Lo que alli queda en su día estuvo disuelto en agua. El agua se evaporó y quedó lo que ves, que ahora probablemente incluye una buena cantidad de hongos y bacterias.
Por lo tanto, eso será soluble en agua, al menos parcialmente. Si dices que quieres sacarlo por la manguera de la taladrina, yo le echaría agua del grifo con algún detergente, lo vaciaría por la manguera, volvería a echar agua y detergente, y así hasta que te salga agua clara. Eso va a ser lo más fácil y barato. Si te queda alguna nata que tienes que sacar a mano, al menos no olerá tan mal como seguro que huele ahora.
Cuando una taladrina se descompone es por efecto de hongos y bacterias anaerobias que se alimentan de los componentes de la taladrina, sobre todo del aceite. Si lo que te queda es negro, probablemente has tenido una descomposición severa y quedarán microorganismos que volverán a atacar a la taladrina nueva que eches. Por lo tanto, una vez limpio todo, yo le echaría al depósito algún desinfectante tipo agua oxigenada o lejía y lo hará circular por todo el circuito un buen rato.
A las máquinas que funcionan poco, hay encenderles la bomba de taladrina frecuentemente para que circule y se airee, sobre todo en verano. A la taladrina lo que peor le sienta es el reposo y el calor. Otra opción es usar taladrina sintética, que no se descompone, pero es muy seca en el sentido de poco aceitosa, de hecho, no lleva aceite. También las hay semisintéticas que yo creo que son la mejor opción.