Autor Tema: Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm  (Leído 109795 veces)

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #45 en: 10 Abril 2014, 20:03 »
Hola a todos.

Estais haciendo que este tema sea altamente gratificante. Está claro que estamos ante varios frentes con lo cual tendré que ir con un mínimo de orden.

Como lo de las piquetas promete más salsa, por contar con mayor variedad de ideas, voy a contestar primero la gran aportación de Txantxangorri y después seguimos por la variedad.

En primer lugar agradecerte la importante inversión que has realizado en tu respuesta. Te aseguro que ha valido la pena y es una gran lección para mi.

El tema de los electrones hacia la chapa o los electrones hacia el electrodo lo tenía leído, era de mi entendimiento lo del mayor o menor calentamiento de la chapa, pero no lo tenía entendido tan a fondo como acabas de explicar con sus porcentajes y el tema de la penetración.

Una parte relativamente importante de mi formación viene de la electrónica. Y por mi edad he tocado la última etapa de las válvulas termoiónicas, ahora se usan en temas muy puntuales, en hifi están de moda, pero antes estaban desde los tocadiscos de maleta de los guateques hasta los televisores y las radios. En las válvulas los electrones se generan en el cátodo gracias a generar una alta temperatura y se les hace saltar al ánodo aplicándole tensión positiva a éste entre 100 y 400V, por decir algo. La distancia entre cátodo y ánodo es de unos dos o tres centímetros, de ahí esa tensión alta, y durante ese recorrido se colocaban distintos ingenios para controlar ese flujo de electrones, como las rejillas de control.

…………….

En soldadura con polaridad directa, imagino que cuando los  electrones salen del electrodo, gracias a la diferencia de voltaje entre electrodo y chapa, estos electrones parten todos de una superficie muy pequeña, la sección transversal del alambre del electrodo, y van a aterrizar a una gran superficie que actúa como si fuese un tierra, la chapa. De este modo la nube de electrones tendrá una forma de cono, ensanchándose en la chapa.

En polaridad inversa, cuando los electrones inician la circulación en la chapa, éstos parten de una superficie muy grande y han de aterrizar a una superficie mucho más pequeña, el electrodo, formándose igualmente un cono.

La superficie del electrodo es igual en ambos casos, no varía, es su sección transversal.

Pero imagino que en polaridad inversa el cono tiene una superficie mayor en la chapa que en la polaridad directa. Y digo yo si eso sucede porque los electrones, en inversa, parten hacia el electrodo desde muchos más sitios desde velocidad cero.

En cambio en polaridad directa los electrones ya tienen una velocidad cuando llegan a la chapa lo cual hace que su dirección sea más rectilínea y la “superficie de aterrizaje” en la chapa no sea tan grande. Y al llegar con mayor velocidad y menor ángulo penetran más hacia el interior de la chapa, generando más energía en su interior la cual hará que lleguen más átomos de la varilla a más profundidad de la chapa pero formándo un ángulo menor y por tanto alcanzan menos superficie exterior.

En polaridad inversa no se crea tanta energía en profundidad de la chapa, pero sí hay más extensión superficial con gran energía, siendo la deposición de material del electrodo menos profunda pero de mayor extensión superficial

………

Si se suelda en sentido directo e inverso con la misma corriente, la concentración de electrones en la superficie del electrodo es la misma en ambos casos porque entran o salen la misma cantidad de ellos en ambas situaciones, y porque la sección perpendicular del electrodo no varía.

En la chapa la circulación total de electrones también será en ambos casos la misma pero la concentración de electrones en la superficie de la chapa es muy diferente. Si los electrones llegan a la chapa la concentración de electrones será mucho mayor, mayor densidad de ellos, ya que hay los mismos electrones en menos superficie. Si los electrones salen de la chapa, la misma cantidad de electrones saldrán hacia el electrodo desde mucha más superficie, y los mismos electrones repartidos entre más superficie significa que hay menos densidad de ellos.

Es solo un pensamiento electrónico, que pienso que concuerda con tus explicaciones.

…………

Pienso que también es un buen dato, una referencia, el que has dado sobre que la soldadura tipo en la que nos debemos basar, la soldadura de referencia, es la que tiene un cordón con buen aspecto y la cascarilla se le ha despegado sola.

A partir de ahí, todo lo que no llegue a este nivel, se tendrá que investigar cual de las 4 variables no ha sido bien gestionada, siendo las 4 variables: amperaje, velocidad de avance, inclinación del electrodo y altura del arco.

Pues a practicar.

Respecto a los dos últimos párrafos, soplo magnético y técnicas de punteo, eso ya vendrá y ya echaré mano de tus apuntes en su momento.

Que, por cierto, igual no tardará tanto en llegarme un caso de soplo magnético porque acabo de comprar un generador de continua, un Esab Buddy arc 180. A esperar.

De nuevo agradezco tu buen hacer en este tema.

Y ya mismo opino sobre las piquetas.


Saludos,
Llan
.
« última modificación: 10 Abril 2014, 23:11 por Llan »

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #46 en: 10 Abril 2014, 23:16 »
Impresionante tu explicacion del comportamiento de los atomos en las distintas polaridades  .palmas  .bien. Muy correcta y facil de entender y eso que yo a esos niveles ya me pierdo. Me ha recordado tu explicacion a un video que vi hace tiempo y que te lo mando a continuacion, un soldador que seguramente lo que diga lo entenderas enseguida:

https://www.youtube.com/watch?v=CN5eQITtYXo    Es con TIG pero lo que dice es lo que tu comentas.

Respecto al tema de las piquetas, mis disculpas si en algun momento ha parecido que mi comentario ha querido crear algun tipo de polemica. No es en ningun momento mi pretension, mas bien aprender de las experiencias de los demas y en algun caso aportar las mias propias asi como mis opiniones.
Yo me referia a la inversion de tiempo/eficacia. Las ballestas de los vehiculos son de un acero por sus caracteristicas muy bueno para hacer herramientas de golpeo. En un momento lo corto y en otro lo afilo, le sueldo un mango y ya tengo una piqueta. Por lo tanto, he conseguido una buena herramienta de trabajo invirtiendo poco tiempo y con medios al alcance de la mano.
Por el contrario si opto por un acero mas mediocre como es el de una varilla de corrugado, tendre que calentarla, templarla y martillearla ademas de lo anteriormente dicho. Esto lleva a varios factores en mi contra si quiero conseguir tiempo/eficacia. El tener un medio para calentar y templar el hierro y el tener que hacerlo correctamente para darle el templado adecuado. por lo tanto necesito mas medios y mas inversion de tiempo. No digo que esto ultimo sea desacertado, ya que si lo que se pretende es aprender nuevos conocimientos es un punto muy a favor y tan o mas valido que la primera opcion.
El enlace del video ya lo habia visto, sigo a Ramon Recuero hace mucho tiempo, me parece un herrero excepcional, un artesano como la copa de un pino y como bien dice Rafael Manrique un maestro.
No es un buen soldador, todo hay que decirlo, pero sus soldaduras para los trabajos que el realiza son mas que fiables y suficientes. Y con esto ire a un video en el que el mismo dice que no es un experto en estos menesteres:

https://www.youtube.com/watch?v=BhcwzlGJzQc

https://www.youtube.com/watch?v=Y6zzw_FM0Vg

Se lia demasiado en las pautas de soldeo: "arriba, abajo, adelante y atras" son muchos movimientos, execesivos para ese tipo de posicion y de soldadura. Aparte se le queda la escoria pegada por un escaso amperaje. Yo en ese caso en particular hubiese hecho un cordon de raiz en una sola pasada sin oscilar el electrodo porque al hacerlo creamos una zona afectada termicamente (ZAT) mas grande que es precisamente a la hora de soldar lo que mas debemos evitar, ya que cambia las propiedades del metal base y no para bien precisamente.
Es mejor y mas efectivo hacer tres cordones montados uno sobre otro que hacer uno mas grueso oscilando el electrodo.

Haciendo referencia a lo que mencionabas en alguno de tus comentarios, Llan, acerca de los crateres que crean las inclusiones de escoria en los empieces, finales y empalmes entre cordones.
En los empieces yo te recomendaria arrancar el electrodo en el principio, levantar un poquito el arco y cuando veas que este se regula acercarlo al metal base cebando un poquito (deteniendote) sobre el principio. Una vez cebado y sin oscilar el electrodo comenzar a arrastrarlo con la misma velocidad constante. Cuando ya nos queden unos 15 mm de electrodo para evitar ese crater final en el cordon retiraremos el electodo escapando hacia un lado y no levantando el arco. Para el empalme misma operacion que en el empiece, eso si picaremos un poco el cordon anterior en su principio para dejar la uña que forma este al descubierto y limpia trozos de escoria. Como decia cebaremos el electrodo casi encima de esta uña, levantaremos el arco y cuando veamos que se regula lo proyectaremos sobre la uña parando un pequeño instante y entonces arrancaremos con la misma velocidad de avance que en el anterior. Si lo arrancamos un poco mas alante de la uña del cordon anterior estamos dejando escorias por el camino cuando retrocedemos hasta la uña, ¿que es lo que pasa entonces?, que al soldar sobre estas escorias que dejamos por el camino hay veces que el arco no las expulsa y se quedan formando el dichoso crater. Cada vez que acabemos el cordon retiraremos el electrodo hacia un lado. Ya ves, siempre las mismas pautas. Es simplemente un sencillo algoritmo.
Otra forma para asegurar un buen empalme entre cordones y en la que no ibas mal encaminado es la siguiente (Yo suelo utilizarla en verticales ascendentes): Ten siempre a mano otro electrodo ya que hay que hacerlo lo mas rapido posible. Cuando acabemos de soldar un cordon, retiraremos el trozo de electrodo sobrante e inmediatamente colocaremos el electrodo nuevo. Debemos observar que el baño de fusion del cordon anterior aun esta al rojo vivo. arrancaremos el nuevo electrodo en su extremo y seguiremos las mismas pautas que en lo anteriormente dicho. Es muy probable que asi dado a que el baño de fusion aun no se ha enfriado acepte el nuevo baño como si fuese parte de el mismo.

Un saludo.
« última modificación: 11 Abril 2014, 00:05 por Txantxangorri »

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #47 en: 11 Abril 2014, 01:53 »
Vaya lecciones Txantxangorri  .ereselmejor .ereselmejor
No me ofendido ni mucho menos solo que recordava el video y  de echo es un material que mi padre lo usaba para hacer herramientas.
Las ballestas nunca he tenido acceso a ninguna , aunque les tengo ganas.
Un saludo

fernando_45

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #48 en: 11 Abril 2014, 02:04 »
Son muchas las cosas que preguntas, pero todas tienen su logica y lo bueno es que te des cuenta.

Te he leido por ejemplo que cuando se te acaba el electrodo se pone al rojo...eso con electrodo de 2,5 no deberia pasar no es bueno.Ni en 2,5 ni en ninguno.Puede ser exceso de intensidad o poca velocidad de avance.Mas bien pienso que sea exceso de intensidad.

Otra de tus preguntas es como mueves el electrodo.Lo correcto es como dice Txantxagorri avance lineal y es mas correcto hacer tres cordones o cinco cordones, que uno solo mas gordo y moviendo el electrodo.Bueno pero muchas veces tu mismo diras...pues lo que estoy soldando tampoco es una estructura de una plataforma petrolifica... o el casco resistente de un submarino...entonces me interesa dar solo una pasada barriendo con el electrodo de lado a lado y queda bien fuerte tambien...Pues tambien vale.En vertical es dificil mantener un avance lineal es mejor barrer un poco de lado a lado.Tambien es mejor en vertical dar un poco mas de 45 grados al electrodo con respecto a la pieza.Tambien tienes que ver que hay electrodos que no valen para soldar en vertical.

Otra cosa, el electrodo de rutilo tampoco tiene buen temple para fabricar herramientas de trazar.Es mejor buscar otro acero que tenga buen temple.O con puntas de cobalto o acero rapido que se usan para el torno.El acero de construccion si vale para hacerse herramientas.

Para reiniciar el cordon es mejor quitar la escoria.

Tambien preguntas por el color de la escoria.Cuando sueldas chapa delgada no vas a calentar mucho con la careta electronica no te da tiempo a ver como se enfria la escoria.Cuando sueldas piezas mas gordas y necesitas penetracion si vas a calentar mas y veras la escoria como se va enfriando.Lo importante es que el enfriamiento sea homogeneo.Cuando tu ves esa escoria que por los bordes ya esta negra...y todabia quedan zonas donde aun esta anaranjada o amarilla...eso te esta diciendo que soldadura no esta bien.Cuando quites la escoria tendra fallos el cordon.Como tu mismo dices... depende de la velocidad de avance y de la intensidad el que la escoria se enfrie antes o despues.

Lo mejor para no tragar humo es extraerlo.Un extractor.

En esta foto he marcado una zona en rojo.



Pertenece a este video en el minuto 5 y 57 segundos.Cuando sueldes tienes que fijarte en esa zona y entender lo que ocurre ahi.Entender como avanza el charco por el metal base.El tono que tiene y volumen del charco cuando avanza.Eso te dira cuando estas soldando bien y cuando no.

Este es el video.http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ

Un saludo








fernando_45

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #49 en: 11 Abril 2014, 02:15 »
Soldar punto a punto a gota como dice Txantxangorri.Chapa fina con electrodo es lo correcto tambien.Yo lo hago tambien.Tienes que encontrar una cadencia de puntos.Das un punto y quitas el electrodo y mentamente cuentas...1,2,3,4...y das otro punto (donde acaba el anterior)...1,2,3,4...otro punto...1,2,3,4...otro

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #50 en: 11 Abril 2014, 03:55 »
Vaya lecciones Txantxangorri  .ereselmejor .ereselmejor
No me ofendido ni mucho menos solo que recordava el video y  de echo es un material que mi padre lo usaba para hacer herramientas.
Las ballestas nunca he tenido acceso a ninguna , aunque les tengo ganas.
Un saludo

Ya nos contaras entonces como te ha ido con las ballestas.

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #51 en: 11 Abril 2014, 04:52 »
Son muchas las cosas que preguntas, pero todas tienen su logica y lo bueno es que te des cuenta.

Te he leido por ejemplo que cuando se te acaba el electrodo se pone al rojo...eso con electrodo de 2,5 no deberia pasar no es bueno.Ni en 2,5 ni en ninguno.Puede ser exceso de intensidad o poca velocidad de avance.Mas bien pienso que sea exceso de intensidad.

Otra de tus preguntas es como mueves el electrodo.Lo correcto es como dice Txantxagorri avance lineal y es mas correcto hacer tres cordones o cinco cordones, que uno solo mas gordo y moviendo el electrodo.Bueno pero muchas veces tu mismo diras...pues lo que estoy soldando tampoco es una estructura de una plataforma petrolifica... o el casco resistente de un submarino...entonces me interesa dar solo una pasada barriendo con el electrodo de lado a lado y queda bien fuerte tambien...Pues tambien vale.En vertical es dificil mantener un avance lineal es mejor barrer un poco de lado a lado.Tambien es mejor en vertical dar un poco mas de 45 grados al electrodo con respecto a la pieza.Tambien tienes que ver que hay electrodos que no valen para soldar en vertical.

Otra cosa, el electrodo de rutilo tampoco tiene buen temple para fabricar herramientas de trazar.Es mejor buscar otro acero que tenga buen temple.O con puntas de cobalto o acero rapido que se usan para el torno.El acero de construccion si vale para hacerse herramientas.

Para reiniciar el cordon es mejor quitar la escoria.

Tambien preguntas por el color de la escoria.Cuando sueldas chapa delgada no vas a calentar mucho con la careta electronica no te da tiempo a ver como se enfria la escoria.Cuando sueldas piezas mas gordas y necesitas penetracion si vas a calentar mas y veras la escoria como se va enfriando.Lo importante es que el enfriamiento sea homogeneo.Cuando tu ves esa escoria que por los bordes ya esta negra...y todabia quedan zonas donde aun esta anaranjada o amarilla...eso te esta diciendo que soldadura no esta bien.Cuando quites la escoria tendra fallos el cordon.Como tu mismo dices... depende de la velocidad de avance y de la intensidad el que la escoria se enfrie antes o despues.

Lo mejor para no tragar humo es extraerlo.Un extractor.

En esta foto he marcado una zona en rojo.



Pertenece a este video en el minuto 5 y 57 segundos.Cuando sueldes tienes que fijarte en esa zona y entender lo que ocurre ahi.Entender como avanza el charco por el metal base.El tono que tiene y volumen del charco cuando avanza.Eso te dira cuando estas soldando bien y cuando no.

Este es el video.http://youtu.be/bbGRXK_sDKQ

Un saludo

Cierto Fernando, si a su termino el electrodo se pone al rojo vivo yo estoy contigo en que todo apunta a un exceso de intensidad, amperaje alto.
Y tambien tienes razon en que el inconveniente de una careta autonoma es que no te permite ver mas al detalle el enfriamiento de la escoria.
Si ves un enfriamiento en la escoria que no es uniforme es muy probable que algo haya ocurrido en el baño de fusion y pueda tener algun poro el cordon, en ese caso estoy contigo que es conveniente quitar toda la escoria para solucionar ese fallo antes de continuar el proceso. Pero si todo apunta a queesta bien, yo quitaria solo un cacho del final del cordon y dejaria el resto de escoria sobre este ya que es un metodo de proteccion para el baño de fusion.
Tenemos que darnos cuenta de que Llan esta aun en un nivel de principiante, en las posiciones mas basicas. Pero es cierto que todo lo que decimos lo resume un solo punto, el control y la interpretacion del baño de fusion que se encuentra justo bajo la punta del electrodo. Pero para eso se necesitan muchas horas de vuelo.
Las verticales ascendentes ya son otro mundo ya que es otro tipo de procedimiento y otros parametros. Os dejo una foto de una probeta mia en esta posicion en filete o angulo con metal base de 6mm de espesor , lo que veis es un tercer cordon que tendra alrededor de 15mm (bajo ese hay uno de raiz de unos 5mm y otro encima de 10mm), esos 15mm es el maximo de anchura tolerable que yo recomendaria para un electrodo de 3,25 (en este caso rutilo 6013) ya que si nos vamos a mas anchura es probable que el cordon quede escaso de material en su centro. Y esta realizado a unos 80-85 amperios. No es un cordon muy bonito (no de mis mejores) pero como muestra de ejemplo puede valer:



Muy buen aporte Fernando, un saludo.

Rafael Manrique

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #52 en: 11 Abril 2014, 09:47 »
Ese cordon esta echo en vertical?

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #53 en: 11 Abril 2014, 11:15 »
Ese cordon esta echo en vertical?

Enefecto Rafael, es un cordon tal y como lo ves en vertical ascendente. Tal y como lo describo.
« última modificación: 11 Abril 2014, 11:22 por Txantxangorri »

Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #54 en: 11 Abril 2014, 12:55 »
Hola a todos.

Fernando, Txantxangorri,  ahora voy a comentar como veo lo de las piquetas, después vuelvo con vuestras brillantísimas aportaciones sobre la soldadura.

Todo lo que digo aqui es solamente mi punto de vista y ya sabeis que no soy ningún experto en el tema, así que vuestras rectificaciones y aportaciones son fundamentales.

En especial lo marcado en negrita es lo que más me interesaría me comentarais.

En primer lugar  tratar de la forma que deberían tener las puntas de las piquetas.



Básicamente veo que hay tres tipos de puntas: una puntiaguda, una plana vertical y una plana horizontal (miradas con el mango vertical hacia abajo)

Sobre las puntas planas: pienso que las horizontales, C, deben ir bien para cuando se quiere picar con el mango perpendicular al cordón y las verticales, A, cuando se quiere picar con el mango paralelo al cordón. Entendiendo que quieras picar la cascarilla desde la base de la cascarilla tocando la chapa. Entiendo que esta es la manera correcta de sacar la cascarilla, mejor que picar en medio del cordón, pero no lo sé seguro. Y quizas es lo primero que debería saber, por lo de si el huevo o la gallina

Las puntas puntiagudas son más bien para cuando cuesta de sacar la cascarilla y cuando nos queda una isla de escoria en medio del cordón.

Hasta ahora siempre he usado piquetas con puntas horizontales por un lado y picudas por el otro, y la verdad es que pienso que no me irían mal las verticales, igual hasta me van mejor, por lo menos me ha entrado el gusanillo de probarlas.

El modelo B, que tiene una punta plana vertical y otra horizontal agrupa ambas en una sola piqueta. Nunca las había visto en una piqueta de soldador, sí en las de los albañiles para picar el yeso, y me parece una buena idea.

.

   
.
.
En cuanto a las puntas picudas, he podido ver que hay tres tipos: las que tienen el pico hacia arriba, imagen de la derecha, las que tienen el pico hacia abajo, imagen izquierda, y las que tienen el punto centrado, A y C de la primera imagen.

Entiendo que el pico centrado, el más común y el que yo siempre he visto. Te hace picar (con el mango paralelo al cordón) haciendo fuerza perpendicular al cordón, lo cual picas de lleno el acero del cordón.

Con los picos curvados imagino que puedes picar en el mismo sentido del cordón (con el mango paralelo al cordón) yendo el golpe menos directo al cordón, picas las cascarilla de lleno pero luego el golpe se escapa del cordón. Me ha parecido una buena idea.

Cada punta para picar en un sentido u otro del cordón (hacia arriba o hacia abajo del cordón con el mango paralelo al cordón)

La punta picuda de la piqueta más bien lo he usado para trozos más rebeldes en el cordón, sobretodo en la base de los cordones, en ambos laterales, que es donde me cuesta más sacar la cascarilla bien pegada. Y después cepillo.

Para las islas de cascarilla que se hacen en medio del cordón o cuando he de tapar algún agujero, necesito algo más fino que la punta de la piqueta y me va mejor un destornillador o un pincho fino o hasta una hoja de sierra rota con punta para hurgar y limpiar bien.

Si tubiera de hacer una sola piqueta me elegiría punta plana vertical y picuda hacia abajo. Me da la impresión, pura imaginación e ilusión, que se acercaría más a lo que hago.

Pero puestos a hacer igual me animo y voy  a por una piqueta modelo B y otra piqueta que sea picuda, con pico para arriba y pico para abajo... ja, ja, ja... como me animo... ya veremos en como queda todo.

Una piqueta sí que la debería a hacer, a eso sí me comprometo, y que será de punta vertical por un lado lo tengo bastante claro. Sobre el pico picudo ya veremos si será para abajo o recto, o si hago una segunda punta plana horizontal, que también me gusta esta idea.

En cuanto al mango, es curiosa la variedad de mangos que hay en este tipo de piquetas, he puesto los siguientes: de tubo único, de tubo de varios diámetros, de varilla con forma, con forro de goma, con muelle y de madera.
.


.



Ahora vamos a lo práctico, a la autoconstrucción de la piqueta.

Basicamente se puede hacer la piqueta con un perfil plano (pasamano, ballesta, lima, ...) o con perfil redondo (varilla de obra, ...)



Me gustan mucho más las piquetas de perfil plano, pero si no es con un pasamano y templarlo lo veo difícil conseguir una ballesta o una lima rota.

Las de perfil redondas me va a ser mucho más sencillo conseguir un trozo de varilla de obra.

La varilla de obra, si es gorda  pienso que no va a hacer falta calentarla y picarla, se puede hacer todo con la amoladora.

Tanto si he de calentar el acero para picarlo como para templarlo, imagino me iría bien un soplete que tengo de gas de fontanero, pero no de butano sino de mezcla de gases con llama concentrada para soldadura fuerte con estaño plata.

Calentarlo para picar el acero entiendo que es poner el acero al rojo y picar. El acero calentado se vuelve mucho más dúctil.

Para acerar las puntas ya me comentais el proceso exacto que lo desconozco totalmente.

Ya me comentais si me iría bien un pasamano de hierro dulce, acero con poco carbono y si después quedaría bien templado con mis medios que ya os he contado. O si mejor usar la barilla de encofrar para ir a tiro seguro.

En caso de hacerlo de ballesta, sabeis algún modelo de vehículo que tenga las ballestas finas. Igual una Vanette o un Panda, es que me parece que muy finas no son las ballestas que conozco. O ya de por sí hay que pasarlas por amoladora para quitarles grosor. Una vez, con un amigo, hice un remolque con ballestas de Panda y no las recuerdo muy finas... pero no pongo la mano al fuego.

Curioso, el mismo amigo me acaba de llamar para hacer la caja de otro remolque... y yo encantado (que el amigo no sabe soldar... y yo pego, vaya duo... pero el viejo remolque duró y duró cargado a lo bestia, siempre, ... lo que hacemos los mecánicos...)...

Marti, con lo bien que estaríamos en el sofá, ja, ja... y que no hay manera de calentarlo... me lo van a destrozar las termitas porque lo que soy yo... (es que hace tiempo que no viene Marti, a ver si lo motivo un poco)

Y sobre las piquetas autoconstruidas con limas, Mig29, en cuando caiga una rota en mis manos, si me acuerdo, también me gustaría hacerme una. Ya contaste que la sueldas con inox a un mango de acero, pero me gustaría saber la razón. Las varillas de inox es un material que cuando lo sueldas la cascarilla peta mucho y te salta a la cara si no vas con cuidado, imagino que será por su dureza, pero a la vez es tenaz porque soporta bastante bien los impactos y será un buen material intermedio entre la lima y el mango. También entiendo que la varilla de inox suelda el acero y viceversa. Solo me lo  imagino después de oirtelo contar, nunca hubiese salido de mi esa idea que ahora parece lógica. Espero tu explicación.

Imagino que una piqueta con lima será genial porque debido a su gran dureza golpeará muy eficazmente la cascarilla y la hará saltar muy bien, pero por otro lado será una piqueta para picar con consciencia y no picar a lo bestia por su fragilidad y su poca tenacidad. Por ello lo de calentar un poquito las puntas no sería mejor hacerlo antes de picar con ella, o igual al pasarle la mola para hacer las puntas ya se ha calentado suficiente para hacerle ganar algo de tenacidad y poder trabajar con menos miedo a romperla. Pero el resto del cuerpo de la lima sigue en peligro de romper por su poca tenacidad, su poca absorción a los impactos, igual un calentamiento al conjunto sería recomendable. Tu que tienes práctica en estas piquetas a ver si cuentas algo más.


Un saludo,
Llan

.
« última modificación: 11 Abril 2014, 13:04 por Llan »

fernando_45

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #55 en: 11 Abril 2014, 14:13 »
Pues en este tema no puedo ayudarte mucho.He tenido varia piquetas de esas y todas han terminado en el mismo sitio...utilizandolas para otras cosas.

Pienso que no se controla bien la fuerza del golpe y siempre acabas marcado la soldadura.Alomejor puede ser que las que he tenido han sido demasiado grandes, tambien podria ser.

Yo utilizo un pequeño cortafrios, no muy grande.Se coge entre los dedos como si se tratara un boligrafo.El dedo indice por arriba como cogeriamos un boligrafo.Y de esta forma das pequeños golpes, la fuerza se hace sobre el dedo indice para los golpes y movimientos de muñeca.

De esta forma tienes varias posibilidades de golpear solo con mover la mano un poco.Puedes golpear con todo el filo del cortafrios por el lado a la escoria, puedes golpear tambien con la esquina del filo del cortafrios.O sea...igual que con esas piquetas que nos muestras pero con menos fuerza.

Te he jodido todo lo que has escrito jajajajaaaa.

Bueno la verdad es que esto es cosa de cada uno.Habra quien se haya acostumbrado a usar la piqueta y le vaya bien asi.Cada uno tiene su sistema y a lo que se acostumbre y le vaya bien.

De todas formas de los modelos que has mostrado yo desecharia las que tienen el filo plano en horizontal.Mejor las del filo en vertical.

Un saludo.





Llan

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #56 en: 11 Abril 2014, 17:00 »
Fernando, que me rompes los esquemas.

Yo no quería decir que me encanta usar un destornillador plano para estos menesteres, por no ser más rarito, y me sueltas tú lo del cortafríos.

Ahora solo me falta que me digas que eres Bazanero... ja, ja, ja... quince meses me he tirado en tu tierra entre la instrucción y mi destino en el S-64. Con pases para ver a Ortega Cano incluidos... ja, ja, que bueno.

Pero a lo que vamos, como lo que yo pretendo es hacer la FP, sí o sí me voy a construir una piqueta.


Un saludo y encantado de tus aportes maestros,

Llan

.
« última modificación: 11 Abril 2014, 17:02 por Llan »

Desconectado Mig-29

  • Oficial 2ª
  • ***
  • Join Date: Sep 2010
  • Mensajes: 4452
  • Ubicación: Badalona-BCN y cuando puedo en Castro del Rio-Cordoba
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #57 en: 11 Abril 2014, 18:20 »
Llan estoy preparando las maletas que salgo de viaje, pero te contestare rapido, si la escoria del inox salta al enfriarse y hay que tener cuidado, soldo con inox por que la soldadura no se critaliza y aguanta mejor los golpes, si al terminar de soldar lo entierran en carbon de fragua o arrena de playa seca no se rompe la piqueta despues puedes volver a templar las puntas, a y sobre las fotos que as puesto de piquetas yo siempre he usado la de la foto (A).

Saludos y hasta  el dia 22 me voy pa Castrooooo .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi .yupi
Torno Optimum D240-500G, Torno DamatoMachine 180x350, Fresadora Einhell BT-MR 550, Taladro Asideh TB 17, Sierra Cinta Femi 780XL, Tig Stahlwerk 200 HF, Soldador Inverter 100 A...

Desconectado Txantxangorri

  • Aprendiz
  • *
  • Join Date: Abr 2014
  • Mensajes: 566
  • Ubicación: Euskal Herria (Pais Vasco)
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #58 en: 11 Abril 2014, 19:21 »
Es curioso, me ha hecho gracia cuando he visto esta foto:
 

Es precisamente la piqueta que yo tengo. La que me vino con mi primera inverter, una Fronius hace 10 u 11 años.
Fijate que con todo lo que he dicho es probablemente la peor de todas, no en cuanto a diseño pero si en cuanto a calidad.
Hace años que lo primero que se perdio fue ese mango de goma. No es de buen material, pero como sueldo mas o menos bien son pocas las veces que tengo que emplear mas la fuerza que la maña para retirar la escoria.
Yo suelo picar los cordones para sacar la escoria de un par de formas:
Donde termino el cordon (en la uña de este) unos golpecitos con la parte puntiaguda, a veces cae el cordon entero y a veces a trozos. Si por ejemplo se desprende la mitad de la escoria del cordon vuelvo a darle unos pequeños golpecitos en el inicio de el trozo que se ha quedado adherido. Estos golpes no los doy incidiendo directamente sobre el cordon, si no con la misma posicion e inclinacion en la que he ido arrastarndo el lectrodo pero el golpe en el sentido contrario (ya he dicho, de la uña hacia atras). Asi golpeo en la escoria y no directamente sobre el cordon para no marcarlo.
Hay otras veces que la escoria se queda mas pegada, esto puede pasar mas facilmente con electrodos basicos. En ese caso pico con el otro lado de la piqueta, el lado plano con la misma inclinacion y la misma direccion que el anterior mencionado, pero no en el centro del cordon (en su uña) si no en la zona de insercion de este con el metal base, que es la zona donde muere el cordon en cada lateral y asi suele desprenderse bastante bien aunque suele quedar alguna inclusion en la zona que acabo de mencionar, la zona de insercion. En ese caso con esa misma parte plana de la piqueta raspo de atras hacia delante y viceversa esa zona, y despues le doy un buen cepillado. A veces no queda impoluta, pero queda bastante decente.
En las verticales el mismo proceso, pero de arriba hacia abajo.
Ya os mandare una foto de mi piqueta para que os descojoneis vivos jajajaja.

Por otra parte imagino que ya sabras que a la hora de soldar es recomendable que material de aportacion sea de mejor calidad y propiedades que el metal base. Como minimo de las mismas.
Si sueldas un acero al carbono normal con acero inoxidable estas aportando un material de mejores caracteristicas que este, por lo tanto es perfecto. Si por el contrario lo haces al reves, aportar acero normal (un rutilo 6013 por ejemplo) a un acero inoxidable es lo que vendria a llamarse "una cagada de puta madre", jajajajaja.

Un saludo.
« última modificación: 11 Abril 2014, 19:39 por Txantxangorri »

fernando_45

  • Visitante
Re:Sistema para soldar material de 1,5 a 3mm
« Respuesta #59 en: 11 Abril 2014, 19:36 »
Fernando, que me rompes los esquemas.

Yo no quería decir que me encanta usar un destornillador plano para estos menesteres, por no ser más rarito, y me sueltas tú lo del cortafríos.

Ahora solo me falta que me digas que eres Bazanero... ja, ja, ja... quince meses me he tirado en tu tierra entre la instrucción y mi destino en el S-64. Con pases para ver a Ortega Cano incluidos... ja, ja, que bueno.

Pero a lo que vamos, como lo que yo pretendo es hacer la FP, sí o sí me voy a construir una piqueta.


Un saludo y encantado de tus aportes maestros,

Llan

.

Muy bien.

Los 60 ya pasaron a mejor vida todos.Y no soy bazanero, aunque si que trabajo en el astillero de vez en cuando.Y maestro tampoco, yo diria que soy lo que se suele decir...aprendiz de todo...y maestro de nada :-\

Un saludo.