comprar que yo he hecho, en el mundo del CNC.
El software que instalas para que funcione smoothSteper, se integra en Mach3 (solo sirve para este software como planificador de movimientos). A partir e ese momento, manejas dos puertos LPT a través de un puerto usb. Además integra una potente aceleración hardware que te permite trabajar con menos ruido. Una maravilla.
-
aprender de los que mas saben a un que sea un poco es lo mejor gracias valen
-
Buenas tardes, muy buen trabajo, pero quisiera preguntar una duda que me surgió en mi maquina, como puedo cambiar la vista o trabajo de la torreta, mi torno es igual a tuyo y no se como configurar el lado de la torreta, por defaul lo tiene como si estuviera del otro lado.
gracias y estaré al pendiente.