Autor Tema: Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm  (Leído 109791 veces)

Moncayno

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #30 en: 06 Abril 2014, 21:46 »
Por ese precio me parece una maquina estupenda y la marca no deja lugar a dudas de que es de primera.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #31 en: 07 Abril 2014, 01:54 »
Hola.

Para resumier el tostón, he puesto en negrita lo más relevante, lo que me gustaría me aconsejarais o lo que quisiera que me comenteis si hago bien o mal. O igual os sale más a cuenta recomendarme algunos apuntes o tutoriales que hayan por la red.


En casa tengo contratados 4k4 kw, magnetotérmico general de 20A, 220V monofásico.

Imagino que para soldar a menos de 100A  el magnetotérmico me aguantará cualquier inverter de  este tipo.

Hasta ahora para soldar en casa, lo hago en el terrado, ponía un enchufe a la salida del diferencial general, que quedaba ahí aéreo, y ponía un alargo hasta el terrado, habrán unos 12-15m de tirada de cable. Manías, para no cargar los cables de la instalación.

Ahora me gustaría hacerlo mejor y poner una linea directa solo para soldar, con cable sobredimensionado, con su propio magnetotérmico en el terrado para que esté más cerca de la máquina.


--------------

Esta mañana he estado en un tallercito casero, de aficionado, soldando. Hay una miniGar de 170A, un transformador muy duro de pelar. He estado con un trozo de pletina gordo dando cordones uno tras otro.

La máquina pone de 20 a 170A y tiene dos puntos de masa, fuerte y débil, y varios puntos de regulación, pongamos 7, mediante un conmutador giratorio. No he visto ninguna tabla por ningún lado, no sé a que corriente soldaba. Lo he hecho a ojo, como siempre.

También hay la pega que los cables de la máquina son bastante finos y eso le dará muchas caidas de tensión que harán bajar el rendimiento. Eso lo intentaré solucionar lo antes posible.

Tabajo con rutilo de 2,5mm.

Los cordones los hago limpios en cuanto a escoria.

Pero cada vez que se me acaba el electrodo, si he de continuar por el mismo cordón he observado que a veces si continúo el cordón, montando unos 5mm antes del final del viejo cordon, sin quitar la escoria a veces queda perfecto pero otras veces queda algún punto contaminado con escoria con lo cual la conclusión es que debo sacar siempre la escoria para asegurar que va a quedar bien. Pero es curioso que a veces queda perfecto sin quitar la escoria. Pienso que sucede más cuando el cordón está algo rojo, muy caliente, cuando reanudo de nuevo el cordón. Imagino que lo correcto es sacar la escoria cada vez que continúe por el mismo cordón.

Los cordones suelen quedar terminados de tal manera que la escoria salta muy facilmente, y la soldadura queda limpia de craters por contaminación de escoria. Pienso que esto es todo correcto.

Pero los cordones, los hago uno de cada color. Unos hacen más montaña y son más estrechos. Otros quedan más anchos sin tanta montaña. A veces dibujo medias lunas con la punta del electrodo, otras avanzo recto sin dibujar con la punta. Algunas veces con un electrodo llego, solamente, a la mitad de la plancha y otras recorro mucho más trozo. En fin que tengo muchísimo que pulir.

Cual es la manera correcta de mover la punta del electrodo.

Cual es la velocidad correcta de avance.

El electrodo intento llevarlo a unos 45º.

Cuando faltan unos 3 dedos para terminar el electrodo es normal que se ponga al rojo vivo. Con anterioridad el electrodo lo veo sin que se ponga al rojo. Algunas veces he comprobado que pasa esto. Siempre no lo puedo comprobar porque cuando sueldo no veo de que color está el electrodo. He hecho la observación comenzando con electrodo nuevo y parando de soldar a distintos puntos de la longitud del electrodo, siempre con la misma corriente.

A veces cuando termino el cordón, el cordón, la pletina y la escoria están al rojo vivo
. Otras veces no tanto. Y a veces es muy exagerado y se mantiene unos segundos todo al rojo. Eso me da la sensación que pasa, por supuesto por tener mucha intensidad, pero pienso que también según lo rápido que avance y según lo que separe el electrodo.

Teneis alguna técnica para tragar el mínimo de humo. Igual poner un ventiladorcito por detras nuestro que aparte de nosotros el humo. Yo tengo un ventilador en la pared y abro puerta exterior, pero a veces parece que quede poco ventilado.

Me ha llegado una careta electrónica que compré y a la hora de soldar me parece magnífica.

Ahora falta ver si es efectiva a largo plazo, que esos chispazos que en apariencia no los notas, igual sí que a la larga afectan la vista.

En las instrucciones pone que tiene un tiempo de reacción al oscurecimiento de 1/30.000 s y lleva 4 sensores. Va con pilas de botón que se sacan fácilmente. Me costó encontrarla así.




Saludos,
Llan

.



« última modificación: 07 Abril 2014, 02:01 por Llan »

marti.llorca

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #32 en: 07 Abril 2014, 14:42 »
Amigo Llan.
Leo tu ultimo mensaje sobre la soldadura y me sonrio.
No,.. no de burla, ni mucho menos.
Lo que te vaticine, esta sucediendo,. ESTAS APRENDIENDO A SOLDAR, y por el interes que pones,. Mucho mas pronto de lo que imaginas, te olvidaras de tablas, esquemas, velocidades y potencias,.. Sencillamente, soldaras la pieza que en ese momento necesites soldar y te saldra perfecta y sin ningun problema.
Cuando en un bordon, la cascarilla se suelta casi ella sola,. el bordon es perfecto,. Ya quisieramos muchos soldadores con años, picar el minimo.
En chapa fina, una intensidad y velocidad del electrodo que no agujeree es suficiente porque la chapa queda soldada.
En gruesos, de 3 mm a mas, el bordon debe penetrar, medio dentro de la pieza y medio fuera porque si queda todo fuera por falta de potencia, decimos que la soldadura esta PEGADA no soldada.
Estoy seguro que nos vas a superar a todos y aun te queda el Tig y la Autogena pero eso es otra historia y hay que ir, paso a paso,.
Un afectuoso saludo.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #33 en: 07 Abril 2014, 22:30 »
Hola.

Marti, siempre he soldado, 30 años hará que sueldo, sin mirar la corriente porque mis máquinas siempre han sido muy rudimentarias. Y las soldaduras que hacía eran muy bastas y con hierros gordos, ahí suelda cualquiera. Un cordón salía de una manera y el siguiente de otra, pero todo quedaba soldado. Y menos mal que la barca era de madera, pero siempre había cosas que soldar, piezas de la maquinilla, las puertas, tubos para el toldo, etc. De técnica 0, pero a la práctica el trabajo salía, trabajo propio, en casa teníamos barca y yo era el jovencito de a bordo, imaginate lo que soldaba. Ahora se acabó esa vida, cambié de oficio y ahora sueldo por afición. Siempre he soldado alguna cosa que otra de vez en cuando.

Pero ahora me apetece hacerlo de una manera más técnica, aprenderlo bien. Y como tengo el objetivo de que lo que más hago son cosas útiles con tubo de poco grosor, de ahí mi empeño.

Pretendo equivocarme lo menos posible a la hora de comprar una máquina. Hay muchas variables que controlar. Una de ellas es que la pueda conectar en casa con la corriente que tengo contratada, 20A o 4k4 kW.

Un placer tu interés por el tema, muy agradecido.

A ver si alguien puede comentarme alguna de mis dudas.


Saludos,
Llan

.
« última modificación: 07 Abril 2014, 22:47 por Llan »

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #34 en: 08 Abril 2014, 00:41 »
Yo con 15A de ICP sueldo 3.25 a 135A
La inclinación del electrodo yo la ajusto a lo que quiero penetrar, te diria que pienses que llevas una maguera de limpiar coches y el barro es la cascarilla.
La velocidad depende de lo gordo que quieras la soldadura.
Para que haga menos humo limpia de aceites los perfiles antes de soldar y separate un poco.
Yo veo la soldadura como un recurso, como ve el carpintero la cola blanca.
No quiero desanimarte pero lo que ahora estas aprendiendo es lo facil y lo documentado . Saber donde soldar, hacia donde, el orden de las soldaduras, como soldar un pernio ...
Parece mentira como tira la soldadura y despues de estar un rato intentando arreglarlo con un martillazo en el sitio correcto se soluciona. Eso es experiencia.
Digo lo mismo que al principio, quema electrodos y echale horas.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #35 en: 08 Abril 2014, 03:26 »
Hola.

Gracias, Rafael, son muy valiosos tus datos, especialmente lo de la corriente del magentotérmico.

Enonces, como menos ángulo, como más horizontal esté el electrodo menos va a penetrar la soldadura. Y eso también debe significar menos peligro de agujerear una chapa delgada, imagino.

Pero lo que más debe hacer para lo gordo de la soldadura, ancho, me imagino, más que la velocidad, imagino que será la manera de pintar con la punta del electrodo. Si hago medias lunas, por ejemplo, será más ancha que si ando en linea recta. O igual lo entendía mal y te referías a la altura del cordón.

Hice pruebas con poca corriente, y al principio cuesta arrancar, pero como más caliente está el metal más fácil suelda, o sea al cabo de un rato de comenzar el arco ya se aguanta bien. Recuerdo que uso un soldador de transformador con puntos.

Ya imagino que he de echar muchas horas de vuelo, en eso estamos.

Saludos,
Llan

.


Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #36 en: 08 Abril 2014, 21:37 »
Hola a todos.

Hoy he comprado unos guantes largos de soldador y dos paquetes de electrodos, 2,5 y 2 mm de rutilo Praxair. También he pasado por el chatarrero a por 4 Euros de chapas y pasamanos gordos para el cole. Mañana tengo autocole de soldadura. A ver si mañana puedo poner un cable bueno a la máquina de soldar. Lo cuento para que veais que voy haciendo los deberes y que lo que me contais o me podais contar no lo haceis en vano, que voy practicando.

Saludos,
Llan

.

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #37 en: 09 Abril 2014, 15:07 »
Bueno, este es mi primer post.
1,5 mm como bien dicen por ahi con TIG o tambien con semiautomatica (MIG-MAG).
Yo particularmente los 2mm y 3mm los sueldo con electrodo de rutilo 6013 siempre que sea un acero al carbono normal y corriente. Y digo rutilo porque estos espesores los suelo soldar a la gota, que es como si dijeramos haciendo cordones a puntos de soldadura. Esto me permite no calentar el metal base tanto como para hacerle un agujero ya que entre punto y punto la temperatura desciende para permitirme hacer un cordon.
Si a la gota logras controlar el proceso te quedara un cordon de buen aspecto. Esto tambien se podria hacer con un electrodo basico 7018, pero es mas incordioso ya que es muy posible que cada vez que cortes el arco el alma quede embutida dentro del revestimiento y hay que volverlo a descascarillar hasta que el alma pueda hacer de nuevo contacto con el metal base.
Un saludo desde Euskal Herria (Pais Vasco)

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #38 en: 09 Abril 2014, 18:09 »
Hola.

Txantxan, te agradezco que cuentes tu técnica tan al detalle.

A veces voy dando puntitos uno tras otro, imagino que es lo que cuentas. Y después lo hago una segunda o más veces. Al final meto un cordón entero por encima de los puntitos que ya suele aguantar sin hacer demasiados agujeros. Pero lo que yo hago no queda demasiado fino. Queda pegado y poco más. Y suerte si solo hago uno o dos agujeros...

Tendré que practicar para mejorar esa técnica. Ahora tengo careta electrónica y eso me ayuda mucho para esas cosas.


Saludos,
Llan

.

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #39 en: 09 Abril 2014, 21:15 »
Voy a haceros una pregunta de un tema con cierta relación, pero algo distinto. Por variar de tema, más que nada.

Quisiera hacer algo tan sencillo, en apariencia, como una piqueta para sacar la cascarilla. Para ello me busco un pasamano y un tubo, los sueldo, le hago punta a un lado del pasamano y  afilo el lado plano opuesto... y ahora viene la pregunta, porque nunca lo he hecho.

Como lo hago para endurecer las puntas.

Imagino que lo he de calentar, ponerlo al rojo, y después enfriarlo de golpe en agua fría, o en aceite, o ponerlo con algún cemento de esos especiales. Repetir esa operación varias veces, quizá.

Quisiera aprender alguna manera fácil y casera para este primer contacto con un tratamiento endurecedor del acero.


Hoy he estado creativo. He construido un par de punzones para marcar el hierro. he aprovechado viejos bolígrafos sin tinta y he sustituido las minas interiores por electrodos cortados con la punta pelada y afilada. El electrodo es bastante acerado, al menos me lo ha parecido.

Uno de ellos es, hasta, retráctil... se esconde y sale la punta. Reciclaje.

Saludos,
Llan

.
« última modificación: 09 Abril 2014, 21:28 por Llan »

Desconectado Mig-29

  • Oficial 2ª
  • ***
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 4452
  • Ubicación: Badalona-BCN y cuando puedo en Castro del Rio-Cordoba
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #40 en: 09 Abril 2014, 22:49 »
Yo las piquetas de quitar escoria me las hacia de limas viejas redonda, coges una lima que de 10" liala (envuélvela)bien en un trapo y en la mordaza/tornillo de banco sujétala dejando salir un trozo de 15 centímetro (el trapo es para que no salte trozos de acero)golpeala con una maza de nylon o madera la lima se romperá.

Calientas un extremo al rojo y con un martillo lo aplanas como un destornillador por el otro extremo calienta y le haces punta cuadrada lo dejas enfriar al aire.

Busca un trozo de tubería (caño) de 3/8 o de 1/2 cortas a 25 centímetros que nos servirá de mango de la piqueta.

Soldas la lima al tubo con electrodo de inox en forma de T  lo dejas enfriar y ya tienes piqueta, si al usarla ves que las puntas se mella dale un poco de temple calentado y mojando en agua.

Ojo con las herramientas de limas viejas no es para picar encima de otros acero nos puede saltar trozos a la cara, yo solo digo como yo me las fabricaba y ami nunca me dio problema, cada uno es responsable de lo que hace.

Saludos
Torno Optimum D240-500G, Torno DamatoMachine 180x350, Fresadora Einhell BT-MR 550, Taladro Asideh TB 17, Sierra Cinta Femi 780XL, Tig Stahlwerk 200 HF, Soldador Inverter 100 A...

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #41 en: 09 Abril 2014, 23:19 »
También puedes usar varilla coarrugada, la del hormigón, haces la forma y le pones el mango y despues la templas poniendo las puntas al rojo y la enfrias en agua.
Para las puntas de marcar van bien las brocas rotas.

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #42 en: 10 Abril 2014, 02:50 »
El mejor material para hacer una piqueta sin tener que procesarlo con calentamientos ni templados es tan sencillo como sacarlo de una ballesta de un vehiculo.
No te recomendaria el acero de una varilla de corrugado ya que es un material muy malo y demasiado maleable, lo que provocaria que cada dos por tres tengas que afilarlo.
Yo es lo que te recomendaria, sacarlo de una ballesta de un vehiculo es un acero muy duro y muy bueno para hacer herramientas. El tema del afilado es importante hacerlo con un esmeril y con agua porque sabido es que el recalentamiento del material lo vuelve quebradizo. Es importante no afectar termicamente al material base.

Un saludo.

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #43 en: 10 Abril 2014, 03:49 »
Hola.

Txantxan, te agradezco que cuentes tu técnica tan al detalle.

A veces voy dando puntitos uno tras otro, imagino que es lo que cuentas. Y después lo hago una segunda o más veces. Al final meto un cordón entero por encima de los puntitos que ya suele aguantar sin hacer demasiados agujeros. Pero lo que yo hago no queda demasiado fino. Queda pegado y poco más. Y suerte si solo hago uno o dos agujeros...

Tendré que practicar para mejorar esa técnica. Ahora tengo careta electrónica y eso me ayuda mucho para esas cosas.


Saludos,
Llan

.

Cierto, la careta autonoma es una gran ventaja. Y en estos menesteres cuantas mas ayudas tecnologicas mejor.
Yo los pasos que sigo a la hora de realizar un proceso de soldeo son los siguientes.
A que tipo de material base me enfrento, caracteristicas (ya que no es lo mismo soldar un acero al carbono normal de menos de 2% de carbono, que un inoxidable, o que un hierro fundido, este ultimo tiene tela).
Lo mas comun es un acero normal. Si es asi (en soldaduras sin responsabilidad, a tope sin cordones de penetracion), se suelen emplear dos tipos de electrodo, el de rutilo (6013), es el mas comun y el mas facil de utilizar. O el basico (7018), este es mas complicado de dominar pero el metal que aporta es de mejores caracteristicas que el de rutilio. El inconveniente es que es un electrodo que antes de soldar tiene que mantenerse en un horno a una temperatura X para mantenerlo seco, ya que por sus propiedades tiende a absorber la humedad ambiental, lo que hace que se humedezca y sea mas complicado aun soldar con el.
Otro dato importante es el grosor del material base, lo que nos va a indicar que grosor de electrodo va aser mas idoneo para ello, en material base de 2mm yo me las apaño bien con electrodo de 2,50 y en material base de 3mm de 2,50 y de 3,25.
Lo siguiente es adecuar los parametros lo mas correctamente posible para soldar ese material. La maquina tiene dos polaridades y hablaremos de ellas como (-) directa e (+) inversa cuando como referencia tomemos en cual de ellas conectamos la pinza portaelectrodos. Si la pinza portaelectrodos esta conectada al (-) hablaremos como polaridad directa y si la conectyamos al (+) hablaremos de polaridad inversa.
¿En que influye esto? en el aporte de calor:  (-) aporta el 70% de calor y (+) aporta el 30%, esto quiere decir que si conectamos la pinza portaelectrodos a (-) esta va a aportar el 70% del calor y el metal base el 30% ya que la pinza de la masa estara conectada al (+). Y si es al contrario pues evidentemente el efecto se invierte, el metal base aportara el 70% y el electrodo el 30%.
¿Y esto a su vez en que influye?, en la penetracion y el aspecto del cordon. En polaridad directa (-) el metal de aportacion (electrodo) penetrara mas en el metal base y el cordon sera mas fino y mas abultado. En polaridad inversa (+) el metal de aportacion (electrodo) penetrara menos y el aspecto del cordon sera mas ancho y menos abultado.
Normalmente los fabricantes recomiendan que el electrodo de rutilo (6013) sea utilizado en polaridad directa (-) y el electrodo basico (7018) en polaridad inversa (+) pero es un poco cuestion del proceso y de lo que quiera el soldador por lo anteriormente dicho.
Una vez adecuado el diametro del electrodo al espesor del material base es importante optimizar el amperaje, yo en mi caso suelo pecar de alto, en espesores de 2mm o 3mm suelo trabajar a 80 amperios con electrodos 0de 2,50 y a 100-110 amperios con electrodos de 3,25 (trabajando en plano, en vertical hay que bajar las intensidades o con las mismas soldar a la gota)
Pero esto condiciona directamente una cosa, que es la velocidad de avance. (la velocidad con la que vamos arrastrando el electrodo). Esta ha de ser constante y estar adecuada al amperaje que hayamos elegido. Puede ser que el cordon tenga buen aspecto independientemente de si la escoria se ha levantado o no sola. Si se ha levantado sola tanto el amperaje, la velocidad de avance, la inclinacion del electrodo y la distancia del arco han sido optimos. Si no se ha levantado sola y el cordon tiene buen aspecto, puede ser un problema de alguna pauta de las anteriores dichas.
Yo siempre recomiendo antes de empezar a soldar tener una probeta (u trozo de metal) de las mismas caracteristicas del que vayamos a soldar e ir probando estos parametros hasta conseguir el mas adecuado.
La inclinacion del electrodo ha de ser unos 45 grados con respecto al material base y la distancia del arco es mejor cuando se empieza pecar mas de pegar el electrodo al metal base que de retirarlo en exceso, ya que esto ultimo provoca inclusiones de escoria (poros), exceso de proyecciones y anchura excesiva en los cordones.

Otra cosa que suelo yo evitar (siempre que me es posible) es algo llamado "soplo magnetico". Es una desviacion del arco de soldadura que se da en la mayoria de los casos por una disfuncion en la corriente magnetica por el metal base, normalmente dada por tener la masa cerca del lugar donde se va a soldar. Cuando son piezas muy pequeñas y no hay una superficie metalica donde trabajarlas no queda mas remedio. Pero si se vuelve incordioso hay una solucion, y es simplemente derivar la masa en dos puntos, ¿que quiero decir con esto?: se puntean un par de varillas metalicas por uno de sus extremos una a cada lado de la pieza y en el otro extremo de ambas que se toquen entre ellas, se coloca la masa en este ultimo punto y asunto resuelto.

Otro punto a tener en cuenta si soldamos por ejempo un marco o dos piezas biseladas que formen un angulo de 90 grados.
A la hora de puntearlos jamas de los jamases puntear primero en su lado interno ya que por las tensiones que crea ese punto perderemos ese angulo de 90 grados deseado siempre primero en sus caras planas y despues en el angulo exterior. El angulo interior siempre lo ultimo, tanto al puntear como al soldar.

Perdon por haberme extendido tanto, espero haberme explicado con claridad y que te haya servido de ayuda.

Un saludo.
« última modificación: 03 Mayo 2014, 21:30 por Txantxangorri »

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #44 en: 10 Abril 2014, 14:46 »
El mejor material para hacer una piqueta sin tener que procesarlo con calentamientos ni templados es tan sencillo como sacarlo de una ballesta de un vehiculo.
No te recomendaria el acero de una varilla de corrugado ya que es un material muy malo y demasiado maleable, lo que provocaria que cada dos por tres tengas que afilarlo.
Yo es lo que te recomendaria, sacarlo de una ballesta de un vehiculo es un acero muy duro y muy bueno para hacer herramientas. El tema del afilado es importante hacerlo con un esmeril y con agua porque sabido es que el recalentamiento del material lo vuelve quebradizo. Es importante no afectar termicamente al material base.

Un saludo.
Para no polemizar tiro de un maestro
https://www.youtube.com/watch?v=jfQzjJb4DGU
Por cierto Llan tiene videos sobre soldadura interesantes