F3 Checa . Como te prometí he estado repasando calculos por aquí y probando un trafo y según tu aclaración es rasonable lo que me comentas, además se nota que esto de los trafos te suena pero que mucho , esta formula es muy genérica y mas bien la veo adecuada siempre que se quiera mantener el trafo a una carga constante durante mucho tiempo seguido, siempre que tengamos en cuenta, la inducción magnética en Gauss ,, la densidad de corriente eléctrica por los conductores (
Capacidad máxima de corriente del hilo y la sección del mismo) en un lenguaje mas aficionado diríamos , la intensidad que podemos hacerle pasar por el primario mm2 (
teniendo en cuenta que las primeras espiras o mas profundas en el bobinado están mas desfavorecidas en la refrigeración que las que están en la superficie y que la sección del hilo soporta una intensidad determinada desprendiendo mas calor si la subimos ) podríamos tener un ejemplo ( f = 50 Hz J = 2 A/mm2 y B =10.000 Gauss. nos daría que la formula que puse y comentastes es buena y aplicable , ufff ya me estoy liando con calculos matematicos que no es este el tema .
Concretando que es lo importante , podemos aplicar la formula

y tendremos un uso normal sin castigar el trafo para nada o bien podemos multiplicar el resultado por 2 ó 3 y nos seguiría funcionando , pero cuidado su uso no podría ser continuado , seria solo intervalos de poco tiempo ( el núcleo se calienta el primario se calienta y si seguimos se quema)
Mi intención es poder dar una idea de como hacer un calculo simple en trafos pequeños, así poder determinar el uso que podíamos dar a un trafo de unas medidas de núcleo concreto, por supuesto es un calculo simple y despues tenemos que observar su comportamiento,