Autor Tema: Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm  (Leído 109789 veces)

Llan

  • Visitante
Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« en: 30 Marzo 2014, 21:21 »
Hola a todos.

Quería consultaros, pués es lo que principalmente hago, cual sería la mejor manera de soldar tubos, cuadrados o redondos, de entre 1,5 a 3mm de pared.

Hasta ahora voy pegando, más que soldar, todo lo que hago. Hago mil cosas distintas para pegar las piezas sin agujerearlas.

Si hago con corriente demasiado alta, agujero al canto.

Si lo hago con poca corriente, pegote de hierro.

A veces hago primero con poca corriente y encima le meto con más corriente. Puede quedar mejor, pero no es lo correcto.

Las máquinas que he usado son dos alternas. Una económica de tipo transformador que vas moviendo el entrehierro para variar la corriente, con ventilador. Otra más buena, tipo águila, con dos ajustes de masa, fuerte y débil, y varios puntos para el electrodo.

Tengo la esperanza que con una máquina continua inverter, de corriente continua, que pueda graduar corrientes bajas, que tenga esos sistemas de ayuda electrónicas para este tipo de soldaduras de baja corriente puede tener mejores resultados.

Siempre leo que trabajar con electrodos más finos, 1,6 o 2mm, pueda ser lo correcto, pero yo los he probado y noto poca diferencia con mis máquinas y acabo usando solamente 2,5.

También me he pillado una careta electrónica porque con ese tipo de soldaduras siempre ando punteando sin careta, aguantando con una mano... y pillo cada moreno soldador... Espero que con la careta mejore.

Alguna vez he cogido máquinas inverter y caretas electrónicas y he alucinado. Pero muy pocas veces he tenido la oportunidad porque no me gusta pedir las cosas, que seguro que mis amigos me las dejarían, y solo lo he probado lo mínimo.

Imagino que lo ideal sería el tig, pero de momento tener todo ese sistema es muy costoso para un particular. Algún día no digo que no llegue pero de momento creo que puedo tener un cambio espectacular con la tecnología inverter dc.


Mi consulta es sobre que máquna me recomendais, más que nada si veis que debería tener algún tipo de ayuda electrónica para este tipo de trabajos con poco espesor de acero.

A veces veo máquinas sin excesiva potencia pero a precios altos que imagino que será por cosas de éstas donde está su precio superior y eso es lo que yo desconozco.


También, como he  contado en mi presentación, ya he pedido puentes de diodos y electrolíticos en China para intentar pasar a contínua mi máquina de trasfo AC. Pero no sé si eso sería suficiente ya que me parece que las inverter actuales tienen otras ayudas a base de electrónica que yo no voy a poder hacer con mi máquina transformada.

Lo que quería aportar al foro:

Si a alguien le interesa, he buscado bastante y lo mejor que me ha parecido encontrar es:

10 puentes
http://www.ebay.es/itm/231085348307?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
....

10 electrolíticos 10.000uF/100V
http://www.ebay.es/itm/360627438801?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
......

Careta 4 sensores, 1/30.000 seg, batería cambiable
http://www.ebay.es/itm/390793103308?ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
......

Protectores para la careta
http://www.ebay.es/itm/400323014682?var=670126528069&ssPageName=STRK:MEWNX:IT&_trksid=p3984.m1439.l2649
.....



Saludos,
Llan

.














Desconectado alberttoy

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Dic 2012
  • Mensajes: 1453
  • Ubicación: Barcelona - Barcelona
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #1 en: 30 Marzo 2014, 22:04 »
Hola.
Me alegro que estes haciendo pruebas.
Sobre soldar poco te puedo contar. Seguro que alguien del foro te puede indicar.
Sobre los puentes de diodos, son un poco justos, aunque los puedes poner en paralelo no es facil que trabajen todos por igual y si peta uno los otros van detrás. Te iria mejor uno que aguantara los 150A del trafo.
Mira estos
http://www.ebay.es/sch/i.html?_sacat=0&_from=R40&_nkw=bridge+diode+150A&LH_PrefLoc=2&_arm=1&_armm=63&_ruu=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fsch%2Fi.html%3F_sacat%3D0%26_from%3DR40%26_nkw%3Dbridge%2Bdiode%2B150A%26_arr%3D1

Si son trifasicos usa solo dos bornes en la entrada.
Torno Optimum 240x500G, Fresadora Vertical/Horizontal ZAY7550, fresadora ceneceada SIEG Super X2P HiTorque Mill,  soldadora mig/mag/tig

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #2 en: 30 Marzo 2014, 22:45 »
Hola, Alberto.

Se trata de una máquina monofásica, 220-380V, que conecto siempre a 220V.

De todas maneras aunque fuese trifásico el primario del trafo lo que importa es el secundario, que imagino que si es una máquina alterna del tipo "que varía la corriente variando el espacio entre bobinados", tendrá siempre dos salidas con lo cual necesito un puente de Graetz de 4 diodos.

Un puente trifásico también lo puedo aprovechar, usando 4  de los 6 diodos, desaprovechando 2, que los dejamos de repuesto.

Te agradezco el enlace porque los materiales de electrónica de potencia los desconozco. Sobre diodos para fuentes de radios y televisores voy apañado, pero para tanta corriente necesito información.

Lo que sí he pensado, para los picos de alta tensión, es poner algún varistor en paralelo con los condensadores para limitarlos, que leo a la gente que los pone. Igual también iría bien un filtro L-C pasa altos, también en paralelo con los condensadores, algunos ponen una bobina entre el trafo y el grupo de diodos, o igual entre la salida de condensadores y los electrodos de soldar pero todo eso se me escapa en estos momentos, me tendría que poner a ello. Si tú o algún compañero conoce el tema y me ahorra trabajo se lo agradezco.


Saludos,
Llan

.
« última modificación: 30 Marzo 2014, 22:48 por Llan »

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #3 en: 30 Marzo 2014, 23:19 »
Quería comentar que me baso en este tutorial para elegir los puentes de diodos y los condensadores. Y quiero aprovechar para agradecerle al autor que lo haya hecho público.


http://www.forosdeelectronica.com/f12/todo-sobre-maquinas-soldar-8134/index8.html#post117520  --> enlace de la entrada #144, que si no estás registrado no la puedes bajar.

Me parece un trabajo estupendo y muy bien presentado, esperando que funcione.

Pero hay una cosa que no estoy de acuerdo.

Si se ponen dos condensadores del mismo valor en serie, en este caso para aumentar la tensión de trabajo, el valor de la capacidad del conjunto disminuye a la mitad.

(Si son de distinto valor se usa lo de (A x B) : (A + B) El resultado siempre ha de ser menor que el valor del menor de los componentes. Es igual que con las resistencias en paralelo)

En este trabajo hay 9 parejas, cada pareja de 2 condensadores de 4700 uF en serie. Si cada pareja son 4700 : 2 = 2.350 uF.

 2.359 uF  x 9 = 21.150 uF

El conjunto es de 21.150 uF y no lo 42.300 uF que dice el autor.

Pero con este valor al señor le funciona correctamente la máquina que es lo que cuenta.


Saludos,
Llan

.


« última modificación: 30 Marzo 2014, 23:23 por Llan »

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #4 en: 31 Marzo 2014, 01:15 »
Hola Llan
Los problemas que comentas que tienes al soldar a mi me recuerdan a electrodos humedos o incluso he usado alguna marca que fue un suplicio acabar el paquete.
Con respecto a las maquinas, yo aprendí con 12 años con una Águila de madera y a mi me parece una maquina perfecta para trabajar a diario solo tiene el problema del peso y el consumo al encenderse.
Mi padre primero me hizo dar puntos en una placa gruesa, el punto tiene que ser ágil, rápido y que profundice un poco en la pletina. Después cordones rectos de unos 3cm la cascarilla tiene que salir entera o como mínimo fácil. Después dos ángulos o tubos gruesos, un punto en cada esquina y luego intenta soldar el corte pero si haces un cordón muy largo puedes hacer agujeros porque el material se calienta.
Cuando domines esto intenta ir bajando grueso.
Para soldar tubo de 1.5 a 3 mm yo usaría electrodos de 2.5 o 2 mm.
Animo y quema electrodos para aprender.  Alguien que sepa soldar con electrodo le es bastante fácil la tig, el hilo o incluso la autógena.


Desconectado fot

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Nov 2011
  • Mensajes: 1000
  • Ubicación: Toledo
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #5 en: 31 Marzo 2014, 16:52 »
Hola.
Mi punto de vista:

Has empezado por algo que es muy dificil.
Primero tienes que practicar a "echar" cordones en una placa gordita. En plano, luego en ángulo y luego en vertical.

Lo de soldar tubos finos es para más adelante, para cuando ya sepas un poco mejor "por donde te andas". Practica los empalmes, el arranque del electrodo y que los cordones salgan uniformes.

No hace falta que tengas una careta electrónica.

No hace falta que "tunees" el grupo de AC para que te de DC. Suelda con él hasta que aprendas. Cuando aprendas con ese grupo, el resto va a ser muy sencillo. No hace falta tener NINGÚN tipo de ayuda electronica. Solo es cuestion de practicar. Primero en chapa gorda y luego ya en lo fino.

No hay trucos para aprender rápido. Es cuestion de paciencia. Un soldador tiene que ser una persona TRANQUILA Y PACIENTE. Nada de llegar y "comerse" el hierro, como hacen algunos catetos de por ahí. Al contrario. El buen profesional tiene que irse haciendo lentamente. No a garrotazos.

Desconectado Mig-29

  • Oficial 2ª
  • ***
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 4452
  • Ubicación: Badalona-BCN y cuando puedo en Castro del Rio-Cordoba
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #6 en: 31 Marzo 2014, 18:27 »
Para aprender a soldar el electrodo de 2,5 es a mi parecer el mejor por que no es ni gordo ni fino, para encender el electrodo rascalo con una inclinación de unos 45 grados, y una vez caliente y sin perder tiempo das un punto unos tras de otro a una distancia de centímetro y medio, previa limpieza de escoria das el cordon uniendo todos los puntos que as dado, esto es para espesores fino de 1,5 a 2 milímetros.

Para espesores de 4 milímetros para arriba se dan los puntos cada 5 centímetros mas o menos, para que las piezas no se muevan al soldar por la dilatación.

Otra cosa que seria bueno es que alguien que supiera soldar te regulara la maquina y partir de ahí, por que es mas fácil con la maquina regulada que empezar de cero.

Saludos



Torno Optimum D240-500G, Torno DamatoMachine 180x350, Fresadora Einhell BT-MR 550, Taladro Asideh TB 17, Sierra Cinta Femi 780XL, Tig Stahlwerk 200 HF, Soldador Inverter 100 A...

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #7 en: 31 Marzo 2014, 19:37 »
Hola a todos.

Estoy totalmente de acuerdo con todos, he de aprender desde la base y a esto me gustaría dedicarme. He visto muchos consejos de foros, videos, tutoriales de soldadura, etc.

De pegar, pego, hace muchos años que lo hago y he hecho muchas cosas. En casa teníamos barca y soldaba bastante acero grueso y con eso no tengo problema. Lo vengo haciendo desde los veinte y ahora tengo casi cincuenta, más de media vida. Normalmente lo puedo soldar todo a pié plano, en banco, moviendo las piezas para hacérmelas venir horizontal, es el 90% de lo que hago por no decir todo. Pero lo difícil son las piezas finas.

Pués después de 30 años con la maquinita y otras máquinas del trabajo más buenas tipo Águila, como comentaba el compañero, y sabiendo mi nivel de exigencia conmigo mismo, toca cambiar un poco y aprender por afición, por pura afición, sin prisas. Y me hace ilusión tener una máquina de nueva tecnología, inverter, pués como os he dicho lo poco que las he tocado me han parecido juguetitos al lado de lo que yo tengo y pienso que lo poco que he hecho con ellas ha sido mucho más sencillo y de más calidad que con mi máquina y si encima le sumamos una careta electrónica... en parte es mi ilusión, soy muy curioso y no me pesa tenerlo. Seguro que si me tuviera de pagar un curso me saldría más caro. Y también lo pagaría a gusto un curso, siempre estoy aprendiendo todo tipo de cosas y no me pesa cualquier inversión en aprender. Pero me apetece aprenderlo yo solo, que hay muchísima información por ahí. Todo lo que es dinero, de una manera o de otra, es muy difícil que no te roben todo o algo. Lo que aprendes es algo que te lo llevas a la tumba y que te enriquece con mayúsculas y que puedes compartir sin perderlo, y con ello siempre ganas, como la banca, siempre aprenderás algo de otro en una buena conversación, siendo rico en ideas y conocimientos, las buenas conversaciones fluyen por si solas.

Ya he visto que hay que aprender con pasamanos de acero dulce, de unos buenos milímetros. Primero en linea recta en la chapa, horizontal, después pegar dos piezas en horizontal, después en ángulo, después en vertical ascendenten y vertical descendente y al final el tubo. Iré al chatarrero a por trozos de pasamano o chapas gordas para todo ello, de unos 15 cm de largo creo que es lo que se usa en los coles.

Pero poco a poco, que quiero comenzar con mi vieja máquina pasada a contínua o con una inverter. A ver si consigo hacer soldaduras decentes, poner bien el ángulo del electrodo, saber los movimientos, controlar la cascarilla que vaya quedando atrás, saber elegir bien el electrodo (de momento rutilo 2,5 para aprender)... y todo eso.

Al tajo. Hoy me he pasado por el almacen industrial que suelo comprar y les tengo un poco de confianza y me he informado de lo que tienen, de las botellas de argón, que también me pica la curiosidad del tig, de las máquinas de soldar que ellos tienen, que es un punto a favor comprar algo de tu zona, que haya un respresentante cerca.

Me han contado que lo mejor es tener una máquina inverter mma para electrodos y una tig solo para soldar con aportación, mejor que tener una combinada para tig o soldar mma con una tig, que han visto petar placas bases por ello. Me han aconsejado las botellas de argón de 7litros, que constan como portátiles o móviles, porque se pueden llevar en vehiculo particular y no piden papeles de tener el local revisado u homologado al cambiar el gas.

Saludos,
Llan

.



Moncayno

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #8 en: 31 Marzo 2014, 22:19 »
A mi me toda dia si dia tambien soldar chapa fina incluso tubo inox de 1,4mm con electrodo y la verdad es que la maquina ayuda y mucho y tambien los electrodos para inos uso los de esab y los de rutilo los citofix de oerlicon y los de praxair.

Tengo dos soldadoras de alterna una es una minigar 200 que va muy bien pero nada que ver con las modernas inverter,no se que resultados obtendras con el puene de diodos pero ten en cuenta que las modernas inverter lo que sacan en realidad no es continua filtrada por condensadores sino pulsatoria de alta frecuencia rectificada.

Busca en el mercado de segundamano una inverter de marca (esab,oerlikon,Galagar,Whurt,praxair,telwin,...) la mejor que te puedas permitir y con buenos electrodos veras que la cosa es mucho mas facil.

Para cuando tengas una inverter para soldar chapa fina prueba con electrodos de 2mm con el electro a - y la masa a+ y la corriente mas baja que indique el fabricante del electrodo y sobre todo controla los angulos del electrodo que eso ayuda bastante.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #9 en: 01 Abril 2014, 01:25 »
Hola.

Moncayno, está en la linea de lo que pienso todo lo que me dices de las nuevas inverter vs las durísimas y magníficas máquinas de trafo. Estoy preparando una lista de inverter pata negra a ver si entre todas vuestras opiniones puedo elegir mi máquina ideal.

Y también sería interesante, tal como has abierto, hacer un listado de los electrodos de mayor calidad de cada material. Sobre este tema, estoy leyendo que los electrodos oxidantes tienen poca penetración y podrían ser una buena opción para mis menesteres, a ver que opinais y cual es vuestra experiencia en estos electrodos. Dicen que no tienen muy buenas propiedades mecánicas y que se usan más por el buen acabado que por otra cosa. Pero para hacer una mesa, un armarito, unas rejas, un tres pies para el paellero y cosas así trabajando con tubo de pocos milímetros, de 1,5 a 3mm, supongo que podría ayudar bastante y mecanicamente para este tipo de piezas tendría más que suficiente.

Digo yo que la soldadura con electrodo oxidante será más fuerte que las soldaduras con autógena con aportación de "amarillo"... que eso sí que recuerdo que eran soldaduras bastante débiles.

Lo de la polaridad también lo tengo pensado que es otra de las ventajas de una máquina continua. Como dices tú, entiendo que si los electrodos van de - a +, en polaridad directa, con el - en el electrodo, los electrones salen del electrodo y golpean sobre la pieza, calentando la pieza más que el electrodo. Tal como tú indicas, masa en el negativo, los electrodos saldrán de la pieza y golpearán el electrodo, que es positivo, calentando el electrodo más que la pieza y ello evitará sobrecalentamiento y agujerear la pieza. Espero que sea a lo que te refieres.

También oigo efectos contraproducentes de las máquinas DC... he oido hablar del soplo magnético como algo negativo que descontrola el trabajo. Espero que no aparezca demasiado a menudo. Que me podriais decir sobre el tema, es preocupante?


Saludos,
Llan

.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #10 en: 01 Abril 2014, 02:11 »
Sobre las inverter, al no usar trafos de potencia para crear la energía de salida de manera directa en el secundario del trafo, lo que imagino que harán es trabajar la onda de 220V/50Hz (o 380V) de la entrada de red de manera adecuada para llegar al electrodo con esos 75V DC y alta intensidad.

[Edito porque no es correcto: Recuerdo que estamos trabajando sin trasfo de potencia, todo es a base de semiconductores de potencia que trabajan como un grifo que se abre y se cierra muchas veces para crear de manera eficiente, a partir de los 220V y amperaje enorme de la red, esos 70V dc con 50, 100 o 150 Amperios. (Hablo de 70V por poner un valor de referencia, pero este valor puede variar un poco arriba o abajo)

Estos semiconductores de potencia son gobernados por señales de baja energía que imagino trabajarán, a día de hoy, con tecnología digital.

Para lograr todo esto, cada maestrillo tendrá su librillo. Pero generalizando lo que van haciendo es abrir y cerrar el grifo conectado a los 220V de red, lo rápido que tengan estudiado y en el momento que tengan estudiado para lograr los 70V y la corriente de soldar.
]

[Edito dos días después:  He visto que las soldadoras inverter lo que hacen, en equema de bloques, es,
- primero: rectificar los 220V de red y se tiene CC;
- segundo: se pasa esta energía continua en pulsante de onda rectangular y se sube de frequencia (he visto esquemas de 1kHz y 30kHz);
- tercero: se pasa esta onda rectangular por un trafo para pasarla a la tensión adecuada para soldar;
- cuarto: se rectifica esta señal alterna a pulsante con diodos;
- quinto: se vuelve contínua la señal pulsante mediante una bobina (lo clásico de una fuente de alientación es hacerlo con condensadores electrolíticos en paralelo, pero al ser frecuencia alta con bobina pequeña en serie es más económico y seguramente con menos averías)]

En las máquinas con trafos el paso de adquirir el voltaje y la corriente de salida adecuado para soldar lo tenemos solucionado. El secundario del trafo nos da esa energía correcta para soldar.

Esta señal alterna se entiende de manera gáfica como dos senos uno que se crea a partir de una linea central horizontal hacia arriba, llamémosle positivo, y otro que se crea a partir de esa linea horizontal hacia abajo, llamémosle negativo.

Al rectificar esos dos senos con diodos obtendremos los dos senos alternos convertidos en dos senos en el mismo plano, o sea que tendremos los dos senos hacia arriba, hacia lo positivo, o sea como los senos de una señora boca arriba o como dos montañitas. Y en el tiempo será un constante de montañitas una detrás de otra mirando para arriba.

Los condensadores lo que hacen es rellenar la separación entre esas dos montañitas de manera que parezca un altiplano, una meseta. Como mejor hagamos esa meseta mas continua será la corriente.

En este tipo de ondas, al rectificarla con diodos varía un poco el voltaje. Si teníamos 70V a la salida en alterna, en contínua tendremos 99V, y si en alterna teníamos 50V al rectificarla tendremos 71V. Eso es importante tener en cuenta. Creo que hay una norma de seguridad en soldadura eléctrica que no se deben pasar de 100V.

El nuevo voltaje se encuentra multiplicando el voltaje de alterna por raíz de dos, o sea por 1,414.  Así 70 x 1,414 = 99 y 50 x 1,414 = 71V.

Será una experiencia que puede salir bien o mal y habrá que ir con cuidado. Básicamente para aprovechar la vieja máquina y para ingeniar un poco.

Y pienso que va a caer una inverter por poco que pueda.


Saludos,
Llan

.

« última modificación: 03 Abril 2014, 17:05 por Llan »

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #11 en: 01 Abril 2014, 02:55 »
 Siempre me pregunto porque algunas máquinas el amperaje mínimo es 5, 10, 15 o 20 Amperios. Que utilidades tienen esos amperajes tan bajos.

Desconectado Mig-29

  • Oficial 2ª
  • ***
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 4452
  • Ubicación: Badalona-BCN y cuando puedo en Castro del Rio-Cordoba
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #12 en: 01 Abril 2014, 13:08 »
Yo cuando soldaba con tig lo usaba para recargue de piezas o piezas pequeñas y fina, imagínate un macho roto lo vas recargando hasta tener una mecha donde poderlo agarrar y sacarlo del sitio.
Torno Optimum D240-500G, Torno DamatoMachine 180x350, Fresadora Einhell BT-MR 550, Taladro Asideh TB 17, Sierra Cinta Femi 780XL, Tig Stahlwerk 200 HF, Soldador Inverter 100 A...

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #13 en: 01 Abril 2014, 19:53 »
Gracias, Mig, no tenía ni idea de lo que cuentas.

Saludos,
Llan

.

bkt

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #14 en: 01 Abril 2014, 22:09 »
Hola Llan.

La técnica TIG sobre todo destaca en que se pueden soldar cosas muy finas, ya sean chapas, varillas o lo que sea, por eso cuanto menor sea el amperaje que puede dar un equipo "en principio" mejor es (Una cosa es lo que pone en el dial o la ficha de especificaciones y otra lo mínimo a lo que se puede trabajar con una maquina en la practica).

Las aplicaciones pueden ser muchas, desde soldar finísimos alambres para hacer objetos ya sean decorativos o no, reparar maquinas con piezas diminutas, recargando ejes, reconstruyendo engranajes, ... , soldar chapas finas de menos de 0,5 mm. El límite lo pone tu imaginación o necesidad y la capacidad que tenga la maquina de llegar muy bajo arrancando con un arco estable y controlable... (claro que aquí entra también la habilidad de uno mismo).

Saludos