También merece la pena comentar que la terminología básica varia de zona a zona y de época a época. (Algunos recordarán el polémico uso de la palabra, "ferro"; pues en inglés ocurre tres cuartos de lo mismo.
Para los Ingleses, sobre todo, de cierta edad (y por lo tanto, menos corrompidos por el habla yanqui), un "dead centre" era cualquier punto que se hallara inmóvil, es decir, en el contrapunto, mientras un "live centre" era el punto que giraba por estar colocado en el husillo. Los Estadounidenses, que interpretamos la lengua de Shakespeare como nos da la gana, empleamos "dead center" como un punto que no tenga capacidad de giro independiente (de los de una sola pieza maciza) mientras el "live center" es un punto que, merced a sus rodamientos, puede girar a la par de la pieza que apoya. Cuando el manual te indica que el torno viene acompañado por dos "dead centers", hace referencia a esta última definición.