Hola todos!!
Muchas gracias Gabriel. Ayer de nochye volvi astar online por el foro, y es que finalmente acabé el proyecto de la universidad y lo expuse ayer, saliendo todo perfectamente. Estoy de enhorabuena jejejje

. Ahora ya podre seguir documentando el proyecto.
Para controlar la temperatura empleo un regulados de temperatura programable. Se denominan PID, (proporcional, integral, derivativo) y esto puede sonar a chino, pero no es mas que el nombre de unos parametros indispensables en los sistemas controlados o automatizados (para que se entienda)
El caso es que para manejar estos controladores puedes aplicar perfectamente la teoria y calcular esos parametros y la ecuacion del sistema, o hacer que el trabajo duro lo realice el controlador. Disponen de un boton de auto-tuning, en el que se autocalibra, y el controlador ajusta los tiempos de encendido y apagado en funcion de las inercias termicas, potencia de los elementos resistivos, y demas variables del sistema (en este caso el horno)
Una vez calibrado el controlador (que se me olvidaba puede incorporar diversas sondas termopar) disponen, segun los casos, de salidas proporcionales analógicas (que varian de 0 a 5V por ejemplo) o directamente salidas todo/nada para activar contactores o reles, y tambien reles de estado solido. Yo empleo un SSR o rele de estado solido. (os pongo todos estos nombres para que el que no sepa, tenga algo por lo que buscar por google)
Bien. Estos reles de estado solido disponen de dos entradas (terminal positivo y negativo) a parte de dos terminales para la salida a la carga. La carga, o elementos calefactores se colocan en serie con el rele de estado solido, y los terminales de "mando" van a la salida prefectamente preparada del controlador.
El problema de esto es el transitorio en el encendido de la resistencia calefactora. Si bien es casi meramente resistiva, produce picos de consumo que en mi caso hacen bajar la luminosidad de los fluorescentes del taller.
Una de mis ideas, para mas adelante, seria tratar de hacer un control bastante mejor que este, con tiristores, en los que se recorta la forma de la onda senoidal para aumentar o disminuir la potencia entregada a la resistencia, pero sin producir picos de consumo. Para el que no sepa del que hablo, seria como hacer un variador o PWM (variar el ancho de pulso) de tension entregada a la resistencia.
En fin lo dicho, ahora que estoy de vacaciones, y antes de que me marche fuera de casa a pasar unos dias, intentaré poner los datos que prometí que iba a colgar cuando estuviese libre
un saludo y perdon por el toston. puede que queden muchas dudas de la gente que no está familiarizada con esto, pero bueno es normal. que las planteen y salimos todos beneficiados!!!

Un saludo a todos
