Hola amigos, quería exponerles unos resultados y unas conclusiones que he hecho en estos días. Después de un comentario en el foro sobre las fresadoras de torreta, yo pensaba que no tenían fuerza más cuando algunos compañeros acosejan no meter herramientas muy grandes a las máquinas y máquinas de hobbie, aún sigo pensando que la máquina del trabajo para tener 5CV, no aguanta el par. Ya veré cómo puedo comprobar el consumo de la máquina, por si es un fallo de motor, conexionado, etc.
A todo esto, sólo lo puedo comparar con las máquinas que tenemos para prácticas y en materiales que tenemos para prácticas e investigación, es decir, PVC, aluminio 5083, el 95% del acero es acero ST52, algo de latón, cobre y bronce. Con los centros de mecanizado y tornos si hemos hecho trabajos con aceros más duros, en inoxidable y algo de titanio para sacar probetas relacionadas con las prótesis. Así que realmente no he visto mucho mundo con respecto a materiales.
Las condiciones de corte que utilizo para acero es Vc 250m/min, revoluciones 1260 más o menos y avance de 360 a 600 mm/min, en los centros de mecanizado Ibarmia o en el Mazak es lo que me funciona para desbastar , sin enterarse.
Como sé que les gustan las fotos les enseño un poco el taller y lo que se hace con cada una, aunque seguro que me voy a enrollar como una persiana.
Fresadora Emco FB3, hacemos pequeños planeados en PVC o aluminio, cajeados y taladros

Fresadora Milko 12, está tiene el motor X de avance cascado, la utilizamos para enseñar el divisor y hacer un hexágono en la pieza de práctica

Fresadora Fexac, si no me equivoco, tiene más avances automáticos, pero solo le funciona el X, en su momento se hacían piñones helicoidales en prácticas, pero por horas, en prácticas solo se hacen ranuras y planeado con fresa cilíndrica.

Las prácticas de fresado convencional no las doy, así que nunca había tenido que fresar en esas máquinas, me sorprendió lo suave que van los volantes y la robustez para lo pequeñas que son, no hace mucho las tuve que utilizar casi que por primera vez para fabricar un juego de mordazas para ensayos de tracción, son de aluminio porque querían sumergirlas en agua, la Milko la usé para hacer unos hexágonos a unos ejes y la Fexac para fabricar unos ejes-piñones y unas cremalleras que llevan las mordazas.



Comprobando que el eje encaba y rodaba. Para hacer el paso de la cremallera, utilicé un reloj comparador apoyado en el carro como DRO, yo aprendí a mover las máquinas siempre mirando una pantallita, no contando vueltas, mi admiración por los fresadores y torneros convencionales creció exponencialmente en ese momento

Un video del mecanizado
https://www.youtube.com/watch?v=r1bWwwl9KNwLos amarres previos y el resto de amarres los hice en el torno CNC, la fresadora de torreta CNC y el centro de mecanizado IBARMIA
Sólo tengo esta foto comprobando que encajaban las cuñas con las cremalleras

Y un vídeo probando las mordazas
https://www.youtube.com/watch?v=-pWnt_7bnzEVolviendo al tema del post, para una herramienta TIZIT de 63 mm y plaquitas a 45º en el IBARMIA hago desbastes a Vc 250m/min
Plaquitas que lleva

Nomenclatura deTIZIT


Para quien le guste los números, a mi no me hace mucha gracia, pero alguna referencia tengo que tomar, un cálculo con una fresa de 40 mm



Hice el cálculo de potencia para la herramienta de 63mm, no recuerdo cuanto fue, pero no llegaba a los 5 CV ni por asomo.
Este es el acabado para el desbaste que consigo con el IBARMIA para acero ST52,

Y este para el acabado, aumentando a 1800 RPM y 200 mm/min de avance



Un video del mecanizado
https://www.youtube.com/watch?v=FQJFduOJwxYAhora mismo material, misma herramienta, mismas condiciones de corte, distintos resultados

.
Con la fresadora de torreta, una King Rich con control Prototrak americano, la utilizamos para prácticas de CNC y para hacer piezas o preparar tochos de aluminio, PVC y acero donde no requiera grandes desbastes, sobre todo cuando las otras máquinas están ocupadas.

Placa del motor

El mejor acabado que he conseguido con esta máquina es un poco mejor que los dos tochos de la derecha

Siempre he dado pasadas de 0`4 para conservar la máquina, ya que me da la sensación que si quita más milímetros como en el centro de mecanizado me puedo cargar la fresadora, el motor y rodamientos.
En este video, voy comiendo 2'5 mm a 360 de avance y 1260 rpm, se nota como se ahoga el motor, como si le faltase fuerza, la refrigeración que utilizo es taladrina y aire, ya que con taladrina solo hace como un aspersor dejando todo mojado y sin taladrina en el depósito.
https://www.youtube.com/watch?v=actxpA2w0tY#t=14.89704628224583A partir de aquí pido consejo a nuestro compañero Michel, me aconseja unas condiciones de corte para el desbaste que hace que la máquina no se vea para nada forzada, 150 mm/min - 700 rpm y si iba forzado con 2'5 mm de profundidad bajar a 1'5 mm.
De esto no tengo videos, solo la foto del acabado para el desbaste, es la pieza de la izquierda.

La viruta, como digo en el video, una vez me dijeron en un pequeño debate en la fabrica de Fagor (aquí seguro que cada maestrillo tendrá su librillo) que si sale tostada y se pone azul en el aire el calor se está concentrando en ella y no en la pieza ni en la herramienta.

Con respecto a los acabados en esta máquina, siempre tiene algún salto, me imagino que será porque no está bien clavada al suelo y está la mitad en un cimiento de una antigua limadora , la otra mitad sobre la loza de suelo, os puedo asegurar que si el fabricante dice que se ponga sobre una loza de tal cemento, anclada y nivelada es por algo, no para pasarselo por el forro. Se nota una barbaridad las vibraciones y como el suelo donde está es arcilla expansiva, cada 6 meses reviso las patas y siempre hay alguna floja.

Otra cosa que me di cuenta que puede afectar al acabado es el carnero, la posición del carnero me parece que está muy afuera, casi nunca he utilizado esa posición, el centro de la herramienta está a 430 mm de la columna cuando la posición más alejada que suelo fresar será como mucho es a 300 mm


Como el tochazo lo he ido escribiendo a ratos no se si tendrá mucha coherencia para ustedes. Una de las conclusiones que yo he llegado es que hace falta robustez para poder mecanizar acero, creo que unos cuantos compañeros se lo recuerdan constantemente a los neófitos del mecanizado, aunque por otra parte, siento admiración por los que consiguen dominar y domar las pequeñas fresadoras de hobbies para que mecanicen aceros con buenos resultados. Lo otro es, lo que va bien para una máquina no tiene porque ir bien para otra, cuando a priori pueden ser máquinas muy parecidas o muy capaces.
Espero que a alguien le pueda servir esta comparacion o directamente lo que no hay que hacer con una fresadora.
Saludos,
Novacila.